
6 minute read
2. Centros de Acogida Temporal para mujeres supervivientes de violencia de género en Canarias. / Pág
Recursos, servicios y ayudas dirigidas a mujeres supervivientes de violencias de género.
–
Advertisement
2. Atención especializada y acogida temporal Cai
En 2017 han disminuido en una pequeña proporción el número de personas acogidas en los CAI de todas las islas, mujeres y menores. Sin embargo, el periodo medio de estancia ha sido bastante superior este ejercicio. Los datos obtenidos del año 2017, con respecto a los CAI, muestran que hay grandes variaciones entre los centros. En lo que concierne a la ocupación, Tenerife se desmarca del resto de las islas, habiendo acogido 193 mujeres y menores de las 328 personas acogidas en total. Le siguen Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote con 40 mujeres y menores en cada uno de ellos. En este caso, sorprende que Gran Canaria, haya tenido la misma ocupación que el resto de las islas de su misma provincia, dado que es la segunda isla más poblada del archipiélago. Con respecto al período medio de estancia también existen diferencias por islas, mientras que en La Palma se establece una estancia media de 37,33 días, en Lanzarote es de 7,36.
En lo que concierne a la media mensual de ocupación, de los datos disponibles se extrae que también varía según la isla. Fuerteventura presenta la media de ocupación más alta con 21 personas por mes y La Palma la más baja con 1,6 personas, siendo la media mensual de 7,2 personas.
Casas de Acogida y Pisos Tutelados.
Tabla 67. Demanda de las Casas de Acogida y los Pisos Tutelados según isla. Comparativa 2016–2017.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por los Cabildos Insulares (Memorias anuales 2016-2017).
Mujeres Menores Otro Total por Periodo Media por tipo medio estancia mensual de recurso en días de ocupación
Lanzarote Casa de Acogida 12 8 0 20 178,25 1
Fuerteventura Casa de Acogida 13 3 0
Gran Canaria CA Cabildo 15 13 0 16 39,4 42,7
28 111,85 9,5
CA Edimar 11 14 0
PT 7 7 0
Tenerife Casa Nira 19 20 0 Casa Carmen Castilla 9 13 0 Casa Centro de la Mujer 8 11 0 PT Fayna 9 8 0 PT Las Tejedoras 5 3 0 PT Moreyba 4 5 0
La Gomera Casa de Acogida 0 0 0
La Palma Casa de Acogida 4 3 0
El Hierro - - - 25 147,32 11
14 243,71 10
39 160,63 1,58
22 129 4,3
19 174 17 -
1,5 8 183,6 0,42 9 166,5 0,33
0 -- --
7 238,8 5,58
Total 2017 126 / 116 121 / 108 1 / 0 248 / 224 161,19 7,99
Las Casas de Acogida y los Pisos Tutelados representan el paso siguiente para las mujeres derivadas de los DEMA, los CAI o los CIAM. Los datos extraídos relativos al año 2017 revelan que, en Tenerife, donde existe un mayor número de recursos alojativos, éstos han acogido a 114 personas, mientras que Gran Canaria, que cuenta con la mitad de recursos que en Tenerife, se han acogido a 67 personas del total de 248 personas acogidas.
El período medio de estancia es de 161,19 días. Los recursos donde se ha detectado una media superior en estancia han sido en el Piso Tutelado de la isla de Gran Canaria con 243,71 días y en la Casa de Acogida de La Palma, con 238,8 días. El recurso alojativo que ha presentado la estancia media más corta ha sido de 39,4 días en la Casa de Acogida de Fuerteventura, seguido a distancia de la Casa de Acogida del Cabildo de Gran Canaria, con 111,85 días. La media mensual de ocupación del total de recurso fue de 7,99 persona al mes, presentándose una variación en las medias que va desde las 0,33 personas por mes del Piso Tutelado Moreyba en Tenerife, hasta las 42,7 personas al mes en la Casa de Acogida de Fuerteventura.
Recursos, servicios y ayudas dirigidas a mujeres supervivientes de violencias de género.
–
2. Atención especializada y acogida temporal Cai
3. Recursos específicos para mujeres que ejercen la prostitución y/o víctimas de trata con fines de explotación sexual.
Las mujeres que ejercen la prostitución están expuestas a situaciones de riesgo y violencia física, psíquica y sexual, esto es una aseveración que sostienen las organizaciones que en Canarias trabajan con ellas. Además, todas hacen mención a los profundos efectos psicológicos que el desarrollo de la actividad de prostitución ejerce sobre ellas, y plantean que requieren de un apoyo especializado a muy largo plazo. Desde la Fundación Cruz Blanca afirman que en el 100% de los casos, las mujeres que ejercen la prostitución son víctimas de situaciones de violencia de género, ya sea por los episodios de violencia que se suceden durante las relaciones con el cliente (por desavenencia en lo acordado, precio, elección de utilizar el preservativo como método seguro o maltrato en la relación) bien por ser constantemente insultadas y vejadas verbalmente, por viandantes o posibles clientes, cuando ejercen en la calle.
Tabla 68. Organizaciones que trabajan en Canarias con mujeres que ejercen la prostitución.
Fuente. Elaboración propia tras información solicitada a cada una de las entidades.
Tenerife Gran Lanzarote Canaria
Cruz Blanca X Médicos del Mundo X X X Oblatas X X Cáritas Lugo Villa Teresita Tenerife Gran Lanzarote Canaria X X
A continuación, se presenta brevemente el trabajo y las atenciones en 2017 de aquellas entidades de las que se ha podido recopilar información, la Fundación Cruz Blanca en Tenerife, los proyectos de las Oblatas del Santísimo Redentor en Tenerife y Gran Canaria, y Médicos del Mundo.
La Fundacion Cruz Blanca
La Fundación Cruz Blanca de ámbito nacional, (creada por los Hermanos Franciscanos de la Cruz Blanca), trabaja en la Comunidad Autónoma de Canarias. A través de Convenio de Colaboración con el Patronato de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Arona en 2017 implementa el proyecto O´Cambalache de Atención a Personas en Situación de Prostitución y Trata en el sur de Tenerife.
Este proyecto tiene dos actuaciones primordiales:
Actividad de acercamiento al colectivo, a fin de romper su aislamiento social y desarrollar actuaciones de prevención y reducción de daños. La actividad de acercamiento se realiza a través de rutas de carácter periódico semanal, de unidad móvil de acercamiento, a los lugares de ejercicio de la actividad, ya sea en entornos públicos: clubs de alterne o calle, y en espacios privados: casas y pisos particulares.
Actividad de mediación y/o acercamiento a los recursos de carácter social del entorno.
Estas acciones de mediación y/o acompañamiento constan de las siguientes actuaciones:
1. Mediación y acompañamiento dentro del ámbito social. 2. Mediación y acompañamiento dentro del ámbito sanitario. 3. Mediación y acompañamiento dentro del ámbito jurídico. 4. Mediación y acompañamiento dentro del ámbito laboral. 5. Apoyo para el soporte emocional en situaciones de crisis personal.
Durante este período del proyecto han sido contactadas 437 personas, en las rutas de acercamiento, desde el mes de abril a diciembre de 2017, visitando 5 espacios de ejercicio en calle dentro del municipio y 8 clubs de alterne de manera regular en la zona, aunque llegan a encontrarse abiertos 12, cerrando 4 durante este ejercicio. De las 437 mujeres prostituidas contactadas, 10 decidieron iniciar y consensuar itinerarios de inserción social, actuación que nace de la voluntariedad de la usuaria y se nutre de su compromiso con las profesionales del proyecto: mediadora social, psicóloga y orientadora laboral de la entidad.
La atención integral a este colectivo requiere un equipo multidisciplinar de apoyo, conformado por una mediadora social, trabajadora social, psicóloga, orientadora laboral y abogada.