4 minute read

TERRENO ANÁLISIS DE CONTEXTO ENTENDIMIENTO DEL LUGAR

Luego de los ejercicios pasados, el alumno conoce a profundidad el encargo arquitectónico y el usuario, por lo que deberá analizar y entender el contexto y el terreno donde se ubicará el proyecto. El análisis de contexto y terreno es una parte crucial del proceso de diseño arquitectónico, ya que permite comprender el entorno en el que se ubicará el proyecto y así poder desarrollar soluciones adecuadas y sostenibles. El alumno deberá investigar sobre ambos para poder llegar a una aproximación acertada de diseño en la siguiente etapa.

Advertisement

Analizar los flujos peatonales y vehiculares, nos ayudó a tener una idea de la circulación en esta zona, teniendo en cuenta varias horas del día.

A partir de ello realizamos diferentes Plot Plan´s de la zona para identificar mejor donde ocurría mayor circulación de personas y vehículos.

En el lugar encontramos muchas calles sin salida que se usaban como estacionamientos informales, paraderos informales y poca circulación de gente, a pesar de tener un parque aparentemente nuevo por esa zona. Aunque según el serenazgo del lugar, dicho espacio público estaba en remodelación.

No fue tan complicado este encargo, porque tanto el flujo vehicular como el peatonal era muy marcado dependiendo de la hora establecida, por lo tanto, se nos facilitó la recolección de información.

ANÁLISIS DEL ARTISTA

INVESTIGACIÓN DE SU OBRA Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO

Investigaciónsobreunartistaysuobra.Aplicacióndelconcepto

Cada alumno deberá investigar sobre un artista que tomará como punto de partida para el concepto a emplear en el diseño del proyecto arquitectónico.. La investigación, sobre la técnica, elementos que emplea, ideas detrás de su arte, composición, color y demás

Integrar la visión del artista en nuestro proyecto arquitectónico nos permitió agregar una dimensión artística a nuestros diseños. El resultado fue una combinación única entre arquitectura y arte, que enriqueció significativamente nuestro trabajo y brindó una experiencia única a quienes interactúan con nuestros espacios.

La serie de pinturas realizada por el artista Frank Stella, llamada “Protractor” marcó un punto de inflexión creativo para el artista minimalista, que, hasta entonces, era conocido por sus pinturas negras silenciadas compuestas de rayas monocromáticas y formas rectilíneas.

Stella se inspiró para experimentar con curvas circulares después de que un viaje a Irán en 1963 lo dejara fascinado por los patrones redondeados y de colores brillantes del arte islámico. Frank introdujo los arcos y curvas que se pueden crear con un transportador, pero también los bordes rectos también. En sus pinturas cómo las líneas rectas proporcionan un marco o una estructura estabilizadora para las curvas. Las curvas se rompen y se reforman en torno a las interrupciones de formas sucesivas.

Este análisis ayudo a entender mejor al artista, conociendo mejor sus diferentes técnicas e ideas empleadas para la elaboración de esta serie de pinturas.

Planteamiento Del Proyecto

Prefigura Y Emplazamiento

ESCALA 1/125

Una vez realizado el Ejercicio 3 de análisis de contexto y terreno, el alumno reconoce las limitaciones y potencialidades de los mismos y está preparado para plantear una prefigura para posteriormente emplazarla en el lugar.

Este primer planteamiento a partir de las pinturas de Frank Stella, se me dificulto. En sí, la serie elegida para usarla como base de mi proyecto consistía es la aparición de muchas formas. Sin embargo, esta entrega me ayudo a decidirme por cual camino ir para el proyecto final.

Por otro lado, me pareció interesante combinar el arte con la arquitectura. La influencia del artista se convirtió en una fuente de inspiración. La cual me permitió explorar nuevas posibilidades y enfoques en el diseño.

ELEVACIONES PLOT PLAN

EJERCICIO VERTICAL II

INVESTIGACIÓN DE LA NORMATIVA TÉCNICA PERUANA Y

COMPARACIÓN CON REFERENTES INTERNACIONALES

EjercicioVertical.Investigacióndelanormativa técnicaperuanaycomparaciónconreferentesinternacionales

La accesibilidad universal se refiere al diseño de entornos, productos y servicios que puedan ser utilizados por todas las personas, sin importar sus habilidades o discapacidades. El concepto de accesibilidad universal promueve la eliminación de barreras físicas, sensoriales y cognitivas que puedan limitar la participación plena de las personas en la sociedad.

En grupo nos tocó crear una nueva norma a partir del ¨Mobiliario Interior Accesible para Vivienda¨.

Debíamos realizar una revisión, comprensión y análisis de las medidas mínimas de Accesibilidad Universal establecidas en la Norma Técnica Peruana y en las normas de dos países más. En nuestro caso elegimos a 2 países cerca de nuestra región: Chile y Uruguay.

EjercicioVertical.Investigacióndelanormativa técnicaperuanaycomparaciónconreferentesinternacionales

Algunos países no contaban con toda la información que buscábamos, sin embargo, finalmente conseguimos crear una norma que abarque los puntos más importantes de nuestro tema seleccionado.

Este tipo de análisis nos ayudó a comprender en profundidad la importancia la existencia de medidas mínimas para personas con discapacidad, ya que nos muestra la importancia de plantear nuestro proyecto pensando en un uso más accesible.

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL | T1, T2, T3, T4, T5

EjercicioVertical.Investigacióndelanormativa técnicaperuanaycomparaciónconreferentesinternacionales

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL | T1, T2, T3, T4, T5

EjercicioVertical.Investigacióndelanormativa técnicaperuanaycomparaciónconreferentesinternacionales

DESARROLLO DE PROYECTO

APLICACIÓN DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO, LENGUAJE Y ESCALA

ESCALA 1/75

El alumno debe tener en cuenta el desarrollo de las siguientes áreas en su proyecto: Zona Administrativa, Zona de Servicios y Zona Recreativa.

Para esta entrega ya había decidido que camino tomar para representar de mejor manera la serie de pinturas de Stella en mi proyecto. Me pareció interesante darle circulaciones entre las estructuras aprovechando su forma de curva, Y conectándolas a partir de pequeños puentes que le daban una sensación de entrelazamiento.

Planta 1

Tuve que realizar muchos cambios en la distribución de los espacios a lo largo del proyecto, como también el mobiliario. Al mismo tiempo, la mayoría de las zonas importantes estaban en la primera planta, la cual lo volvía más accesible para las personas que circulaban el Prite.

La segunda planta estaba conformada por 2 terrazas y un taller, la cual podía accederse mediante la escalera o un ascensor que se encontraba en la otra estructura. Asimismo, se hacían presentes algunos volados, que le daban estética al proyecto y ofrecía sombra en las terrazas del segundo piso.

Cortes

En la zona del exterior, cerca de los talleres se encontraba la zona de juegos. Por otra parte, La recepción tenía una estructura circular que se encontraba entrelazada con la administración y 2 baños para adultos.

PLANTA 2

Delcursoyvinculadasconlosotroscursosaprendidos

Conclusiones del curso

A lo largo del taller, he tenido la oportunidad de conocer mejor la accesibilidad en el diseño arquitectónico. El tema principal de céntranos en la inclusión a partir de crear espacios me parece importante para cualquier estudiante que este cursando esta carrera. Ya que países como el nuestro no le dan la suficiente importancia al momento de crear espacios públicos.

Por otro lado, cursos como Estadística me ayudaron a comprender mejor la recopilación de datos y el análisis de datos, ya que esto ayuda en la toma de decisiones informadas al momento de crear un proyecto, especialmente algo inclusivo y accesible para todos.

Para finalizar, me parece importante la creación de ideas creativas e innovadoras al momento de promover la inclusión en el mundo arquitectónico. Esta arquitectura es la que debemos usar como base para cualquier proyecto, porque al construir de manera inclusiva, no solo transformara los espacios físicos, sino que también transforma nuestras actitudes y percepciones hacia la diversidad.

This article is from: