11 minute read

Senderos del modo gótico • UN MANUAL

Advertisement

ADRIANA GOICOCHEA

Leer para escribir:

un itinerario pedagógico para una investigación en marcha

1. La pregunta por la lectura

El modo gótico, surgido en Inglaterra en el siglo SXVIII, ha ido ofreciendo particularidades constructivas y valores representacionales diversos según los contextos culturales y la ubicación temporal de su aparición. Con el interés de analizar esas irradiaciones en el espacio literario rioplatense quienes compartimos nuestros trabajos en este manual hemos desarrollado una investigación 1 que, en primer lugar, constituyó metodológicamente este espacio con autores en cuyas obras se registran los tópicos y las características del gótico en la Argentina, como son por caso E. Holmerg, Juana Manuela Gorriti, L. Lugones, H. Quiroga, J. Cortázar, M. Mujica Laínez, M. Denevi, Griselda Gambaro, W. Gombrowich. En segundo lugar, la investigación se propuso dar cuenta de las transformaciones del gòtico rioplatense para comprender su impacto cultural y político. En el proceso de lectura se abrió una puerta a la reflexión acerca de la relación de lo gótico y lo fantástico que ha habilitado una discusión sobre las raíces del fantástico y su lugar en la cultura argentina.

Sin embargo, el estudio de las proyecciones del modo gótico representa un desafío para la reflexión teórica así como una provocación a indagar sobre el espíritu de época que le dio origen y trascendencia Nos precede en este propósito una extensa tradición; sin embargo, no es el objetivo de este volumen desarrollar aspectos de orden teórico o critico acerca del gótico puesto que los resultados de esta investigación a la que hicimos referencia más arriba, se encuentran en la publicación titulada “Exceso y transgresión: migraciones del modo gótico” 2 .

Nos limitaremos a presentar una breve introducción al tema ya que en esta oportunidad nos mueve un interrogante acerca de la recepción actual del gótico, motivado, sobre todo, porque hemos observado un renovado interés por su lectura. Es por eso que nos preguntamos ¿cómo leen el gótico los jóvenes? En la búsqueda de respuestas se plantearon dos cuestiones. Por un lado, fue necesario acordar acerca de que entendemos por leer y que alcances tiene la lectura actualmente. Por otro lado, entendimos que era necesario tender un puente con las instituciones que son los principales agentes que operan en el campo cultural (escuelas, biblioteca, universidad, centro cultural), y que la mejor manera de buscar o encontrar respuestas era trabajar en talleres de lectura. Para ello necesitábamos a los docentes, a los jóvenes estudiantes y aún a aquellos que no siendo escolarizados tenían interés por la lectura.

En los apartados que siguen vamos a desarrollar ambos aspectos, uno de orden conceptual y reflexivo, otro, como un marco en el que se desarrollaron las prácticas de taller.

1. Esta investigación se desarrolló en el marco de un Proyecto localizado en el CURZA UNCo. 2012-2016.

2. “Exceso y transgresión: migraciones del modo gótico”, Viedma, Ediciones Etiqueta Negra, 2016, prologado por la Dra. Mónica Bueno y con la dirección de la Dra A. Goicochea.

7

RODRIGO GUZMAN CONEJEROS

Fantasmas y monstruos quecuestionan la modernización

Desde la década de 1870, Argentina vivió un proceso de transformación muy importante, la “modernización”, que implicó la transformación de las estructuras sociales y culturales mediante la educación pública, la inmigración europea, el tendido de redes ferroviarias y de telégrafo, la incorporación del desierto a las actividades productivas y la introducción de técnicas y tecnologías novedosas en el sector agropecuario. Tales transformaciones cambiaron la faz del país pues se incorporó al sistema capitalista mundial como proveedor de recursos primarios (Argentina como granero del mundo), en un modelo capitalista, dependiente del área de influencia británica, que le reportó grandes beneficios económicos a la oligarquía que gobernaba en esos momentos y permitió la modernización cultural y en el estilo de vida.

En este modelo el Estado nacional jugó un papel determinante ya que planificó y ejecutó políticas públicas que buscaron darle “organización racional” al “mundo nuevo, bárbaro, despoblado” (según afirmaba en esa época el escritor Miguel Cané) que era la Argentina. Esta razón explica por qué la ciencia ocupó un lugar tan importante para el desarrollo de la modernización pues muchos científicos (argentinos y extranjeros contratados por el estado) realizaron tareas que fueron imprescindibles para garantizar la modernización pues llevaron a cabo muchas expediciones científicas que tenían como objetivo una caracterización de los diferentes territorios estudiados, incluyendo las posibles vías de explotación económica de los recursos naturales.

Voces del lector

Asimismo, cuando la política inmigratoria se desarrolló con mayor amplitud, la ciencia colaboró con el desarrollo de políticas higienistas (destinadas a producir cuerpos sanos para el trabajo) y con la identificación de elementos peligrosos para el proceso (como el anarquismo, entre otras enfermedades sociales). De esta manera, la ciencia se incorporó como reaseguro de las políticas que el Estado concretaría en las tres últimas décadas del siglo XIX para garantizar la transformación de la naturaleza y de la sociedad.

El filósofo francés Michel Foucault explica que la ciencia moderna se constituye en esa época como “discurso sólido”, en tanto es productora de discursos sobre la realidad que se consideraban verdaderos e incuestionables

Respecto de “Yzur”, Adriana Rodríguez Pérsico (2008: 309) explica: “el amo ensaya técnicas que articulan la educación de Yzur con métodos apropiados para la enseñanza de los ‘inferiores’ desde el punto de vista racial e intelectual. Las analogías -con un niño, un sordomudo, un negro y un idiota- justifican la opresión”.

17

NATALIA PUERTAS

Misteriosa Buenos Aires

Manuel Mujica Láinez y el modo gótico

Misteriosa Buenos Aires construye una genealogía del terror porque presenta lo cultural como una fatalidad de condición monstruosa. De esta manera nos preguntamos ¿Porqué leer Misteriosa Buenos aires desde el modo gótico? Una respuesta posible es porque cada cuento revisa la tradición violenta de los discursos acerca de la verdad y la identidad, ya que nos muestra personajes que expresan la incomprensión y la tortura de la opresión. A su vez, expone un punto de vista desde una perspectiva fantástica que se vuelve disidente y cuestiona estereotipos. Es así como Misteriosa Buenos Aires propone desde el gótico, al menos dos sentidos posibles: dejar de negar el terror que se despierta cuando los cuerpos son obligados a un orden social y instaurar desde la lectura nuevos imaginarios sobre la diversidad en relación con el entramado cultural. Los efectos de terror de los motivos góticos se alojan en la culpa, en la locura, en las obsesiones y en el sentimiento de complicidad de la historia en común, todos ellos insoportables y perturbadores.

Desde este marco leemos cinco cuentos de Misteriosa Buenos Aires: “El salón dorado 1904” y “La casa cerrada 1807”; “El Hambre 1536” y “El Primer Poeta 1538”; “La Hechizada 1817”.

Castillos eran los de antes

Voces del lector

En primer lugar, trabajaremos con El salón dorado 1904 y La casa “Nadie, cerrada en 1807. los mil años de la lengua La particularidad de estos dos relatos es que el espacio de en- cierro española, del clásico ha escrito un español con gótico se traduce en La casa como aquel lugar de tortura y muerte tal riqueza donde sintáctica el y lexicográfica fantasma y el monstruo se presentan para develar secretos. Por u n lado, como si él, los con su fantasmas hacen tangible el tiempo cuando trazan una relación entre lo real y ritmo y sonoridad. Es el la gran

fantasía, prosista

nos del idioma”, comentó cuestionamos: ¿Qué verdad vienen a develarnos los fantasmas cuando observan lo real? Desde aquí, recordemos que una de las finalidades del fantasma es cuestionarnos. Por otro

el escritor César Vallejo en la revista Ñ en 2008. lado, si el valor de los monstruos reside en generar contrastes en los parámetros culturales que lo rodean, nos preguntamos sobre lo que Antonio Negri nos hace pensar: “¿Cuál es el saber del monstruo?” (322).

El salón dorado 1904, cuenta la historia de una propietaria de la casa más distinguida de Buenos Aires. Allí está atrapada su sobrina, quién comienza a desaparecer a causa de los muebles opulentos y se convierte en un fantasma. Cuando la señora de la casa muere, el pueblo usurpa su salón de fiestas, símbolo de los bienes y las normas sociales. Aquí, la casa como espacio puede considerarse ese castillo medieval que ciñe los deseos de la princesa. Más tarde, el fantasma aparece como producto de esa perspectiva que construye valor a partir de las apariencias y los silencios. El común denominador de ese espacio-tiempo es la acumulación y el terror a que eso se pierda.

49

MARIA JOSE BAHAMONDE

Literatura y cine góticos:La caída

La literatura y el cine son dos discursos diferentes que sin embargo, tienen muchos puntos de contacto. La lectura de cada uno de estos textos suscita ideas ambiguas porque nos estamos refiriendo principalmente a la transposición de un texto literario a un guión cinematográfico. Se trata de un lenguaje diverso y hay cuestiones de formato y estilo propios de cada especialidad, aspectos que se han estudiados ampliamente por diversos autores. En los cambios que sufre una obra o un género, hay una resignificación que produce un sentido distinto, pero no es nuestra intención ajustarnos/someternos a la discusión acerca de la fidelidad o la traición que presupone adaptar una obra literaria para transformarla en una película.

La novela La caída (1956) fue escrita por Beatriz Guido y su esposo, Leopoldo Torre Nilsson, la llevó al cine en 1959 a partir del guión que ella misma escribiera. Partimos desde el anclaje político y social que tiene la novela para analizarla desde el modo gótico, un medio que le permite destacar una crítica a las instituciones. Si bien elmundo estaba sumido en cambios sociales profundos (por ejemplo, en lo que respecta a la liberación femenina), nuestro país presentaba la contracara con la sumisión a procesos militares y una iglesia controladora.

Voces del lector

Ana María Amado (2002) con respecto al enlace entre la manera en que se plantea lo gótico y la crítica social realizada por la escritora y el director: “Los films de Torre Nilsson como la literatura de Guido son atravesados por signos estéticos del gótico. Algunas de sus figuras estilísticas (claroscuros contrastados, escenarios en caserones, profusión de objetos, espejos, estatuas, maniquíes, arcones y tumbas), como narrativa (subjetividad femenina descentrada, represiones, evolución de una mirada femenina curiosa y reveladora de aspectos siniestros de la cotidianeidad, ambientes claustrofóbicos), son utilizados en distintos grados en estos films como expresión estética de la decadencia de una clase social” (48).

- Amado, Ana María. “La casa en desorden. Apuntes sobre cuatro ficciones domésticas”. Leopoldo Torre Nilsson. Una estética de la decadencia. Comp. María del Carmen Vieites. Buenos Aires: Grupo Editorial Altamira, 2002.

65

ADRIANA GOICOCHEA

Del horror a la compasión

Nada que ver con otra historia de Griselda Gambaro

Dos historias, una ironía

A pesar de la relevancia que ha tenido en los últimos tiempos la textualidad, pervive en algunos lectores la pregunta por las intenciones del autor. También, es común encontrar en los estudios literarios una tendencia a leer la obra como una metáfora de los acontecimientos políticos y sociales de su contexto de producción, y por lo tanto, prefieren leer lo fantástico como otra manera de dar cuenta de esa realidad. Esta operación se produce en el seno de la problemática de la representación que, por un lado ubica a la ficción como lo opuesto a la realidad, y por otro lado, explica sus estructuras como una expresión más o menos deformada de los procesos sociales.

Sin embargo, en la narrativa de Griselda Gambaro el lector se halla ante una ficción que construye un imaginario que no viene a reemplazar a otra cosa, sino que es otra cosa, por lo que escapa a la lógica de la representación (Link:2009), se encuentra con una ficción que tiene su propia racionalidad y que habla de otra ficción.

{ }

“De los esqueletos que surgen de los armarios familiares...emerge el horrible espectro de la desintegración social, en la que la virtud sede ante el vicio, la razón al deseo y la ley a la tiranía” (Botting)

Desde su propio título, Nada que ver con otra historia, instala en el lector el interrogante de ¿cuál es esa otra historia? Es, en realidad, una ironía ya que revive el monstruo de Frankestein de Mary Shelley, y con él adquiere importancia el contexto cultural en el que esta obra surge, que es el gótico del siglo XIX. En la contemporaneidad, las historias se trasladan del castillo a la ciudad y lo monstruoso no está localizado solo en el fantasma o el espectro, como ocurría en el Siglo XVIII, sino que aparecen seres alienados y científicos locos, y se hacen notar los avances tecnológicos. Sin embargo, la literatura gótica conserva el misterio y el efecto ominoso propio de sus orígenes.

¿Cuál es la importancia de Mary Shelley? Es que fue una visionaria que creó un monstruo cuyo origen se halla en el laboratorio y que pone en discusión la condición humana. ¿Cómo repercute desde el punto de vista cultural esta cita del otro texto? Es la prueba de que cada época crea sus propios monstruos, y que en ellos se inscriben las preocupaciones y los temores que le son propios. Pero, también, es la comprobación de la transcendencia del gótico, pues demuestra que es una literatura que deja una huella en la cultura, y en este caso, se lee en la escritura de Griselda Gambaro.

89