
27 minute read
TEKTON 13, Ingeniería + Arquitectura
by Exiplast
2020, Un desafío con Propòsito
Advertisement
El 2019 resultó para Exiplast como un año de transición y aprendizaje. A finales del año 2018 analizando nuestro plan para 2019 nos dimos cuenta que requeríamos tomar decisiones estratégicas sobre algunas líneas de negocio que veníamos trabajando por más de 10 años y que si bien nos permitieron crecer y progresar, estaban llegando a su recta final, los cambios en los mercados y la forma como veníamos trabajando no nos permitía seguir avanzando.

Enrique Ortìz, CEO. Exiplast
Esto significó hacer un proceso de transición donde en conjunto con nuestros clientes hicimos un plan de salida, ordenado y justo. Las dos unidades fabriles de moldeo abierto en donde fabricamos productos diferentes a cubiertas ya no hacen parte de nuestra oferta.
De este proceso aprendimos a analizar mejor el entorno, las cifras, cada negocio y a mantenernos alineados con el propósito de la compañía y sus valores. Fueron decisiones difíciles porque venimos trabajando por muchos años con clientes muy importantes y con quienes habíamos desarrollado una relación cercana.
Ahora bien, estos cambios generan mucha motivación, nos mueven como organización, nos obligan a salir de los esquemas rutinarios a los que veníamos acostumbrados y nos ubica en un nuevo esquema de pensamiento apuntando hacia nuevas oportunidades nuevos retos, nuevos esquemas de trabajo. Tenemos que pensar diferente!
También nos permite tener un enfoque más preciso y más afinado en lo que mejor sabemos hacer; desarrollar soluciones para nuestra oferta de envolventes inteligentes. Gracias a la amplia y moderna capacidad instalada con la que hoy contamos (2 máquinas de proceso continuo y más de 4.000m2 de planta industrial) podemos ampliar el espectro de productos a nuevos mercados, lanzar nuevos soluciones de gran calidad, ampliando nuestra promesa de garantía, calidad y servicio brindando a nuestros clientes nuevas soluciones de alto nivel técnico.
El 2020 será testigo que nuevos lanzamientos que revolucionarán el mercado y que pronto estaremos anunciando. Durante el 2019 fuimos aceptados en el programa 3E de ProColombia como empresa con potencial exportador, esto nos permitió desarrollar nuestro plan de Internacionalización el cual ya esta en marcha, con este programa queremos llevar nuestra propuesta de valor a mercados de la región, este reto implica que debemos mejorar nuestras capacidades en logística e investigación de mercado entre otros varios aspectos que demandan el hacer negocios fuera de nuestro país.
Especialmente quiero agradecer a nuestros colaboradores que hoy siguen con nosotros, confiando en nuestros valores y propósito empresarial, brindando su conocimiento, tiempo y capacidades día tras día, demostrando que en Colombia el talento abunda y que somos muchos más los que queremos hacer las cosas bien.
Deseamos con la FE que mueve montañas y que Dios nos ha dado, que nuestro país supere las diferencias y siga avanzando hacia un futuro próspero, feliz y seguro para todos.
Cordialmente, Enrique Ortiz Arango Gerente General Exiplast SAS
_____________________________________________
Pabellón puente EXPO`08
Por: Arq. Catalina Paiba

http://www.umacon.com/noticia.php/es/que-es-el-hormigon-autocompactante/416
El puente ha sido diseñado por Zaha Hadid. Es uno de los proyectos más importantes de su carrera. Se trata de un edificio horizontal que tiene como objetivo jerarquizar la entrada principal de la Exposición Internacional la cual está inspirada en el Agua, esta exposición se llevó acabo en Zaragoza en el verano de 2008.
La estructura pretende imitar a un gladiolo tendido sobre el río Ebro y tiene una longitud de 270 mts, su estructura es metálica y en concreto. La cubierta se construyó con cristal de plástico en forma de escamas. Con este esquema se genera un microclima natural al interior para evitar contrariedades con la radiación solar y del viento. Es admirable la estructura ya que comienza siendo muy delgada hacia la Almozara y va ganando grosor a medida que va pasando el rio gana, su construcción ha sido un poco dificultosa debido a que ha presentado problemas técnicos críticos.

Arquitecto: Zaha Hadid Año: 2008 Longitud: 260 mts² Área construida: 7.000 mts²2 Ubicación: Zaragoza, España
La particularidad del diseño del puente es que cuenta con dos apoyos en ambas orillas y uno principal que está en la isla del rio, debido a la inestabilidad de los terrenos de Zaragoza , se ha tenido que construir una cimentación de profundidad de 70 mts , llevando a un alto sobre costo del proyecto.

https://www.fundacionibercaja.es/public/pub/img/12.-pabellon-puente.jpg
____________________________________________________________________
Arena da amazonia
Por: Arq Karen Vecino

https://www.archdaily.com/527272/arena-da-amazonia-gmp-architekten
En su fachada se instalaran sobre soportes metálicos que llevan paneles triangulares de cristal y en un material compuesto que es PFRV (Poliéster Reforzado en Fibra de Vidrio) que dará un acabado brillante. Gracias a los beneficios del PRFV se puede garantizar que los visitantes al entrar en el viaducto cubierto experimenten la sensación térmica de cuatro grados inferior a la del entorno. La ventilación natural garantizara que la temperatura no sobrepase los 30 grados. La envolvente desempeña una función esencial en la definición de la relación con el entorno próximo y la instabilidad atmosférica. Siendo así una manera eficaz de jugar con el diseño y la materialidad de sus acabados que logran generar espacios agradables para sus usuarios logrando tener permanecía en el lugar, controlando agentes naturales por medio del PRFV. En este proyecto se ve la aplicabilidad en la radiación solar generando que sea termoestable con el material compuesto, así mismo con el agua al cual está expuesto se obtiene una protección y facilidad para su mantenimiento de limpieza.

https://www.archdaily.com/527272/arena-da-amazonia-gmp-architekten
Situado en el eje central de Manaos, Brasil, este icónico estadio fue construido para ser utilizado como una de las 12 sedes de la Copa Mundial de la FIFA en 2014, con una capacidad de 44.400 espectadores cuenta con canchas, pistas, sambódromo y un centro acuático.

https://www.archdaily.com/527272/arena-da-amazonia-gmp-architekten
Inspirados en crear un estadio simple pero muy eficiente, tomando de referencia su especial ubicación, costumbres típicas de la región y las fascinantes formas de la selva tropical más grande del mundo, la firma GMP Architects y Schlaich Bergermann and Partners ha logrado rendir homenaje a través de su diseño de cesto de paja a toda una comunidad, así mismo, han logrado sorprender al mundo cumpliendo con los más exigentes requisitos de sostenibilidad, ya que cerca del 95% de los materiales usados en la construcción se reciclaron del estadio anterior.
Por otra parte y debido a las dificultades de acceso en la región, la firma GMP Architects y Schlaich Bergermann and Partners se vio obligada a transportar por barco la mayor parte de los materiales de construcción y los aficionados únicamente podrán llegar en avión o tras un viaje de varios días a través del río Amazonas. Por último, el Arena da Amazônia de Manaos fue pensado para inspirar y dejar un importante legado en la zona, asimismo preservar la diversidad de la selva amazónica por esto la amplia luz solar que se aprovechara por medio de paneles traslucidos en fibra de vidrio generaran una energía limpia y renovable, las aguas lluvia se almacenarán para su posterior uso en baños o riego del césped, paredes vegetales contribuirán a la reducción de los gastos de energía y sobre todo al control de la temperatura dentro del estadio.
En cuanto a la estructura, esta está compuesta de vigorosos elementos en voladizo arriostrados en forma de vigas ahuecadas de acero que sirven también como grandes superficies acanaladas para la descarga de las enormes cantidades de agua lluvia y en vista de que el clima es entre cálido y húmedo, el techo se extiende en una fachada que da sombra a las graderías y a las rutas de acceso vertical, por medio de paneles en el techo y fachada que fueron realizados en tejido de fibra de vidrio translúcido para aprovechar así la iluminación natural al máximo y reducir el uso de la energía durante el día
__________________________________________________.
¿Es posible Pagar menos por energía eléctrica y brindar espacios más confortables a nuestros clientes?
Por: Ing Andrea Sogamoso
Se cuestionaban los diseñadores de esta importante empresa del sector retail, para la intervención en algunas de sus tiendas y edificación.
Y es que intervenciones inteligentes requieren soluciones de iluminación natural inteligente, aprovechar de manera gratuita los beneficios físicos, sociales y ecológicos de la luz solar, filtrando los efectos nocivos de los rayos UV; aplicando herramientas bioclimáticas para asegurar la óptima proporción y distribución de la luz, mientras la tecnología termo selectiva TITANIUM, permite bloquear el calor generado por el rayo infrarrojo. Soluciones Innovadoras y sostenibles desarrolladas por Exiplast, gracias al conocimiento y experiencia de 45 años en materiales compuestos.

¿Que buscaban los diseñadores para esta fase de intervención a las cubiertas existentes?
Una solución traslúcida resistente al impacto de granizo, durable, funcional, de mínimo mantenimiento, paso controlado de luz natural, sin dejar de lado la estética y control térmico para los visitantes y usuarios de sus tiendas; en resumen un espacio más seguro, productivo, estético y confortable. Y es que en este tipo de espacios la temperatura no debe ser ni demasiado alta ni demasiado baja y la iluminación natural debe ser difusa, para aumentar el impacto visual que se requiere para determinados productos.
¿Cómo se logró?
Partiendo de una fase inicial de diagnóstico, con estudios de soporte, que facilitaron la selección de la solución más eficiente, a la medida de las necesidades del proyecto: el sistema FlatSky® TITANIUM T5 desarrollado por Exiplast.
Así se transformó la cubierta existente en policarbonato tipo alveolar a un sistema Flatsky T5, logrando un mejor desempeño y menor carga ambiental y económica; ajustándose a los requerimientos comerciales y logísticos de los usuarios.
Se aprovecha gratuitamente la luz natural, de manera segura sin mayores incrementos de temperatura al interior del espacio.
En total se instalaron 700 m2 - 100% traslúcidos, que dada la propiedad de reflexión solar del modificador TITANIUM T5 y su especial transmisión del color azul, permite intensificar visual y psicológicamente la impresión de un ambiente fresco y confortable.
A su vez, los visos dorados que se reflejan al exterior, proporcionan a la envolvente un aire de transparencia y diseño único, convirtiéndose en la mejor opción para reducir la carga térmica en el espacio. La línea TITANIUM, mejora el comportamiento de las soluciones traslúcidas de Exiplast, mediante pigmentos termo selectivos, que al estar en contacto con la luz solar, aumentan su densidad y resistencia térmica reduciendo la transmisión de energía al interior del espacio; dependiendo de las condiciones individuales de cada proyecto, se pueden lograr reducciones hasta de 15ºC como se observa en la siguiente termografía.

Foto interior
El éxito de este proyecto de intervención y mejoramiento a las cubiertas existentes, es importante resaltar la relevancia del acompañamiento permanente de Exiplast, desde la concepción de la solución hasta su entrega; los informes de seguimiento al desempeño y la implementación de programas de mantenimiento preventivo, en coordinación con instaladores certificados, son los que permitirán cumplir con las expectativas del diseñador y extender las garantías, más allá del certificado de calidad del material emitido por el fabricante.
______________________________________________
Planta ECOCEMENTO
Por: Arq. Andrés Augusto Hoyos
Resulta casi imposible observar a nuestro alrededor y no encontrar obras en las que no se utilice cemento: puentes, vías, edificios públicos y privados; en todas las edificaciones encontramos este producto transformado fundamentalmente en concreto, y es por esto que lo hace un producto demasiado atractivo de producir.

El desarrollo económico del país, y el enfoque dirigido al desarrollo y construcción de las vías 4g presentan un panorama positivo para las cementeras.
En esta oportunidad, nos ubicamos en zona rural del municipio de Sonsón, al sur del departamento de Antioquia, municipio rico en minerales como caliza y mármol, sitio ideal para la construcción de la nueva planta de cemento Ecocementos conformada por la empresa Colombiana Corona y la empresa Española Molins con una inversión de 380 millones de dólares y una capacidad de producción de hasta 1,5 millones de toneladas de cemento por año, equivalente al 10% de la producción de cemento nacional.
Dentro de los requerimientos para la obra se exigió:
• Cubiertas que eviten la emisión de polvo: es importante entender que el sector de Rioclaro, donde está ubicado el proyecto, es uno de los sitios que tienen mayor belleza natural en Antioquia, y el río que bordea la zona es uno de los más cristalinos del país, es por esto que dentro de los requerimientos de la obra era de vital importancia controlar la posible contaminación al ambiente y proteger el entorno de la construcción.
• Cubiertas de grandes alturas e iluminación natural de gran calidad: los procesos que se llevan a cabo en el interior de la edificación (almacenes de materia prima, silos, enfriadores, molinos, torres de precalentamiento, hornos, etc) requieren alturas de piso a techo de grandes longitudes, y por esto, la iluminación natural por cubierta y fachada debe ser estudiada para que no se generen zonas de penumbra al interior de los diferentes edificios y su iluminación sea de gran calidad para los procesos que se llevan a cabo en el interior
• Cubiertas de alto desempeño: Los altos niveles de corrosión a los que puede estar expuesto este complejo industrial, exigen soluciones de cubierta con alta resistencia a agentes corrosivos que garanticen una larga vida útil y un fácil mantenimiento.
Esta mega obra se consolida como una de las más importantes en el sector industrial, y es para Exiplast sumamente relevante haber participado y aportado en el ahorro energético de la edificación por medio del estudio de iluminación y acompañamiento en el proceso de diseño y construcción de Ecocementos.
________________________________________________
LA SOSTENIBILIDAD COMO UN ENFOQUE MULTIFUNCIONAL
Por: Arq. Manuela Aldana Sánchez

La necesidad de un entorno de construcción sostenible es apremiante, además de indispensable en el contexto actual de crecimiento urbano e industrial. El enfoque de eficiencia que se ha venido desarrollando en los procesos constructivos parte de la idea de competir económicamente en un mercado constantemente disputado. Sin embargo, los principios y las prácticas de eficiencia en los procesos constructivos se han revisado cada vez más también para crear y preservar valores sociales y ambientales, conformando la idea de sostenibilidad como esa integración necesaria de donde parte el conjunto de energía, inversión e impacto.
Estas nuevas maneras de construir son alternativas atractivas de inversión que permiten utilizar herramientas burocráticas que defienden el interés capital, como lo hacen los incentivos tributarios (Estatuto Tributario, artículo 158-2) o los ahorros de recursos como el agua y la energía en el tiempo (Resolución 0549 del Decreto 1285 del 2015), pero que requieren de un enfoque multidimensional hacia la sostenibilidad, uno que repercuta en la calidad de vida de las personas, el planeta y los retornos de esta inversión.
Los espacios que habitamos son el producto de años de evolución, comprensión del origen y la estructura de los recursos, ciclos orgánicos y fenómenos físicos que han permitido la vida en nuestro planeta, todo como un engranaje ideal para la continuidad de la vida, donde la especie humana debe reconocer en estas dinámicas un valor profundo para morar mejor estos escenarios. Es por esto que además de la construcción sostenible debemos adoptar hábitos sostenibles, de manera que aprendamos a ocupar mejor los espacios y se multipliquen estas estrategias que se diseñan en papel.
Frente a eso, han sido varias las organizaciones que han promovido los hábitos sostenibles en diferentes marcos de acción, como bancos, fundaciones y entidades sin ánimo de lucro, entre otras. No solo hábitos de vida saludable que sean beneficiosos para la salud, sino unos que respeten y protejan el medio ambiente, conscientizando sobre el impacto de nuestras acciones en el territorio que habitamos, de modo que podamos procurar un nivel de equilibrio frente al medio ambiente, que nos permita mantener la calidad de vida que tenemos y preservar la diversidad como un valor para el planeta.

A continuación compartimos algunas de las alternativas para cultivar una vida con hábitos sostenibles:
• No uses bolsas de plástico cuando compres algo, procura llevar tus propias bolsas de tela u otro material no desechable para disminuir la demanda de plástico en el planeta.
Compra tus insumos en el mercado nacional. Esto ayuda a crear más empleos en tu ciudad, alimentando la cultura de la prosperidad en diferentes comunidades locales y estando más conectados entre nosotros mismos.
Consume alimentos orgánicos como una forma de nutrición limpia que además promueve la biodiversidad, haciendo parte de la responsabilidad social compartida desde el productor, al consumidor
Usa medios de transporte sostenibles, como caminatas, bicicleta o el transporte público. Además de que te harán sentir conectado con el entorno te permitirán una rutina dinámica y saludable. • Regala cosas que ya no uses para que puedan tener un nuevo uso por otras personas. Libros, juguetes o ropa en buen estado, son algunas de las cosas que cuentan con buena vida útil en la medida en que las cuidemos y compartamos.
• Cocina en la proporción exacta en la que consumirás los alimentos y comparte con otros. Cocinar para uno podría ser igual que cocinar para dos o tres personas, además de ser la oportunidad perfecta para intercambiar experiencias, recetas y espacios de calidad, sin dejar sobras de comida que desperdicien después.
Hacer parte de la construcción de un mejor planeta es sencillo, solamente hay que adquirir un poco más de consciencia y amabilidad con el territorio que cada día nos acoge. No hay que olvidar que habitamos el planeta unos cuantos años, este espacio que ocupamos es prestado, y es precisamente éste conocimiento el que define el objetivo principal de la sostenibilidad, asociando el desarrollo social, económico y cultural a nuestra forma de vivir la vida, entendido como “la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”.
_______________________________________________
La fuente de luz: El Sol
Por: Arq. Manuela Aldana Sánchez
El ángulo de incidencia solar depende de la posición del sol en relación con una determinada posición de la superficie terrestre en un determinado momento del año. En el caso del trópico, éste, concentra la mayor cantidad de energía, correspondiente a los paralelos que atraviesan las latitudes donde la eclíptica y la esfera de la Tierra se cruzan, situados a 23° norte y 23° sur respecto a la línea del ecuador, en donde los rayos inciden perpendicularmente al medio día al menos un día al año.
Por esto, el trópico concentra mayor cantidad de energía, haciendo uso tanto de su temperatura y una gama diversa del espectro de luz que nos posibilita contar con una gama de colores.
La luz como espectro que se transforma en color
Entonces, la luz es una onda electromagnética que emite diferentes formas de energía a partir de su frecuencia. Desde la perspectiva humana hemos identificado que en las magnitudes de onda corta se concentran los efectos de luz ultravioleta; posterior, y dentro de un rango mínimo, encontramos el espectro de luz visible, en donde se encuentran los efectos de color perceptibles en las superficies para el ser humano, y en las magnitudes de onda larga se encuentra la luz infrarroja.
El color se produce gracias a la luz. En el s XVII, Isaac Newton descubrió que si se hacía pasar un rayo de luz por un prisma, este se descomponía en un espectro de 7 colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta (los colores del arcoíris). Los objetos transmiten sensación de color por la propiedad de sus superficies de absorber parte de la luz y de reflejar la luz del color que vemos, es decir: cuando una luz (que contiene los 7 colores) ilumina un objeto, su superficie absorbe una parte del espectro de luz y refleja otra parte. La parte que refleja es el color que vemos. Si vemos un tomate rojo, es porque su superficie absorbe todas las radiaciones menos la correspondiente al rojo, que es la que refleja.
Los objetos son negros cuando su superficie absorbe toda la luz sin reflejar ninguna radiación. Los blancos, todo lo contrario: reflejan toda la luz sin absorber ninguna parte del espectro. El color por tanto es una sensación visual, es decir, una impresión que se produce en nuestro cerebro. En realidad los objetos no tienen color, es una ilusión. La sensación de color sólo está en nuestro cerebro.
Los seres humanos tenemos en la retina una serie de células especializadas en la visión del color: los bastones, que son los que captan la luz y los conos, que captan el color. Existen tres tipos de conos y cada uno de ellos recibe una determinada longitud de onda: corta (azul), media (verde y rojo) y larga (amarillo).
El color como transformador del espacio sensible
Entonces el color es física, pero también es transformador del espacio sensible.
Reconocer estos recursos dentro de los espacios nos permite jugar con una paleta de posibilidades, que enriquece enormemente la experiencia de las personas al habitar un espacio.
En psicología, el color juega un papel importante en la percepción de las cosas y el comportamiento humano. El color puede afectar nuestras decisiones cotidianas como los alimentos que ingerimos, las prendas con que vestimos o incluso el perfil del espacio en donde nos encontramos. El significado de los colores puede tener una mezcla de cargas culturales y primitivas que en conjunto manifiestan información valiosa a nuestro cerebro. Un mismo color también puede tener diferentes significados que dependen de nuestra crianza, sexo, ubicación, valores y otros factores.
Aunque el significado o la psicología del color varían según la cultura, ubicación o ideología de mercadeo, presentamos algunos ejemplos occidentales que pueden aplicarse a nuestro contexto:
pasión, el peligro, la energía y la acción. En la psicología del color el rojo es el color más intenso, y por lo tanto, puede provocar las emociones más fuertes. El color rojo también puede relacionarse con peligro, por lo que deberías utilizarlo con moderación.
En la psicología del color, el naranja representa la creatividad, la aventura, el entusiasmo, el éxito y el equilibrio. El color naranja agrega un poco de diversión a cualquier imagen.
En la psicología del color, el significado del color amarillo gira en torno a la luz del sol. Evoca sentimientos de felicidad, positivismo, optimismo y verano, pero también de engaño y advertencia.
El rosa es un color popular para las cosas que sirven principalmente a un público femenino. En la psicología del color, el significado del color rosa gira en torno a la feminidad, el juego, la inmadurez y el amor incondicional.
En la psicología del color, el verde está muy conectado con la naturaleza y el dinero. El crecimiento, la fertilidad, la salud y la generosidad son algunos de los significados positivos de este color. Sin embargo, el color verde también conlleva algunas asociaciones negativas, como la envidia.
En la psicología del color, el significado del color azul se relaciona estrechamente con el mar y el cielo. La estabilidad, la armonía, la paz, la calma y la confianza. El color azul también puede tener algunos significados negativos, como la depresión, y puede provocar una sensación de frialdad.
En la psicología del color, el púrpura es un color real. El significado del color para el púrpura está relacionado con el poder, la nobleza, el lujo, la sabiduría y la espiritualidad. Pero evita usar demasiado este color, ya que puede causar sentimientos de frustración. Algunos perciben su uso excesivo como arrogante.
En la psicología del color, el blanco muestra inocencia, bondad, limpieza y humildad. Sin embargo, ten en cuenta que éste es el significado en la cultura norteamericana. En otras partes del mundo el blanco tiene el significado opuesto. El color blanco también tiene un lado negativo, donde simboliza la esterilidad y el frío.
En la psicología del color, el significado del color negro es simbólico del misterio, el poder, la elegancia y la sofisticación. Por el contrario, el color negro también puede evocar emociones como la tristeza y la ira.
En la psicología del color, el gris representa la neutralidad y el equilibrio. Este significado probablemente proviene de ser la mezcla entre blanco y negro. Sin embargo, el gris tiene algunas connotaciones negativas, particularmente cuando se trata de depresión y pérdida.
El marrón es un color terroso. Después de todo, es el color de la tierra, la madera y la piedra. Así que, naturalmente, la psicología del color resalta que su significado se relacione con la comodidad, la seguridad y la naturaleza.
El color como medio creativo de proyección arquitectónica.
Frete a la importancia estética que permite el uso del color (con independencia de las épocas, gustos o tendencias), la función práctica ligada al color en la arquitectura deriva en una serie de factores con los cuáles se pueden jugar (Ejemplo: Para enfriar o calentar los interiores, según el mayor o menor grado de absorción de los rayos solares o esa función simbólica, vinculado a los matices espirituales, intangibles, sensitivos e incluso psicológicos, o dar forma donde no existe, separar, iluminar espacios).
Es preciso tomar en consideración que el color no es una cualidad fija de las formas, esto es, puede mudar conforme la luz ambiental o incluso a la percepción del espectador, ya que además de aspectos físicos arraigados a la vista, el color permite expresar ideas, sensaciones o incluso determinar el tiempo y la habitabilidad de un espacio.
La incursión del sol cuenta con una dinámica interesante en torno a nuestra percepción instintiva del ciclo circadiano, haciendo que por la dispersión de Rayleigh veamos los nacientes y ponientes con una tonalidad colorada, y la luz del medio día tenga una distinguida luz blanca, vinculando nuestro organismo a la activación de melatonina o cortisol, manteniendo la integración de nuestra vida con el mundo que nos rodea.
No son solo aspectos estéticos, también son físicos, psicológicos y psicosociológicos los que se fomentan a partir del color, haciendo de esta ilusión visual un medio interesante para la comunicación de percepciones, tiempos y espacios, extendiendo su carga informativa a diversas dinámicas del ser humano.
______________________________________________

2020, Una visión de crecimiento para la construcción
Por: Rafael López
Durante 2019 el crecimiento del PIB en Colombia se ubicó en 3.3%, una cifra por encima del promedio de la región y que se transforma en una señal positiva con miras a las proyecciones de crecimiento de la economía nacional para 2020 las cuales se ubican en cifras cercanas al 3.7%, acorde a las metas fijadas por el Ministerio de Hacienda, de igual forma, pese a la alta devaluación del peso frente al dólar y los destellos de crisis que se evidencian en la economía global, el último semestre de 2019 evidenció un crecimiento económico del 3.4%, impulsado, entre otros, por un repunte del sector construcción, el cual, junto al sector comercio y las actividades financieras y de seguros, se posicionan como las “locomotoras” que impulsarán el crecimiento económico del 2020.
Con base en lo anterior, se destaca el 2020 se cómo un año de crecimiento en el rubro de la construcción, muestra de ello es el aumento de licencias aprobadas en el mes de diciembre de 2019 el cual se incrementó en cerca de un 107% con respecto al último año, con un total de 4.000.767 m2, esto impulsado principalmente por un aumento del 131% de licencias para uso residencial así como un aumento de aproximadamente 46% para destino no habitacionales, destino para el cual fueron aprobados 792.000m2, cerca de 250.000m2 más que en el mismo periodo de 2018, de lo anterior es importante resaltar que de los destinos no habitacionales, los que presentan mejores resultados son los asociados comercio, oficinas hospitales e industria (Bodegas), mercado en el cual se presenta una alta demanda de soluciones para cubiertas traslúcidas debido a la necesidad de iluminación natural y confort térmicos en sus espacios
De la mano del crecimiento en licencias presentado durante el último mes de 2019, se erigen otros indicadores económicos positivos como el crecimiento de sector construcción en el último trimestre en un 1.9% y el crecimiento de la economía Colombiana en cerca de 3.3% durante el último año, esto acorde a las cifras entregadas por el DANE durante la presentación de los resultados del último trimestre de 2019 realizada el pasado 14 de febrero. Si bien el sector construcción en general presentó un decrecimiento en 2019 de -1.3% con respecto al 2018, es importante destacar que en el último trimestre de 2019 se presentan signos de mejoría con miras al 2020 donde se espera que la estabilidad monetaria que se viene manejando en el país, las políticas asociadas a la estimulación de la demanda, principalmente en el segmento residencial, y el dinamismo en el canal de crédito, mejoren las tendencias de crecimiento del sector para el 2020 e impulsen el crecimiento general de la economía Colombiana.
________________________________________________
Los Materiales compuestos y la Economía Circular
Por: Ing Alexander Jauregui
La resistencia, larga vida útil, bajo mantenimiento y menor consumo de energía son a menudo factores clave para la elección de soluciones fabricados con materiales compuestos por sobre otras soluciones, sin embargo, estas características por si solas no son suficientes si se tiene en cuenta que la tendencia actual está encaminada hacia el desarrollo de soluciones sostenibles con la premisa de mantener el equilibrio entre la protección medioambiental, el desarrollo social y el crecimiento económico.

Una estrategia base para estos fines, es la de fortalecer la investigación en las compañías para aprovechar al máximo los recursos, por ejemplo, convertir todos los residuos generados e incluirlos como insumos favorables, mejorando no solo su estructura como material, sino logrando explorar más en el aspecto estético y formal, dando paso a la generación de nuevos materiales que son sostenibles por sí mismos dado que su ciclo de vida está basado en el aprovechamiento y uso de materias primas que entran a ser parte de nuevos procesos productivos.
Los nuevos procesos dan como resultado la generación de nuevas herramientas tecnológicas que impactan en el desarrollo cultural, la creación de nuevas fuentes de empleo y la inclusión de un pensamiento integral que fortalece el poder económico y el desarrollo de cada región.
Actualmente no es difícil ver como las asociaciones de investigadores se destacan por crear herramientas que puedan crear conciencia desde el desarrollo de negocios, ejemplo de ello es La EUCIA (asociación industrial europea de materiales compuestos) comprometida con el desarrollo de la economía circular, quien ha creado una herramienta para hacer el análisis del ciclo de vida de las piezas fabricadas con materiales compuestos, de igual forma brinda ayuda a las empresas enfocadas en este tipo de soluciones para identificar rutas de reciclaje de materiales compuestos, ayudando a comprender y generar estrategias para el final de sus productos.
Durante 2019, en el marco de en ChemPlast Expo, feria que se realiza en Madrid, España, el Centro Tecnológico catalán EUROCAT, fue galardonado con el premio al “Mejor caso de éxito colaborativo en Economía Circular”, por un proyecto de valorización de fibras de carbono provenientes de materiales compuestos fuera de uso, desarrollando un nuevo material, más ligero y de aplicación industrial en el sector del transporte.
Ser parte del cambio no es una decisión, es una responsabilidad, más aun cuando se es parte de la cadena productiva. Prever el ciclo del producto desde el diseño y promover la integración de los diferentes actores es el punto de partida para desarrollar una economía mucho más sostenible y rentable para todos.
Fuentes: https://www.trcsl.es/r3fiber/ https://www.aemac.org/eurecat-mejor-caso-de-exito-en-economia-circular/ https://www.utadeo.edu.co/es/noticia/destacadas/home/1/el-material-vive-en-el-primer-laboratorio-de-experiencia-del-centro-de-materiales
_________________________________________________________
Eventos del sector
EXIPLAST PLAY CIUDAD:
Abril 3, abril 17
ORGANIZA: EXIPLAST S.A.S
Un espacio virtual de creación conjunta de conocimiento en torno a la sostenibilidad y la envolvente inteligente.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONSTRUCCIÓN EN ACERO
JUNIO 19 - 21 5 DE 2020 CIUDAD: MEDELLÍN ORGANIZA:ICCA
Séptima versión de un espacio comercial y académico donde se reúnen expertos de la industria del acero en torno a la construcción.
CONSTRUYE SOSTENIBLE
ABRIL 12 DE 2020 CIUDAD CALI ORGANIZA: CONSEJO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
Un espacio de capacitación y relacionamiento en torno a la sostenibilidad.
CONSTRUFERIA DEL CARIBE
MAYO DE 2020 CIUDAD: BARRANUILLA ORGANIZA: CAMACOL
Escenario diseñado para mostrar al público constructor de la región toda la oferta de materiales e insumos para la construcción. Realizada con una gran convocatoria regional en toda la Costa Atlántica