
1 minute read
CAMBIO DE LA POSTURA FILOSÓFICA MEDIEVAL AL RENACENTISTA
Sabemos que el nombre de “Edad media”, contrapuesto al del “renacimiento”, tuvo el sentido de designar un periodo sombrío y bárbaro entre una antigüedad luminosa y un renacimiento precursor de la iluminación de la edad moderna.
Para empezar la edad media es un amplio periodo de la historia de la filosofía que merece tener un reconocimiento por todo lo que abarca
Advertisement
La filosofía medieval estaba muy caracterizada por siempre tener a dios en el centro de todo, ya que su principal objetivo era justificar la existencia de Dios por sobre todas las cosas.

Todavía en la época de la Ilustración y en el siglo XIX la expresión “edad media” es utilizada para referirse a la “edad de los siglos oscuros ” a un periodo de tiempo intermedio que no se le puede conceder más valor por estar situado entre la Edad antigua y la moderna
Estas connotaciones que tiene el calificativo “media” es utilizado para ver a muchos como “mediocres”, lo cual también eran referidas por los humanistas del siglo XVI a la filosofía medieval.
Según un prejuicio bastante extendido durante un largo tiempo, cuando se recurre a los textos de los escolásticos medievales sólo se espera encontrar en ellos la expresión de una especulación oscura, vacía e inútil, siempre abarcando un verbalismo totalmente hueco. Esta versión negativa que se ha tenido sobre la filosofía medieval, ha tenido muchas correcciones a los largo del siglo XX y ya en el siglo XIX en el que comienza ya a despertar un interés por ella, debido a las investigaciones de varias generaciones de importantes estudiosos que han logrado ver que en ,la obra de muchos escolásticos hay contenido profundo y autenticidad vital que supera por mucho lo que estarían dispuestos a admitir los detractores del Medioevo filosófico
Sin embargo, el cambio de la postura filosófica medieval al renacentista fue un proceso gradual que se llevó a cabo a lo largo del siglo XV y principios del siglo XVI. Durante la Edad Media, la filosofía estaba fuertemente influenciada por la teología cristiana y se centraba en la fe y la razón como las principales fuentes de conocimiento. Sin embargo, durante el Renacimiento, hubo un cambio hacia una visión más humanista y secular del mundo, y la filosofía se centró en el hombre y su papel en el universo.
