
5 minute read
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Tipos de variables por su naturaleza
Variables cualitativas.- Se refieren a características o cualidades que no pueden ser medidas con números. Podemos distinguir dos tipos: Variable cualitativa nominal. - Presenta modalidades no numéricas que no admiten un criterio de orden. Por ejemplo: El estado civil, con las siguientes modalidades: soltero, casado, divorciado y viudo. Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa.Presenta modalidades no numéricas, en las que existe un orden. Por ejemplo: La nota en un examen: desaprobado, aprobado, notable, sobresaliente. Medallas de una prueba deportiva: oro, plata, bronce.
Advertisement
Variable cuantitativa.- Es la que se expresa mediante un número, por tanto se pueden realizar operaciones aritméticas con ella. Podemos distinguir dos tipos: Variable discreta. - Es aquella que toma valores aislados, es decir no admite valores intermedios entre dos valores específicos. Por ejemplo: El número de hermanos de 5 amigos: 2, 1, 0, 1, 3. Variable continua. - Una variable continua es aquella que puede tomar valores comprendidos entre dos números. Por ejemplo: La altura de los 5 amigos: 1,63; 1,54, 1,70; 1,60; 1,63.

PASO 2: Definición conceptual de la variable
Es la definición conceptual de la variable para comprender su carácter difuso, esto se hace clarificando exactamente su alcance y población objeto de estudio.
PASO 3: Definición operacional de la variable
Implica la definición de la misma en función de los factores (indicadores) que indirectamente permitirán medirla, estos factores igualmente tienen que ser medidos de forma directa y que establecenla dimensión o dimensiones de la variable.
PASO 4: Señalización del indicador
Consiste en identificar cada uno de los indicadores que se derivan o se obtienen a través de la definición operacional de la variable.




Una variable se puede operacionalizar cuando se la descompone en sus elementos y así puede ser medida. A estos elementos se les denomina INDICADORES. Por ejemplo: VARIABLE Inteligencia INDICADORES Rendimiento intelectual. Rapidez en la emisión de respuesta intelectual Frecuencia de respuestas intelectuales. Cantidad de problemas resueltos y no resueltos, etc.

Para efectuar la operacionalización de las variables se debe utilizar la siguiente matriz:
Matriz de operacionalización de variables
HIPÓTE SIS VARIAB LES DEFINI CIÓN CONCE PTUAL DEFINI CIÓN OPERA CIONAL
SUB VARIAB LES INDICA DORES DIMEN SIONES



Realiza la operacionalización de las variables de tu estudio
HIPÓTE SIS VARIAB LES DEFINI CIÓN CONCE PTUAL DEFINI CIÓN OPERA CIONAL
SUB VARIAB LES INDICA DORES DIMEN SIONES


Te puedes guiar del siguiente ejemplo:
HIPÓTESIS VARIABLE S
Las estrategias de mercadeo y publicidad tienen efectos positivos en los ingresos de la empresa comercializadora de calzados
V.Indep.
Estrategias de mercadeo y publicidad
SUB VARIABLES
Estrategias de mercadeo
DEFINICIÓN CONCEPTUA L
Conjunto de procedimiento s que permite el emponderami ento de los clientes
DEFINICIÓN OPERACION AL
Actividades que realiza la empresa para conocer el mercado y el publico objetivo
Estrategias de publicidad Procedimiento s destinados a la venta mediante medios masivos de comunicación Actividades de publicidad a través de los medios radiales, televisivos y escritos
V. Dep.
Ingresos de la empresa
V. Int.
Población objetiva Cantidad de dinero que recibe la empresa por la venta de sus productos
Grupo poblacional a quien está dirigido una actividad económica Dinero producto de la ventas de calzados
Grupos de personas clasificadas por su ingreso económico en categoría A, B y C Categoría A + 500 al mes
Categoría B + 2500 al mes Categoría C + 500 al mes
INDICADOR ES
Estudio de mercado
DIMENSION ES
Adecuado
Inadecuado
Público meta Categoría A Categoría B Categoría C
Publicidad en medios escritos Publicidad en medios televisivos
Publicidad en medios radiales
Ingresos brutos
Ingresos netos Diario Interdiario Semanal Frecuencia/dí a Duración/pub licidad Frecuencia/dí a Duración/pub licidad Esperado No esperado
Esperado No esperado

Para formular las hipótesis se debe tener en cuenta el marco teórico y el problema formulado.
Las variables se deben identificar a partir de la hipótesis. No debemos olvidar que las variables están presentes en la formulación del problema,los objetivos y las hipótesis.



1) BELL, Judith (2002); Cómo hacer tu primer trabajo de investigación, 3ra. edición, traducido del inglés: Doing Your Research
Projet por Roc Filella Escolá, Barcelona – España: Gedisa.
2) BERNAL, César Augusto (2000); Metodología de la Investigación para la Administración y Economía, Colombia: Prentice.
3) BISQUERRA, Rafael (1996), Métodos de investigación educativa, guía práctica, 2da. edición, Madrid – España: Ceac.
4) DÍAZ SAUCEDO, Antonio y otros (2000), Guía práctica para preparar proyectos de investigación de tesis, Lima – Perú: Universidad
Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” La Cantuta.
5) SARABIA SÁNCHEZ, Francisco José (1999); Metodología para la
Investigación en marketing y dirección de Empresas, Madrid –
España: CEAC.

En el proceso de elaboración del plan de investigación, existe una apartado especial para la metodología de la investigación; este apartado se formula después de haber identificado y descrito el problema, haber formulado el problema y lo objetivos y de haber planteado las hipótesis e identificado las variables.
El siguiente Unidad Temática, aborda la metodología de la investigación.



CUARTA AUTOEVALUACIÓN
NOMBRES Y APELLIDOS: FECHA: 1. ¿Qué función cumple el marco teórico en la formulación de las hipótesis? 2. Qué pasos se siguen para la operacionalización de las variables? 3. Completa el siguiente cuadro:
Problema Formulación del problema Objetivos Hipótesis Variables
¿Qué implicancias tiene la inteligencia emocional en los conflictos laborales de los empleados de la empresa “El Sol”?

