3 minute read

1.3 Estudio de la arquitectura vernácula española como referente

C

Fig. 1.10 “...La proyección exterior de la casa, el acondicionamiento y embellecimiento del entorno para lograr un medio habitable fuera de ella...” Recuperado de Arquitectura popular española, Vol I,Carlos Flores,1973, pp 45 Fig. 1.11 Huelves (Cuenca) “Jaula con perdiz sobre la fachada de una de sus casas”. Recuperado de Arquitectura popular española, Vol I,Carlos Flores,1973, pp.9

Advertisement

1.4 Una definición contemporánea de arquitectura vernácula

Brown y Maudin, en Concepts of vernacular architecture (2012) , explican que la arquitectura vernácula ha sido ampliamente entendida como “el lenguaje arquitectónico de la gente” y en los inicios del siglo XX ha sido estudiada, también, en los campos de la etnología, geografía cultural y cultura material como “artefactos de la cultura humana” (Brown y Maudlin, 2012:340) En décadas recientes, el estudio de la arquitectura vernácula trata sobre el impacto cultural de una “gente específica sobre la práctica de la edificación en un área geográfica definida por unos límites socio-culturales históricos” (Brown y Maudlin, 2012:341). La diferencia es que hoy, el entendimiento de lo local ha cambiado, así como la construcción espacial de la cultura. Ejemplo: los danzantes de tijeras que son naturales de Ayacucho, hoy viven en Lima. Cada vez que deben realizar sus bailes tradicionales, se trasladan a sus pueblos solo por unos días. Entonces, el estudio de la arquitectura vernácula con los edificios tradicionales es sólo una parte. El concepto se ha ido extendiendo para incluir lo cotidiano: vecindarios, pueblos mercantiles, restaurantes de carretera, complejos industriales anónimos. En el caso del Perú, por ejemplo, las construcciones progresivas de los asentamientos humanos que se han consolidado desde la ciudad informal hasta constituir los conos de desarrollo. El concepto de lo vernáculo también puede ser extendido a lo ordinario, a los lugares anónimos, las partes bajas de los puentes, etc. (Brown y Maudlin, 2012:341) Este punto de vista coincide, a grandes rasgos, con la clasificación de Rapoport en la categoría de vernáculo moderno. En el presente trabajo de investigación no consideraré esta extensión del concepto de lo vernáculo, en tanto que, la arquitectura de los pueblos estudiados corresponde al vernáculo pre-industrial según la clasificación de Rapoport.

1.5 El concepto de arquitectura vernácula en el Perú

Fig. 1.12 Balcón en Caraz, Ancash. Recuperado de Arquitectura popular peruana, Emilio Harth-Terré, 1941. Fotografía del autor. En la primera mitad del siglo XX, Emilio Harth-Terré la llamó arquitectura popular y la describió como “importante expresión de la colectividad peruana” en un artículo titulado Arquitectura Popular Peruana que apareció como suplemento en Cuadernos de cocodrilo de la Revista 3 en Lima en 1941. En él explicaba que con arquitectura popular no se refería a la arquitectura pre-colonial manifiesta en grandes construcciones oficiales donde sus “arquitectos y artesanos hacían casta cerrada al vulgar pueblo”. Y se refería más bien al “arte menor” en el que el individuo pudo sobrevenir la llegada de la cultura hispana y “fructificarla” (Harth-Terré, 1941, párrafo 2). Los individuos a los que se refería eran los nativos:

[…] fueron los indios excelentes obreros, que si variaron sus fórmulas decorativas y sus técnicas ante las urgencias y novedades del nuevo arte, no fueron menos aptos para colaborar en la obra del artífice español, y con él y bajo su dirección, labraron los templos y edificios, los retablos y los balcones […] mezclándose con los artesanos de la metrópoli, uniendo la sangre de sus hijas con la del conquistador […] Y en este mundo nuevo, a la vez que desarrollaba el arte oficial, bajo la dirección de los maestros y los entendidos de arquitectura, se fomentaba también esa otra arquitectura que se libera de la imposición académica, para hallar la fórmula más sencilla por una parte o más adecuada al medio por otra […] […] a su modo y en las que ponía su artesanía, esforzábase en repetir por recuerdo, las formas decorativas que había visto hacer al maestro del arte […] (Harth-Terré, 1941, párrafo 2 y 3)

Harth-Terré describiría entonces el concepto de arquitectura popular haciendo referencia a aquella arquitectura nacida del mestizaje; anónima y producto de la manifestación individual o colectiva de los nativos del campo que aprendieron del oficio de los maestros de la metrópoli. Es una descripción que narra incluso el mestizaje de razas y culturas, pero reafirmando la separación entre arquitectura erudita y arquitectura popular, así como implícita la separación de las clases sociales. Sin embargo, nada lejos de la realidad peruana, por eso, sus palabras parecen tan actuales.

This article is from: