
4 minute read
Etapas de la música
from MUUSIKA
Orígen de la música
El origen de la música es desconocido, ya que inicialmente no se utilizaban instrumentos musicales para interpretarla, sino la voz humana, o la percusión corporal, que no dejan huella en el registro arqueológico. Se puede inferir que la música se descubrió en un momento similar a la aparición del lenguaje. El cambio de altura musical en el lenguaje produce un canto, de manera que es probable que en los orígenes apareciera de esta manera.
Advertisement
Además, la distinta emotividad a la hora de expresarse, o una expresión rítmica constituye otra forma de, si no música, sí elementos musicales, como son la interpretación o el ritmo. Es decir, la música nació al prolongar y elevar los sonidos del lenguaje. Esta teoría científica lleva siendo sostenida desde hace mucho tiempo, filósofos y sociólogos como Jean Jacques Rousseau, Johann Gottfried Herder o Herbert Spencer fueron algunos de sus mayores defensores. Concepto de música
El concepto de música tiene muchas acepciones, pero la que más se acerca a su significado es la del arte de combinar los sonidos en una sucesión temporal. Es una de las artes más valoradas por la sociedad y es la que más presencia tiene en el desarrollo de nuestra vida diaria. Mundo occidental En el mundo occidental la música tiene sus raíces en la Grecia antigua donde la música aparece como un fenómeno ligado a la necesidad del hombre de comunicar sentimientos y vivencias. La música coral era el elemento básico en la educación de los jóvenes espartanos y era un elemento fundamental dentro de las tragedias griegas.
Era una época en la que predominan los elementos rítmicos sobre los melódicos y la voz humana tenía una clara primacía sobre los instrumentos.
El comienzo...
El origen de la música, entendida como la creación de sonidos complejos, tuvo que esperar un poco más. Muchos investigadores coinciden en que el término “música” deriva del vocablo griego “musa”, las famosas deidades de la mitología griega y romana que tenían la capacidad de inspirar a los hombres dedicados a las artes. El famoso filósofo Platón solía afirmar que “de la misma forma en que la gimnástica sirve para fortalecer el cuerpo, la música es el vehículo para enriquecer el ánimo”.
Etapas de la música


Música en la Prehistoria (50.000 - 5.000 a.C.)
Se sabe que los instrumentos en esta etapa estaban fabricados con madera, piedra y materiales de origen animal como cuernos y pieles. También inferimos que la música debió ser utilizada en la caza y como un medio de ritual de conexión con la naturaleza y las deidades. La música en el Mundo Antiguo (5.000 a.C. – 476 d.C.)
Por Mundo Antiguo nos referimos a las civilizaciones establecidas más antiguas de la humanidad: Egipto y Mesopotamia, Greca, Roma y la China Antigua.
En esta época ya encontramos familiares de instrumentos que conocemos hoy en día como el arpa y el oboe. La música era un conocimiento de prestigio al que solo tenían acceso personas como los sacerdotes.
La música también era una forma oral de contar historias y leyendas del pueblo.
También contribuyó al canto en latín a la música de canto gregoriano en Grecia. La música en la Edad Media (476 – 1450)
La música más importante de esta época fue el canto gregoriano, que es un canto de carácter litúrgico. El canto gregoriano poseía textos en latín y era en un principio de carácter monódico (una sola línea melódica). Es a partir de estos cantos que se establece el primer sistema de escritura musical, con notas musicales y cuatro líneas para escribirlas (a diferencia del actual utilizado: el pentagrama de 5 líneas). La música del Renacimiento (1450 – 1600)
Aquí, la música comienza a tomar más complejidad con la polifonía y el contrapunto, es decir, empiezan a involucrarse más líneas melódicas para jugar con el sonido a partir de la independencia de las voces, las tensiones y resoluciones en relación a sus intervalos. Etapa de la música clásica (1600 - 1910)
Puesto que éste período fue definitivo para el establecimiento de las formas y estructuras de la música, a la música de éste período le llamamos música clásica, teniendo su fin aproximado en la música considerada de la actualidad, en el año 1910. Música Barroca (1600 – 1750) Se desarrolla mayoritariamente gracias a la ópera, que tomaba lugar en los teatros acompañada de grupos de instrumentos y a partir de la cual se introduce la utilización y las bases del desarrollo del lenguaje instrumental de la orquesta sinfónica, que en esta época tenia a las cuerdas frotadas como recurso predominante. La época barroca se caracteriza por la apreciación de la hechura, los extremos y el contraste. Musicalmente hablando, aparece la utilización del concepto de “tonalidad” y el uso continuo de los bajos. Clasicismo (1750 – 1800) La música del clasicismo se caracteriza por su transparencia, claridad, simetría y solidez en la tonalidad. En contraste con la época anterior del barroco, el clasicismo