20 minute read

INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES (2ª. JORNADA

ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC

INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES (2ª. JORNADA)

Advertisement

ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC

ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PLAN 2018

MAESTRA:

YAÑÉZ GÁRNICA RITA

INFORME DE PROYECTO INNOVADOR

DOCENTE EN FORMACIÓN:

CAZARES ELVIRA EVELIN ARLETH

QUINTO SEMESTRE, GRUPO II

CICLO ESCOLAR:

2022-2023

FECHA DE ENTREGA

16 DE DICIEMBRE 2022

ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC

INTRODUCCIÓN

En el quinto semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar es necesario adquirir las competencias que marca el Plan y Programa de Estudio (2018 p. 8), por tanto, el presente informe se enfoca especialmente en el curso de innovación y trabajo docente, en donde como docentes en formación es necesario reconocer los cambios que surgen en los diferentes ámbitos y con ello promover transformaciones a partir de las innovaciones en la intervención educativa con ayuda de la tecnología, además de reconocer que los niños y niñas van al centro en los procesos de enseñanzaaprendizaje a partir de los programas y propuestas de estudio vigentes.

Es importante hacer hincapié que nos centraremos en las intervenciones realizadas del 05 al 16 de diciembre de 2022 en prácticas profesionales en el Jardín de Niños “General Ignacio Zaragoza” a partir del proyecto titulado “¿Y si descubrimos diciembre?” , por tanto, el primer apartado denominado análisis del contexto alude a la apreciación de los diversos factores del contexto que afectan o benefician el desempeño de la práctica profesional.

En segundo lugar, la intencionalidad expone la finalidad que tuvo el proyecto innovador en el segundo momento de prácticas profesionales.

El tercer apartado alude al criterio personal para gestionar la innovación que da cuenta de la manera en que se puede intervenir en el grupo para propiciar la innovación y los factores que son importantes tomar en cuenta para generar un proyecto innovador.

Posteriormente, las condiciones y visones de la innovación educativa y la tecnología hacen referencia a la innovación y el vínculo que tiene con la tecnología.

ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC

Por su parte, el diseño y aplicación de acciones da cuenta de las actividades programadas, en donde se seleccionó un ciclo reflexivo bajo los enfoques teóricos de Smyth (1991 pp. 275-300), ya que, promueve la reflexión sobre la propia práctica y aunque resulta ser un proceso largo, al concluirlo favorece para replantear la propia práctica docente pues está compuesto por cuatro fases las cuales consisten en:

 Descripción: Percibir las problemáticas de la propia práctica docente, para lo cual es de utilidad ser capaz de “describir nuestras prácticas”.  Inspiración: Encontrar cuáles son los marcos teóricos que mueven o inspiran la acción que nos hizo actuar de determinada forma.  Confrontación: Posición que se toma de acuerdo a las creencias y convicciones, mostrando las ideas que nos llevaron a actuar de esa forma.  Reconstrucción: Tomar conciencia de nuestras ideas y nuestras prácticas.

Finalmente, las conclusiones en donde se valoran los alcances, limitaciones y resultados que se observan en la formación, intervención y exigencias para la mejora de la práctica profesional.

ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC

ANÁLISIS DEL CONTEXTO

La contextualización es el conocimiento del contexto con respecto a sus características, recursos y problemáticas; es así que surgió la necesidad como docente en formación de conocer el medio ambiente, natural, social y cultural en el que se encuentra el Jardín de Niños porque permitió que se llevaran a cabo acciones concretas (Martínez y Plácido, 1995, p.13); y por tanto a partir de la contextualización realizada previamente se encontraron factores que limitan y benefician la práctica profesional.

Algunos de los factores que limitan la práctica son:

 Desconocimiento de estrategias de enseñanza-aprendizaje para alumno con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).  Escases en la disponibilidad de medios tecnológicos.  Espacios reducidos (aulas).

Asimismo, también existen aquellos factores que benefician la práctica

como:

 Disponibilidad de libros.  Mobiliario suficiente.  Participación de padres de familia en las actividades.  Trabajo por academias.

Por su parte, uno de los elementos primordiales para el desarrollo del trabajo académico y seguimiento ha sido el acompañamiento por parte de la docente titular del grupo antes, durante y después de la jornada completa que comprendió de 9:00 a 13:00 horas, donde se estableció como medio de comunicación los mensajes instantáneos y la revisión de la carpeta de prácticas

ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC

profesionales para modificar algunas estrategias de acuerdo al contexto y formas de aprendizaje de los alumnos; incluso se establecieron pautas importantes para centrar la atención de los mismos a través de las pausas activas y el uso de los distintos espacios de la escuela (patios y áreas verdes). Asimismo, al término de cada jornada se realizaba una retroalimentación con la finalidad de reflexionar y mejorar la propia práctica.

ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC

INTENCIONALIDAD

El proyecto titulado Costumbres y tradiciones de diciembre surgió de las inquietudes, necesidades e intereses de los niños y las niñas (NN) de segundo grado, grupo A para que lograran un aprendizaje significativo a partir de la Teoría de Ausubel (1983) sobre el “Aprendizaje significativo” con ayuda de las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento) para que incorporaran nueva información, utilizando saberes previos de lo que han observado sobre la nieve en diferentes medios, por ejemplo, en películas, fotos, cuentos, etcétera.

Asimismo, para que identificaran en dónde existe la nieve y por qué en su contexto no hay, asimismo a partir del diagnóstico inicial se evidenció que los NN presentaban necesidades académicas en diferentes ámbitos que debían atenderse cómo el lenguaje, conteo y colaboración por lo que se pretendió hacer una articulación entre los campos formativos y áreas de desarrollo personal y social que marca el Plan y Programas de estudio (2017) vigente para un desarrollo integral de los NN, fortaleciendo al mismo tiempo los valores. Otra intencionalidad fue promover espacios significativos para la realización de interacción y socialización.

ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC

CRITERIO PERSONAL PARA GESTIONAR LA INNOVACIÓN

La innovación es aquella que surge en lo cotidiano a partir de las necesidades que presenta en este caso el grupo con el que se realizan prácticas profesionales en donde se llevan a cabo intervenciones con un cierto grado de intencionalidad y sistematización para modificar actitudes, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas.

Por lo anterior, la profesión docente necesita de innovación ya que la educación es constante y dinámica por lo que con el paso del tiempo se debe ir transformando la manera de intervenir con NN para responder a sus necesidades enfocadas en su contexto por lo que a mi juicio sería un error por ejemplo, mantener metodologías como el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) sin algún ajuste a partir de las realidades que se viven; asimismo, durante los procesos educativos considero como alternativa viable el uso del ABP a partir del aprendizaje significativo con ayuda de las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento).

Por tanto, para propiciar la innovación en el grupo se requiere de una planeación de las intervenciones que se llevaran a cabo en donde se haga uso de la tecnología ya que en algunas instituciones no se cuentan con medios tecnológicos por lo que llevar a la práctica esto resulta innovador para todos los integrantes de la comunidad escolar no solamente para los alumnos, pero es importante mencionar que hacer uso de la tecnología es un recurso adicional para el aprendizaje.

Finalmente, hay factores importantes que se deben tomar en cuenta para generar un proyecto innovador como son en primer lugar las necesidades de la

ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC

comunidad escolar y el contexto en el que se encuentra para generar la mejora de algo ya existente y que constituya un reto.

FUNDAMENTACIÓN DE LAS CONDICIONES Y VISONES DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA Y LA TECNOLOGÍA

De acuerdo al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE, 2018) los que innovan deben abordar y mejorar situaciones educativas de forma diferente a los usuales incitando la partición de quienes se involucran tomando en consideración la evaluación inicial o diagnostica con el fin de conocer los conocimientos previos, experiencias que traen y condiciones familiares para identificar necesidades educativas y a partir de ello innovar, por tanto, es necesario desarrollar capacidades investigativas porque la innovación se fundamenta en la revisión de registros de ciencia y tecnología para aplicarlas en la práctica contemplando las condiciones de aprendizaje de los alumnos y la infraestructura de la escuela.

Por otra parte, según la UNESCO (2016) existe una urgencia de adecuar la educación a los cambios que vive la sociedad en el conocimiento, la tecnología, la información, los nuevos lenguajes, la comunicación y la investigación, lo que lleva a incorporar a la innovación como aspecto central del nuevo escenario social en el que nos encontramos, un claro ejemplo fue durante la pandemia ya que se hizo uso de la tecnología ante las condiciones que se presentaron y se innovó en las intervenciones que realizaron los docentes y sin duda la tecnología en las intervenciones llegaron para quedarse y brindar mejores experiencias durante los procesos de aprendizaje.

Finalmente, para innovar se necesita hacer uso del mundo digital porque con él se motiva y cautiva (Organización de Estados Iberoamericanos, 2011) por

ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC

lo que en todo momento se desarrollan ideas divergentes con ayuda de la tecnología como recurso adicional en donde se consideran además condiciones como las siguientes:

 Desarrollo de capacidades  Los fracasos como oportunidad de aprendizaje

ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC

DISEÑO Y APLICACIÓN DE ACCIONES

A continuación, se explican las actividades programadas del proyecto innovador titulado Costumbres y tradiciones de diciembre

Ilustración 132 Aplicación de acciones

ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC

Ilustración 133 Aplicación de acciones

ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC

Ilustración 134 Aplicación de acciones

ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC

Ilustración 135 Aplicación de acciones

ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC

Ilustración 136 Aplicación de acciones

ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC

Ilustración 137 Aplicación de acciones

ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC

CICLO REFLEXIVO

 Descripción

Durante las prácticas realizadas en este segundo momento de intervención, resulta necesario describir como se fueron desarrollando las actividades programadas del proyecto innovador, por tanto, a continuación, se describe la manera en que se llevaron a cabo de manera concreta.

En primer lugar, las aplicaciones utilizadas en el proyecto permitieron que los alumnos centraran su atención porque en la institución no hay medios tecnológicos, sin embargo, por la falta de conectividad algunas actividades tuvieron que ser modificadas, pero a mi juicio se logró la intencionalidad del mismo para lograr los aprendizajes esperados.

La actividad del día lunes 05 de diciembre de 2022 no se llevó a cabo ya que la docente titular me solicitó aplicar la del día 09 de diciembre de 2022 en este día para dar paso de cierta manera a lo que era la nieve, por lo que fue necesario en ocasiones improvisar en el momento con los recursos disponibles, sin embargo, considero que se alcanzó la intención que se estipuló de conocer los estados de la materia porque los alumnos lo hicieron de manera inmediata, sin embargo cuando tuvieron que manipularla algunos niños no quisieron hacerlo.

Por su parte el día martes 06 de diciembre de 2022 se recuperaron las experiencias familiares de los alumnos respecto a la navidad por lo que Hazel “N” logró centrar su atención a partir de la implementación de las TAC, incluso quiso manipular el proyector. Además, implementar el vídeo

ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC

con el proyector fue de gran ayuda y los alumnos pensaban que era una televisión y al centrar su atención lograron distinguir lo que se hace en navidad. Finalmente se llevó a cabo lo programado para el día 15 de diciembre de 2022 en donde los alumnos propusieron pasos para la creación de la ronda infantil.

El día 07 de diciembre no se asistió al preescolar por actividades culturales en la normal.

En cuanto al 08 de diciembre de 2022 los alumnos mostraron entusiasmo por la creación de un muñeco de nieve con bombones, pero se hizo uso del conductismo (premio/castigo) por parte de la docente titular durante toda la intervención, sin embargo, los alumnos alcanzaron la intencionalidad.

Respecto al 09 de diciembre de 2022 no se intervino por suspensión de juegos magisteriales.

Asimismo, el 12 de diciembre de 2022 se llevó a cabo la fabricación de nieve artificial que sin duda fue una actividad que los sorprendió porque ninguno de los alumnos había tocado la nieve solo la habían observado en películas y fue tanto su interés que se la llevaron a casa en un recipiente y se mantuvieron experimentando durando 30 minutos aproximadamente.

Igualmente, el 13 de diciembre de 2022 se llevó acabo la reproducción de muñecos de nieve que sin duda ayudó a que Hazel “N” por su condición de TDAH lograra centrar su atención y mantenerse realizando la actividad sin dispersarse y salirse del aula.

El día 14 de diciembre de 2022 no se intervino por festival navideño.

ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC

Por otra parte, el día 15 de diciembre de 2022 no se intervino por ausencia de alumnos.

Finalmente, 16 de diciembre de 2022 no se intervino por suspensión oficial.

 Inspiración

Para el proyecto innovador que comprendía de dos semanas (05 de diciembre al 16 de diciembre de 2022) me inspiré en las necesidades que identifiqué durante el primer momento de prácticas profesionales por lo que hice además uso de las TAC para atenderlas, por tanto, me centré en lo siguiente:

En primer lugar, el lenguaje durante las dos semanas y con articulación con otros campos porque según Rodríguez (2010) no debe considerarse exclusivamente como una combinación de símbolos para formar palabras y oraciones, sino como una herramienta que facilita las interacciones entre personas que expresan información, sentimientos y emociones, por tanto, se busca atender esta necesidad porque beneficia en todas sus etapas al desarrollo al niño pero es necesario considerar lo que menciona Piaget (1980) en la etapa pre operacional que comprende de los 2 a 7 años, donde se adquiere el habla ya que tenemos que conocer también las limitaciones cognitivas para comprender por qué aún los NN no van a lograr un desarrollo óptimo del lenguaje en algunos de sus componentes.

En segundo lugar, el conteo que estuvo presente mayormente el día 13 de diciembre de 2022 en los muñecos de nieve ya que según Vygotsky (1979) los primeros conocimientos matemáticos que los niños adquieren se generan a través del conteo de objetos, y deben ser guiados por un

ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC

adulto, por tanto, las actividades planteadas en el proyecto pretendieron guiar para que los NN iniciaran por los principios de conteo a partir de la manipulación de objetos.

En tercer lugar, la colaboración se trabajó el día lunes 05 de diciembre, martes 06 de diciembre y miércoles 14 de diciembre porque de acuerdo con Vygotsky (1978), existen tres maneras en que las herramientas culturales pueden pasar de un individuo a otro, en donde uno de ellos es el aprendizaje colaborativo que consiste en que los NN se esfuerzan por comprenderse y en el proceso ocurre el aprendizaje.

Posteriormente, el trabajo por proyectos se eligió porque es una vía para desarrollar competencias específicas como: integración de la teoría con la práctica, análisis situacional, activación de conocimientos previos, reflexión y análisis como un medio para conocer y comprender la realidad, establecimiento de metas de aprendizaje, desarrollo de automotivación y el pensamiento crítico, participación en la construcción de conocimientos a partir del intercambio de ideas, cognición social e individual, potenciar las habilidades cognitivas, entre otras (Borrego, 2010).

Finalmente, el uso de las TAC durante la implementación del proyecto es porque los docentes debemos estar en constante actualización en cuanto a las tecnologías ya que ofrecen ventajas en el aprendizaje de los NN para ofrecer espacios o entornos motivadores, atractivos y eficientes, lo que permite que se genere así el aprendizaje significativo.

 Confrontación

El que el grupo alcanzara los aprendizajes estipulados mayormente el día lunes 05 y martes 13 de diciembre de 2022 no fue tan fácil como parece y de esto me di cuenta hasta que estaba frente a los alumnos porque se

ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC

me presentaron obstáculos y modificaciones, por ejemplo, la improvisación del uso de material y que sin duda también cambian la forma de dar consignas.

Por otra parte, reconozco que durante mi proceso de intervención me sentí presionada por la presencia de la docente titular y las indicaciones que me dio para el control del grupo, siendo que durante la formación docente he tenido cursos que me permiten reflexionar sobre la práctica docente y dirigirla de manera ética-valoral, además de no actuar a través de un paradigma conductista, sin embargo, en la aplicación del proyecto lo permití por el miedo o desconocimiento ante la respuesta o acción que podía tener la docente titular hacia mi persona porque me dio indicaciones, incluso tuve que modificar la intervención del día jueves 08 de diciembre de 2022 para alcanzar los aprendizajes con él alumno que presenta TDAH.

 Reconstrucción

Para futuras aplicaciones de proyectos innovadores debo realizar investigaciones temáticas de manera sistemática y autocrítica, por ejemplo en este caso en la actividad programada el viernes 09 de diciembre de

2022, lunes 12 de diciembre de 2022 y jueves 15 de diciembre de 2022

ya que no solo debo quedarme con las teorías que me son proporcionadas en los distintos cursos de la licenciatura pues una indagación mayor me permitirá tener curiosidad y el deseo de comprender, entendiendo la curiosidad como algo estable que me permita encontrar estrategias para el trabajo docente pertinente.

Por su parte, ser docente en formación me permite mejorar, por tanto, identifico áreas de oportunidad dentro de mi intervención en el día martes 13 de diciembre de 2022, por ejemplo: ser flexible a los cambios y

ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC adaptarme a ellos, ya que el estar en un solo estado de confort no me permitirá mejorar ni construir una práctica docente con bases sólidas, incluso estaré con mente cerrada para aprender de los errores que se comenten al momento de dar consignas o al enfrentarse a alguna autoridad educativa, siendo así que comprendí que estoy en formación y poco a poco iré construyendo mi estilo de enseñanza-aprendizaje y la transformación de la aplicación de los proyectos. Además, sin querer tuve que hacer uso de paradigmas conductistas en la actividad programada del día viernes 09 de diciembre de 2022 y que considero no son parte de mi práctica y que no son funcionales ante mi intervención, ya que, existen estrategias para tener la atención del grupo sin la necesidad de un premio o castigo y aunque mi formación académica se ha caracterizado por un paradigma conductista es necesario no seguir con estas prácticas en exceso ya que la educación es dinámica y cambiante incluso en la actualidad la educación se centra en un paradigma humanista. Alguna de las acciones que podría modificar para próximas intervenciones es implementar estrategias que me permitan tener la atención del grupo sin condicionamientos que vuelva abrumadora mi presencia ya que el hecho de decirles que pusieran atención o de lo contrario no tendrían premio o material didáctico puede causar una barrera de enseñanza-aprendizaje entre el niño y yo. Finalmente, el verdadero aprendizaje es cuando logro articular de manera eficaz en la segunda semana correspondiente al lunes 12 de diciembre al jueves 15 de diciembre la teoría con la práctica y cuando me enfrento ante las demás personas (comunidad escolar) porque, aunque esto parezca muy fácil es complejo el realizarlo, asimismo la ética es una ventaja profesional muy difícil de igualar, por tanto, para lograr cambios es necesario que mi trayecto formativo y laboral sea de una persona íntegra y predicar con el ejemplo porque esta profesión me permite formar personas.

ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC

CONCLUSIONES

A lo largo del proyecto innovador que comprendió de intervenciones y construcción de mi propia práctica logré profundizar en los principios teóricos de la docencia reflexiva y de la investigación acción, accediendo de esta manera a la identificación y delimitación de los problemas que surgieron a partir de una sistematización de la experiencia obtenida en este quinto semestre. Asimismo, el focalizar procesos, prácticas y resultados de enseñanza- aprendizaje en distintas áreas de conocimiento en educación preescolar durante la aplicación del proyecto me permitió dar un seguimiento y hacer un análisis de las actividades programadas.

Por lo anterior, con las intervenciones realizadas se obtuvieron resultados y evidencias que dan cuenta del logro de los aprendizajes esperados de acuerdo a los planes vigentes de estudio, generando nuevos conocimientos en los alumnos o transformando los conocimientos previos, pues fue necesario tomar decisiones adecuadas durante las intervenciones ya que a través de ellas se pudo además alcanzar los propósitos educativos que se establecen para favorecer los procesos de aprendizaje por la implementación de nuevas estrategias de aprendizaje que llevan a la innovación a través de las TAC.

Por otra parte, considero que he comprendido la responsabilidad de atender como futura docente las necesidades de las nuevas generaciones de manera consciente y fundamentada para guiar al infante en su proceso de enseñanza y aprendizaje y al mismo tiempo diseñar un repertorio de situaciones didácticas pertinentes que me permitan el desarrollo de los diferentes aprendizajes esperados de manera gradual e incluso seguir manteniendo el trabajo por proyectos con ajustes pertinentes en conjunto con la docente titular.

ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC

Asimismo, reconozco que debo intensificar los materiales utilizados para irlos transformando con el paso del tiempo de acuerdo a las necesidades que presentan los niños y las niñas, las aulas y los maestros, es por ello qué durante las intervenciones busqué implementar estrategias didácticas idóneas e innovadoras para conocer y evaluar las diferentes competencias que se van logrando durante el proceso de enseñanza-aprendizaje pues la metodología de un trabajo por proyectos favoreció la autonomía de los alumnos porque además se pusieron en juego sus saberes previos e intereses.

Finalmente, el no haber aplicado lo programado de prácticamente una semana obstaculiza que detecte de manera oportuna los procesos de aprendizaje de los alumnos para favorecer su desarrollo cognitivo y socioemocional, incluso el uso de las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica se ve fragmentado.

ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.

Borrego, A., Otero, H., Flores, M., & González, M. (2010). Trabajo por proyectos: aprendizaje con sentido. Revista Iberoamericana de educación, p. 52.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2018). Prácticas educativas innovadoras. Experiencias para documentar y compartir. México: INEE.

Martínez, D, y Plácido D., (1995). Una nueva perspectiva del proyecto escolar. México.

Organización de Estados Iberoamericanos (2011). La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje. Montevideo, Uruguay: OEI.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2016). Serie “Herramientas de apoyo para el trabajo docente”. Texto 1. Innovación educativa. Perú: UNESCO. Oficina de Lima. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247005

Piaget, J. (1980). Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.

Plan y Programas de estudio (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. SEP, México.

Plan y Programas de Estudio., (2018). Trabajo docente. Licenciatura en Educación Preescolar. SEP. México.

ESCUELA NORMAL DE TECÁMAC

Rodríguez, M. (2010). Las bases perceptivo-motrices en primaria: la percepción espacial.

Smyth, J. (1991). Una pedagogía crítica de la práctica en el aula. Revista de Educación, (294), pp. 275-300.

Vigotsky, L.S. (1978). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: La Pleyad, p.37.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo, Barcelona

This article is from: