
16 minute read
Semana 5 – Matriz comparativa
Semana 5 – Matriz comparativa
Advertisement
Temas de interés


A pesar de la gran cantidad de información existente en relación a diferentes temas del área educativa, aún no existen estrategias para que los profesionales en educación conozcan y pongan en práctica las políticas educativas.
Logros alcanzados
Se pudo contrastar información relacionada y se identificó que la calidad es la política que requiere más atención, así como el recurso humano, especialmente en las áreas rurales del país.
Dificultades encontradas



Esta situación más que una dificultad, es una actividad que no se realiza a menudo, por lo cual la organización de información para relacionarla con el tema debe hacerse cuidadosa y detalladamente y esta actividad requiere tiempo para realizarla.
Lecciones aprendidas
1. La enseñanza debe ser facilitada por el profesor y a su vez, debe motivar a los estudiantes para crear un interés en la preparación académica, haciendo ver la importancia de esta para su desarrollo personal y profesional.
2. El alumno debe ser el actor principal del currículo y esto debe ser evidenciado en la gestión del trabajo en el aula.



Ensayo y matriz comparativa
Las políticas educativas de Guatemala
Las políticas que se plantean para obtener un Sistema de Calidad con viabilidad política, técnica y financiera son: de calidad; de cobertura; de equidad; de educación bilingüe, multicultural e intercultural; de modelo de gestión; de fortalecimiento institucional y descentralización; de formación del recurso humano y de aumento de la inversión educativa. Las mismas también plantean que una orientación realista de las acciones debería sustentarse en el desarrollo de un esquema integrado, donde el acceso y la cobertura, así como la calidad estén enmarcados en la equidad y constituyan el centro de las acciones. Estas deben sustentarse en acciones de tipo administrativo, la participación multisectorial, los programas de apoyo y un adecuado financiamiento y legislación. Ante tal situación es interesante plantear las siguientes preguntas, destacando las respuestas como el panorama nacional de las Políticas Educativas:
¿Conocen los profesionales de la Educación las Políticas Educativas? El sistema educativo no ha creado estrategias claras, precisas y concisas para que los profesionales de la educación conozcan y pongan en práctica tales procesos, esto se da en un alto porcentaje, incluyendo a administradores, supervisores educativos, directores y docentes, creando un obstáculo considerable en el desarrollo de las políticas en todos los departamentos del país. ¿Cuáles son las dificultades que enfrentan las políticas educativas para su desarrollo? Entre las más significativas están la falta de voluntad política, siendo éste el problema que más ha incidido a lo largo de la historia; asignación de presupuesto para hacerlas funcionar, desconocimiento de parte de quienes las elaboran y la responsabilidad de los docentes de llevarlas a la práctica. ¿Cuentan con el financiamiento respectivo para su desarrollo las Políticas Educativas? En gobiernos anteriores las políticas educativas nacían sin presupuesto, por lo que era casi imposible realizarlas. Desde varios períodos de gobierno hasta el actual, las políticas han tenido más realce, pero sin alcanzar todo su desarrollo. Haciendo referencia al actual, que es de tendencia socialdemócrata se han impulsado mucho más las políticas educativas, especialmente en el área
rural, en los niveles de preprimaria y primaria y con énfasis en la educación bilingüe, que ha sido olvidada por muchos períodos. ¿Se logran los objetivos con la implementación de las Políticas Educativas? Cuando estas son elaboradas tomando en cuenta la diversidad cultural y cuentan con el apoyo financiero, logran en alto porcentaje los objetivos; en Guatemala, los objetivos se alcanzan en un porcentaje medio, ya que no se cuenta con el financiamiento apropiado.
La gestión del aula
La gestión de aula se desarrolla entre las interacciones que realiza el sujeto que enseña y el sujeto que aprende en una micro sociedad que es la sala de clases o el lugar dónde se desarrollan dichas interacciones. Dentro de ello, juega un rol preponderante la construcción de significados y nuevos conocimientos a partir del traslado efectivo de las propuestas curriculares oficiales a la práctica. Considerar al estudiante como el factor principal de su propia educación, con un profesor que facilita el proceso del aprendizaje, es ser realista. Por ello, es fundamental lograr motivar e incentivar a los estudiantes hacia la curiosidad y el interés, características propias del ser humano desde que descubre su mundo y de total naturalidad. Promover el desarrollo del intelecto, desafiar la inteligencia, formar actitudes y valores para la vida, es la cuota pendiente de la educación en la actualidad.
Aplicar el currículo y hacerlo efectivo en la práctica, debe ser una prioridad a la hora de gestionar el trabajo en aula. La gestión de aula se centra en generar oportunidades efectivas en la sala de clases, programando unidades didácticas coherentes, tomando decisiones asertivas, contextualizadas y secuenciadas, organizando y planificando acorde con el sujeto que aprende, los contenidos, la opción metodológica, la evaluación, el contexto y los recursos didácticos; sin olvidar, por cierto, las presiones y problemas que lo afectan. No es fácil, sobre todo en la complejidad de la tarea de enseñar que se encuentra afectada por innumerables desafíos dentro del sistema.
Factores que posibilitan u obstaculizan la adquisición de los aprendizajes
En el tema educativo todas las personas tienen un ideal sobre el mismo, ya que cada uno a su parecer tiene una opinión diferente en cuanto a las situaciones o elementos necesarios para lograr una educación de calidad y efectiva que logre un cambio en la sociedad. Pero lograr ese ideal es un proceso complejo, puesto que existen diferentes elementos que obstaculizan los aprendizajes, pero, así como hay elementos que obstaculizan, también existen aquellos que permiten que el aprendizaje sea una realidad. En primer lugar, se analizan los factores relacionados a la organización y gobierno del sistema, entre ellos se pueden indicar los siguientes: • Experiencia, capacidad técnica y dedicación a la educación nacional de los cuadros políticas y técnicos-políticos de alto nivel del sistema: este factor obstaculiza los aprendizajes, puesto que las autoridades de alto nivel no toman decisiones de acuerdo con estudios previos o profundo conocimiento del tema educativo y al tomar decisiones sin fundamento o a la ligera crean situaciones de confusión pues no existe ningún sentido a las políticas creadas. • Relación entre lo técnico, lo gremial y lo político en las decisiones: la falta de responsabilidad en el desempeño del rol que corresponde a cada uno de los actores provoca confusión y debilitamiento de las líneas jerárquicas. Por otro lado, la mezcla de lo político o corporativo con asuntos administrativos o técnicos producen debilitamiento y desmotivación en docentes y directivos y esto representa un obstáculo para la adquisición de los aprendizajes. • Niveles de descentralización y autonomía de las escuelas: esto está relacionado con el hecho que en aquellos países donde existen amplias capacidades de organización y gobierno, los aprendizajes son mayores y esto puede permitir que los aprendizajes sean una realidad. • Duración del calendario escolar, número de turnos y extensión de jornada lectiva: según evidencias, a mayor tiempo de aprendizaje, mayores efectos positivos existen; esto implica un calendario escolar más largo, mismo que debe ser respetado rigurosamente para obtener los resultados deseados.
A continuación, se muestran los factores relacionados a las políticas de personal, específicamente los coeficientes técnicos y perfiles académicos del personal docente: • Número de alumnos por docente, por aula y carga horaria: la existencia de un número excesivo de alumnos por aula o docente (más de 32 estudiantes) dificulta el aprendizaje. Esta sobrepoblación limita las posibilidades de aprendizaje, especialmente si el currículum demanda el uso de laboratorios. • Políticas salariales y laborales: no existe una regla universal que indique que, a mayor cantidad de sueldo para los docentes, mejor educación resulta. Lo que sí se sabe es que existe un mejor desempeño docentes cuando los profesores consideran que sus remuneraciones son las adecuadas, además, este tema tiene que ver con las condiciones laborales, ya que estas afectan su desempeño; además, el despido de docentes o los sistemas burocráticos donde los profesores son inamovibles afectan los aprendizajes, puesto que un cambio constante de docentes en un ciclo escolar o el acomodo de docentes que saben que mantendrán su puesto por un tiempo largo, crea inestabilidad en el proceso académico. Por otro lado, existe un punto favorable en las situaciones donde los centros educativos manejan criterios y estándares de desempeño claros y precisos y donde existe una dirección apoyada por la comunidad. Como tercer punto, se encuentran los factores relacionados con la capacidad para enseñar, ya que, ante la existencia de un cuerpo docente profesional, amplio y con capacidades para enseñar, las probabilidades de producción de aprendizajes son mayores.
Esta capacidad de enseñanza está relacionada con distintos factores, entre ellos se encuentran los siguientes: • Antecedentes personales: tales como: edad, estado de salud, capital cultural y formación previa. Al existir un estado de salud y una edad adecuada de los docentes, su desempeño es mayor y estos elementos facilitan el aprendizaje. En cuanto a la formación académica previa, esto hace referencia a la escolaridad de los docentes tanto en la etapa previa a la profesionalización como en el transcurso de ésta, ya que una preparación académica adecuada permite un mejor desempeño en la práctica en las aulas y como consecuencia se tienen mejores aprendizajes.
• Competencias técnicas: esto hace referencia al dominio de contenidos y métodos de enseñanza, capacidad para organizar un programa de enseñanza y producir situaciones de aprendizaje significativas para los educandos. • Actitudes y disposiciones anímicas: esto puede permitir o cerrar las posibilidades a los aprendizajes respecto de las remuneraciones y relaciones laborales tanto con sus colegas como las relaciones con los alumnos. En el tema laboral, existe un mejor desempeño cuando los docentes están satisfechos con las remuneraciones recibidas, y en cuanto a la relación con los alumnos, es determinante el tema de la relación que se dé entre alumnos y las familias de estos.
La educación tiene sentido cuando visualiza con claridad hacia dónde quiere llegar y hacia quién se dirige. Se educa para formar ciudadanos responsables que actúan con ética y justicia; emprendedores; conocen, respetan y valoran su propia cultura y las otras culturas; mantienen relaciones positivas y en nuestro caso, se sienten orgullosos de ser guatemaltecos. Personas que piensan y actúan con sabiduría en la toma de decisiones, el compromiso, la acción y el servicio. Tienen capacidad dialógica y analítica; proponen alternativas para satisfacer necesidades y resolver problemas; cuentan con la preparación para enfrentar en forma adecuada los retos del mundo cambiante, son innovadores, reflexivos, responsables, críticos, creativos y futuristas.
El aprendizaje promueve una autogestión del conocimiento para educarse a sí mismo, desarrollando ámbitos de actuación que apropian estrategias cognitivas las cuales favorecen el dominio de las habilidades de pensamiento de orden superior. Sin embargo, según los datos obtenidos mediante la guía de encuesta denominada factores comunitarios que dificultan o favorecen el aprendizaje de los estudiantes se puede observar que las limitaciones del desarrollo de la educación en los establecimientos del municipio se encuentran., la falta de apoyo de los padres de familia, la falta de acceso a la tecnología, el nivel académico de docentes, supremacía del idioma materno de los estudiantes sobre el idioma español. En tiempo de pandemia, trabajo
infantil, tecnología docente capacitados, Trabajo Infantil la señal de Internet y malas plataformas la falta de recursos económicos, la desintegración familiar, la cultura. Principalmente, la falta de recursos didácticos, falta de apoyo de padres y falta de interés de los alumnos. Los factores que se fortalecen en contra de la educacion por falta de apoyo del gobierno son con un mayor indice la emigracion, seguido por el trabajo en personas en edad estudiantil y la decercion escolar, sin embargo existen factores de riesgo como la delincuencia, la desnutricion y la repitencia escolar.
Según la encuesta realizada se puede observar que entre los factores que han provocad mayor deserción escolar se encuntran con un imperante 56.6% la falta de apoyo de los padres, con un 11.1% que la modalidad educativa no es la mas indicada, con un 11.1% que la distacia y el transporte son factores que afectan tanto el desarrollo academico como la economia famiar, un 1.5% hicieron referencia a la falta de aspiracion y un 22.2% a la emigracion por falta de oportunidad y por buscar un mejor nivel economico.
Un 100% de la población consideran que la alimentación si juega un papel importante en el proceso educativo de adquisición de los aprendizajes, para el desarrollo dentro de sus comunidades. Según la encuesta realizada los factores que podrían mejorar la motivación de los estudiantes se pueden observar que las respuestas más frecuentes fueron, que el acompañamiento de los padres juega un papel fundamental para el estudiante, la autodisciplina, el acompañamiento de los decentes, los recursos tecnológicos y la motivación docente.
Dependiendo el uso que se le brinde a la misma, ya que según la encuesta realizada a la población educativa respondió que, ha sido de mucho beneficio para el aprendizaje el uso de la tecnología, sin embargo, en ciertos momentos distrae del principal objetivo y para quienes no tiene acceso a la tecnología es perjudicial. Según la encuenta realizada un 77% considera que la infraestructura del centro educativo si inluye como factor para el logro del aprendizaje si influye y un 22.2 considera que no. Según la encuesta la modalidad de enseñanza aprendizaje que se está empleando es con un 33.3% virtual, de igual forma con un 33.3% la semi presencial,
con un 22.2% presencial y con un 11.1% la presencial y virtual. El Sistema Educativo Nacional, para garantizar su efectividad, también deberá contar con un sistema de evaluación apropiado y constante que sea de carácter formativo, que coadyuve a tomar decisiones y que permita en todo momento reconocer el nivel de logro y los desafíos que debemos enfrentar para reorientar el trabajo en el aula.
Factores de incidencia en el aprendizaje de los estudiantes Matriz comparativa
Cumplimiento o incumplimiento de las políticas educativas Gestión del aprendizaje en el aula
Las políticas son el resultado de un trabajo conjunto realizado por los representantes de cada una de las instituciones y organizaciones que conforman el Consejo Nacional de Educación.
La Cobertura es una Política Educativa que no se está cumpliendo, ya que actualmente existen muchas comunidades de nuestro país que no cuentan ni con escuela, ni con maestros para garantizar el acceso a la Educación a los niños.
La Calidad debería ser la Política Educativa que más atención se le debería de prestar, ya que el futuro del país depende de una educación de calidad, que permita aprendizaje significativo a los estudiantes, para que tengan con que afrontar la vida, pero no se está otorgando educación de calidad, solo se está haciendo lo que se encuentra al alcance las Autoridades Educativas Nacionales.
Los Modelos de Gestión como Políticas Educativas, están por los suelos, ya que no existe transparencia en el Sistema Educativo Nacional, por ejemplo: los seguros escolares, son estrategias para beneficiar a personas, sin intenciones de proveer seguridad al estudiante.
El Recurso Humano como Política Educativa, presenta dificultades, ya que como se La gestión escolar, como la gestión del aula, tiene como requisito la mirada pedagógica y se relacionan íntimamente con la mejora en los resultados.
Definitivamente no se puede establecer una gestión de aprendizaje de aula sino existe cobertura educativa en todo el país, por lo que sería el mayor factor de incidencia en la educación guatemalteca.
La falta de Calidad Educativa es otro factor que limita la formación de los estudiantes, ya que pueden existir intenciones de aprender, pero sino se proveen los recursos didácticos a los docentes y a los estudiantes no se les otorga una infraestructura cómoda, no se podrán lograr resultados positivos en los procesos de enseñanza Aprendizaje.
La Pobreza extrema es otro factor determinante en cuanto a las limitaciones educativas, y el MINEDUC debería de implementar programas que beneficien aún más a los estudiantes, porque una buena alimentación, otorga grandes oportunidades de aprendizaje efectivo.
La falta de preparación académica afecta al Sistema Educativo Nacional, porque todo docente debe de prepararse en todo momento, en cuanto a estrategias,
mencionó anteriormente, en muchas partes del país hacen falta maestros, y está es una realidad Nacional, que le compete al Estado de Guatemala solucionar, pero nada se ha hecho con respecto a esta política.
En la Educación Bilingüe como parte de las Políticas Educativas, pues se está luchando para que en las escuelas se les imparta a los estudiantes las clases en su idioma materno, pero se considera que aún se puede hacer más para lograr el impacto de la EBI.
En cuanto a la Política del Incremento de la Inversión Educativa, pues solo se encuentra plasmada por escrito, porque no se ve aún que se aumente al presupuesto de Educación en Guatemala, más bien se ha visto mayor interés en aumentar presupuestos para otros ministerios, menos al MINEDUC.
La Equidad, quizás sea la Política Educativa que se está cumpliendo en porcentajes aceptables, ya que no se ve discriminación hacia alguna cultura, negándoles educación.
El Fortalecimiento Institucional y la Descentralización, es una Política Educativa que se está cumpliendo en parte al tener las Departamentales de Educación, en lo que deben de mejorar es en el servicio o atención a los docentes y comunidades educativas.
En conclusión, la mayor parte de las Políticas Educativas de nuestro país de Guatemala, no se están cumpliendo, se hace lo que es posible, pero en realidad para lograr cambios en la sociedad, se debe de cumplir con todas las Políticas para garantizar Educación de calidad a la Población Estudiantil. métodos y técnicas de enseñanza, asimismo actualizar sus conocimientos, para ofrecer una preparación académica de alto nivel, que es lo que se merecen los estudiantes.
La discriminación que aún existe en las escuelas es otro factor de incidencia en el aprendizaje de los estudiantes, ya que el maestro no le otorga la suficiente confianza al estudiante, con el simple hecho de no hablar su idioma materno, por lo que es importante promover a maestros bilingües para que sean lo encargados de educar desde el idioma maya de cada comunidad étnica.
El Gobierno de Guatemala, no otorga lo necesario a los estudiantes, limitándolos a recurrir a lo poco que pueden aspirar, siendo Guatemala uno de los países que otorgan el menor porcentaje del PIB a la educación. Por lo que la educación de Guatemala no va a tener mejoras sino se tienen visiones de cambios de parte de las Autoridades Educativas Nacionales y del Sistema Burocrático del País.
El Docente debe de presentarse ante de la población estudiantil como un tutor, permitiendo la inclusividad e integración de los estudiantes, fortaleciendo la equidad, erradicando la discriminación, incentivando a los estudiantes a ser los actores de su propio aprendizaje, logrando la armonía entre docentes y estudiantes.