
8 minute read
Poesía Comprometida y no comprometida
lo largo de la historia. Hay que pensar que la literatura, como actividad humana que es, no puede desentenderse de las condiciones sociales y económicas que afectan a la sociedad a la que pertenece el escritor. Y dentro de la literatura, el género más sensible a la denuncia de las injusticias sociales es la poesía. Así, a lo largo de la historia literaria, en castellano se ha desarrollado una poesía crítica que no viene a ser otra cosa que la expresión de una actitud moral, de un compromiso respecto a las cosas más graves que suceden en el momento histórico en que el poeta está viviendo.
Palabras claves: poesía, comprometida, literatura, crítica.
Advertisement
Abstrac:
In no language was there ever a lack of critical literature on the political and social situation that this country experienced throughout history. We must think that literature, as the human activity that it is, cannot ignore the social and economic conditions that affect the society to which the writer belongs. And within literature, the genre most sensitive to the denunciation of social injustice is poetry. Thus, throughout literary history, a critical poetry has been developed in Spanish that is nothing more than the expression of a moral attitude, of a commitment to the most serious things that happen in the historical moment in which the poet is living.
Keywords: poetry, committed, literature, criticism.
Introducción:
se desarrollarán datos informativos y explicativos acerca del tema Poesía Comprometida y No Comprometida. Dentro del mismo se define a la poesía comprometida, también llamada poesía social, como la literatura lírica utilizada para manifestar opiniones críticas, con relación a los acontecimientos sucedidos durante y después de la Guerra civil en Guatemala. También se describe en qué consiste la contraparte de esta poesía, la poesía no comprometida, la cual serán todos aquellos poemas escritos para el deleite del ser humano a nivel personal.
Asimismo, se hace énfasis en la importancia de la poesía crítica social desde la perspectiva de los autores más representativos de este movimiento. Se podrá visualizar a lo largo del informe, información del contexto de esta poesía, así como el origen y las características de la misma. Seguidamente se describe el análisis crítico-personal, sobre algunos poemas de Otto René Castillo Vamos patria a caminar, yo te acompaño (primera parte); Roberto Obregón, El Son del Muerto; José María López Valdizón, Los muros ceden. Con rigor y acierto, el crítico uruguayo Emir Rodríguez Monegal señala las tres crisis fundamentales por las que ha pasado la literatura latinoamericana del siglo XX.

La primera se da en los años veinte, y surge como una consecuencia de los “ismos” europeos que arremeten apasionadamente en contra del Modernismo. La segunda se centra en los años cuarenta, cuando nace la denominada “literatura comprometida”, proclamada en Europa por Sartre, y encuentra campo fecundo dentro del cruel subdesarrollo latinoamericano.
Pero también en los años cuarenta confluye, junto al arte comprometido, la postura existencialista, que avasalla la literatura. Los escritores latinoamericanos existencialistas desarrollan, entonces, una creación ajena a los planteamientos de una política literaria determinada. No está de más recordar que el existencialismo nos viene de Europa, en idéntica forma que las posturas anteriores.
La tercera y última crisis —dentro de la cual aún estamos inmersos— se inicia en los años sesenta. En ella se prolongan los promotores de la literatura edificante, didáctica o de un compromiso, pero frente a estos comisarios implacables surge un nuevo proyecto que se ha tornado realización palpable en el arte literario: se trata de una valiente actitud de cuestionamiento de la obra literaria en sí misma; un repliegue y análisis crítico sobre el quehacer literario, una búsqueda de la escritura y, al mismo tiempo, del papel del subdesarrollo. Dentro de
esta tercera y última crisis hay destacados escritores que adoptan un nuevo compromiso: el de la literatura con la literatura. (Carrera, 2016).
La poesía comprometida, también llamada poesía social fue una corriente intelectual surgida en España durante las décadas de 1950 y 1960. En esa época el contexto de la nación ibérica estaba marcado por la férrea dictadura del “Generalísimo” Francisco Franco.
El régimen comenzaba una etapa de apertura después de una cruenta Guerra Civil (1936 – 1939) y el aislamiento posterior a la II Guerra Mundial. La poesía social tuvo en Miguel Hernández, Gabriel Celaya, Blas de Otero, Ángela Figuera Aymerich y Gloria Fuertes, sus representantes más conocidos. Igualmente, se pueden mencionar a poetas como José Hierro y Vicente Aleixandre, este último también integrante de la llamada Generación del 27. Como precedente histórico, contó con la influencia de autores como César Vallejo y Carlos Edmundo de Ory. Fue un movimiento literario caracterizado por la denuncia de las injusticias llevadas a cabo por Franco tras finalizar la Guerra Civil. Se criticaba la supresión de la libertad de expresión y el favorecimiento de las élites de adeptos al dictador. Además de la escritura, esta tendencia abarcó al teatro y la música, llegando a inspirar a artistas a nivel internacional (Ortiz, 2019).
Desde el comienzo del siglo XX hasta 1944, el desarrollo de las diferentes manifestaciones culturales -literatura, música, historia, artes plásticas, educación y las ciencias en general- fue obstruido por las dictaduras, especialmente durante las administraciones de Manuel Estrada Cabrera y de Jorge Ubico. No siempre hubo libertad de prensa, ni era fácil publicar nada que criticara o atacara a los gobiernos, pero, aun así, se produjeron valiosas obras de arte. Precisamente, algunos de los más distinguidos cultores de arte en el siglo XX, nacieron y se formaron en aquellas circunstancias, y crearon

obras de relevancia. Además, quienes sobrevivieron a aquellos regímenes dictatoriales, siguieron su trabajo creativo después de 1944 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Las ideas y doctrinas se desplazan a través de las fronteras, aunque los dictadores traten de evitarlo. Los movimientos sindicalistas, anarquista y comunista, por ejemplo, se conocieron en Guatemala desde las primeras décadas del siglo XX, asimismo, en los años del decenio de 1920, delegados guatemaltecos participaron en eventos internacionales de aquellas tendencias. Por otra parte, políticos, hombres de letras y de ciencia, de otras nacionalidades, visitaron el país; y hubo guatemaltecos que retornaron
después de haber hecho estudios en el exterior. Tampoco se pudo evitar que circularan libremente libros y revistas extranjeros. Por eso, aunque a veces se note algún retraso en las expresiones culturales nacionales con respecto a las extranjeras, aquellas no faltaron del todo durante las dictaduras. Eso explica el renacimiento cultural que se produjo después de 1944, pues no todas las ideas políticas, sociales, filosóficas y artísticas llegaron después de la caída de Ubico. (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Literatura
Esta actividad es la que más representantes ha tenido en nuestro mundo cultural, ya que siempre hubo poetas, novelistas, cuentistas, dramaturgos y ensayistas, aunque algunas de las obras escritas en la época de los dictadores sólo se publicaron años después (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Al inicio del siglo XX el movimiento literario conocido como modernismo, tuvo dignos representantes entre los escritores guatemaltecos. El más destacado de ellos fue Rafael Arévalo Martínez. Otros notables literatos que descollaron en el decurso del siglo fueron Máximo Soto Hall, Enrique Gómez Carrillo, Félix Calderón Ávila, Alberto Velásquez, Luis Cardoza y Aragón, Angelina Acuña, Francisco
Méndez, César Brañas y otros que, como los citados, nacieron a finales del siglo XIX y a principios del XX (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En las ramas de cuento, novela y aun de poesía, hubo escritores que siguieron la corriente criollista. Algunos de ellos también escribieron novela indigenista, por ejemplo, Flavio Herrera, Carlos Wyld Ospina, Mario Monteforte Toledo, Miguel Ángel Asturias, Carlos Samayoa Chinchilla y otros más. Miguel Ángel Asturias es el escritor guatemalteco más conocido, pues fue galardonado, en 1967, con el Premio Nobel de Literatura (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

La Revolución de octubre y los gobiernos que surgieron de ella marcaron un cambio no sólo en lo político sino en todos los campos de la actividad cultural. Otros escritores se que dieron a conocer entonces fueron Ricardo Estrada, Augusto Monterroso, Virgilio Rodríguez Macal, Huberto Alvarado Arellano, Otto Raúl González, Enrique Juárez Toledo, Raúl Leiva, etcétera. En años más recientes han surgido muchos escritores, algunos de los cuales siguen en plena actividad productiva: Marco Antonio Flores, Mario Roberto Morales, Marco Augusto Quiroa, Mario Alberto Carrera, Luz Méndez de la Vega, Margarita Carrera, Ana María Rodas, Rafael Sosa y otros (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
El teatro es una de las actividades literarias que tomó más impulso después de 1944. Los dramaturgos más conocidos, entre los que surgieron en este siglo, son Manuel Galich, Manuel José Arce Leal, Hugo Carrillo y Miguel Ángel Asturias. En 1978 se finalizó la construcción del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, el cual incluye el Gran Teatro Nacional y un Teatro de Cámara (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Fuentes bibliográficas:
• Alberto, M. (8 de abril de 2011). Literatura comprometida. Obtenido de
Denuncia y responsabilidad: http://culturaguate.blogspot.co m/2011/04/literatura comprome
tida.html#:~:text=En%20el%20 caso%20de%20Guatemala,%
C2%A8Gris%20 semilla%20de%20hielo. • Apmvmari, P. (28 de abril de 2016). El blog de Contexto
Latinoamericano. Obtenido de https://contextolatinoameric ano.wordpress.com/2016/04/2 8/arqueles-morales/ Biografía. (31 de enero de 2008).
Obtenido de • https://manuel04.wordpress.co m/2008/01/31/biografia/ • Cabaret Literario francoguatemalteco-Alianza
Francesa Guatemala. (s.f.).
Obtenido de https://alianzafrancesa.org. gt/evento/cabaret-literariofranco-guatemalteco 10/#:~:text=Mar%C3%ADa%2 0Cruz%20naci%C3%B3%20el %2012,literaria%20imprimi %C3%B3%20sobre%20sus%2 0letras. • Cajal, A. (22 de diciembre de 2017). Lifeder. Obtenido de
Carmen Matute: biografía, obra y reconocimientos: https://www.lifeder.com/carme n-matute/ • Carrera, M. (27 de octubre de 2016). Prensa Libre. Obtenido de Las tres crisis literarias: https://dca.gob.gt/no ticias-guatemala-diario-centroamerica/del-compromisonarrativo-al practico-ii/ • Dalton, R. (s.f.). El sociaista centroamericano. Obtenido de • https://elsoca.org/index.php/am erica-central/movimientoobrero-y-socialismo-en centroamerica/4310guatemala-otto-rene-castillosu-ejemplo-y-nuestraresponsabilidad Deguate.com. (s.f.). Obtenido de • https://www.deguate.com/artm an/publish/personajes_poetas/ maximo-soto-hall.shtml
Enciclopedia de la Literatura en México. (s.f.). Obtenido de • http://www.elem.mx/autor/dato s/2176

El Teatro Costumbrista
(Buliver Osorio) Resumen:
Se considera teatro costumbrista la modalidad teatral basada en los ambientes locales, de frase