8 minute read

Cultivo de Aguacate

Next Article
Introducción

Introducción

Escuela Nacional Central de Agrícultura Pruducción de frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSn. Marisoliany Gúzman hace a mano de ahí la importancia de renovar las plantaciones a cada dos años, pues se evita que la planta crezca demasiado generando así retraso en la recolección de los frutos por altura de la planta, haciendo que algunos frutos no puedan ser cosechados en el momento idóneo, pudiendo ser rechazados por el mercado por su sobre maduración.

¿Qué aprendí de este cultivo?

Advertisement

Este cultivo es muy exigente en con respecto a condiciones climáticas y de suelo teniendo mas importancia el suelo, pues este juega un rol muy importante en todo el ciclo productivo de la papaya, se requiere suelos de textura franco, aunque se puede cultivar en cualquier otro tipo de suelo siempre y cuando, tenga una profundidad mínima de 0.50 m, y buena capacidad de retención de agua así como facilidad para eliminar el exceso de esta. Los altos niveles de fertilización y frecuencias de aplicación cortas son muy importantes, debido a su constante crecimiento, producción de flores y formación de frutos, una plantación de papaya tiene una vida productiva de dos años, por lo que fundamentalmente es necesario darle las mejores condiciones posibles para que esta de su máximo potencial productivo. La cosecha del fruto se hace a mano de ahí la importancia de renovar las plantaciones a cada dos años, pues se evita que la planta crezca demasiado generando así retraso en la recolección de los frutos por altura de la planta.

Cultivo de Aguacate (Persea americana)

1. Requerimientos eda-foclimaticos

Se encuentran plantaciones de aguacate desde los 650 msnm hasta los 2300msnm, estos abarca desde los climas semi-cálidos has los semi-fríos (no resisten a condiciones de mucho calor ni de mucho frio) con temperaturas de que van desde los 12 hasta los 24 grados Celsius. se desarrollan en terrenos francos y franco arenosos.

2. Floración

Dicogamia no sincronizada: Esto pasa en los dos grandes grupos de aguacate, las variedades del Tipo A las cuales presentan el gineceo abierto por la mañana y el androceo abierto por la tarde, el Tipo B el cual presenta el gineceo cerrado por la mañana y el androceo cerrado por la tarde. Esto tiene como consecuencia la baja polinización de las flores, cuando cualquiera de las variedades que se encuentra en alguno de estos dos grupos se encuentra establecida e sola en el campo, por eso se recomienda la combinación de los dos tipos.

Dicogamia sincronizada: Esta solo es presentada por una variedad de aguacate, la cual es Hass. Esta variedad tiene la particularidad de que tiene androceo y gineceo abierto al mismo tiempo, lo cual le permite ser autopolinazada con mucha efectividad.

3. Inducción floral

Escuela Nacional Central de Agrícultura Pruducción de frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSn. Marisoliany Gúzman Natural: Esta es realizada por la planta a través de las citoquininas, las cuales promueven a que se exprese el gen Paft el cual es responsable de la floración. Químico: Este puede ser estimulado por varias sustancia ya sea naturales o artificiales, las cuales son estimuladoras de la floración como los uniconazoles, triazoles y paclobutrazoles. Mecánico: El anillado consiste en la eliminación de la corteza de algunas ramas de los arboles, se deben de escoger aquellas ramas que estén recibiendo la mayor luminosidad, recordar que solo se debe de hacer esta actividad en el 50% de las ramas de los arboles para evitar la alternancia, se recomienda hacer el anillado en la floración loca. En el momento que ocurre esta floración hay una mayor demanda del producto.

4. Variedades

Tipo A y tipo B son aquellas que presentan una floración dicogamica no sincronizada, estas variedades pueden ser cultivadas con la implementación de un manejo especializado, pues una variedad deben ser intercaladas con una variedad del otro tipo, esto con el objetivo de tener polen cuando la flor de una variedad este apta para recibirlo la variedad hass es la excepción, pues esta si presenta una floración dicogamica sincronizada.

5. Semillero

Selección de semillas: Para el patrón, debe ser semilla criolla la cual debe estar adaptada a las condiciones del ambiente del lugar, presenta resistencia a plagas y enfermedades. Esta semilla no debe ser pequeña, no presentar ningún daño provocado por plagas o enfermedades. Escarificado: Se realiza un corte de 2mm de profundidad en la teste de la semilla, cuidando de no dañar el embrión también se realiza otro corte en la parte contraria de la testa, este con una profundidad de 2 cm, este proceso acelera el tiempo de germinado de la semilla. Desinfección del sustrato: Consiste en la eliminación de agentes patógenos que pudieran perjudicar en el desarrollo de la planta de aguacate en las primeras etapas de desarrollo que se llevan a cabo en el semillero. Se puede desinfectar con banrot 113-126 gr/200 lts de agua o metam sodio 1 a 2 L/200 lts de agua. Siembra: Los distanciamiento de siembra de las semillas son 10x10 cm entre surco y semilla, esto se hace con el propósito de que no exista competencia entras las futuras plantas y perjudicar su desarrollo. Germinación: La germinación se lleva acabo a los 10 días después de haber sembrado la semilla y la emergencia de la plántula del suelo se da a los 15 0 20 días después de llevarse a cabo la germinación.

6. Vivero

Transplante: El trasplante de las plantas a bolsa se realiza a los 25 a 40 días después de la emergencia. Las bolsas deben ser 9x12x6 0 9x14x6, llenadas con sustrato a una relación 1:1 suelo:arena cernida este sustrato tiene que ser desinfectado con Captan 50 WP (captan) Dosis 10 grs./100 litros, Ridomil M (metalaxil) Dosis 10 grs./100 litros, Banrot 40 WP (metil tiofanato) Dosis 120 grs/200 litros. Fertilizaciones: Son aplicaciones foliares que se realizan a cada 15 días desde que se trasplantan a bolsa hasta 15 días antes del establecimiento de las plantas a campo definitivo.

Escuela Nacional Central de Agrícultura Pruducción de frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSn. Marisoliany Gúzman Riego: Se debe de regar cada 3 días cuando hay ausencia de lluvias en la región, esto con la finalidad de mantener siempre agua disponible para la planta. Injerto: Se debe de injertar a los 60 o 80 días después del trasplante, Existen dos métodos para injertar, uno de púa lateral y el otro de púa terminal, el aflojado del plástico se realiza a los 30 o 40 días y se debe de quitar a los 60 días después de haberlo aflojado, también se debe de realizar el descopado se entiende como la primera poda de formación que recibe el árbol.

7. Establecimiento de la plantación

Preparación del terreno: Eliminación de cualquier objeto que interrumpa con el buen desarrollo de las actividades que se realizaran para la producción de aguacate. Trazado: Dependiendo del sistema de siembra que se desea implementar para el aguacate así será el distanciamiento, si es al cuadro 6x6 o 7x7 metros, tresbolillo 5x5 metros, al rectángulo 5x10 metros y quincunce 10x10 metros y sembrando un árbol en medio de 4 a cada dos calles. Ahoyado: Las características del terreno que se utilizará para sembrar el aguacate definirá las dimensiones del ahoyado, 40x40x40 cm si es un suelo profundo y 1x1x1 metro si es un suelo duro, además se debe de hacer aportaciones de MO al ahoyado cunado se siembra la planta.

8. Fertilización

Sin una buena fertilización, las planta jamás podrán expresar su mejor potencial productivo por esto es muy importante tener un plan de fertilización especifico para cada cultivo, pues estos no de mandan los mismos nutrientes ni las mismas cantidades. Para esto se recomienda realizar estudios de suelo, planta y los requerimientos nutricionales de cada cultivo para realizar las fertilizaciones mas adecuadas para cada etapa de su desarrollo, en caso del aguacate se debe de tomar mucha importancia a las aportaciones de boro y zinc los cuales son responsables de la floración.

9. Podas

Saneamiento: Con este tipo de poda se eliminan las partes de la planta que presenta daños por enfermedad o plaga. Ventaneo: Se realiza con el propósito de aumentar la cantidad de radiación solar que reciben las ramas del aguacate, promoviendo así una mejor floración y desarrollo de los frutos. Se debe de cuidar de no exponer demasiado el tronco del aguacate al sol pues este es muy susceptible a las quemaduras solares. Formación: Este tipo de poda consiste el la formación del árbol para que este crezca con una buena forma y que se mantenga, esta poda es la primera que recibe el árbol. Resepa: La resepa se practica con el propósito de rejuvenecer el árbol, esta se realiza en plantaciones donde su índice productivo es bajo. Consiste en cortar al árbol por encima del nivel del injerto, esto promueve el brote de retoños jóvenes.

10. Cosecha

Escuela Nacional Central de Agrícultura Pruducción de frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSn. Marisoliany Gúzman A los tres años después de haber establecido la plantación de aguacate, este empieza a ensayar, pero en este punto aun no a alcanzado una estabilización. A los diez años se alcanza la estabilización de las cosechas.

¿Qué aprendí de este cultivo?

El aguacate es uno de los cultivos mas importantes en la fruticultura guatemalteca, pues ha ido reemplazando cultivos que han perdido importancia económica como lo es el caso del café, el aguacate en especial el Hass, a venidos sustituyendo al café puesto que su nicho ecológico se genera en condiciones parecidas a este. El aguacate hass es la variedad mas producida y consumida en todo el mundo, pues esta variedad presenta se autopoliniza, facilitando así las labores extras de polinización que conlleva realizar al momento de establecer aguacate de los grupos A y B, además el hass tiene un tamaño pequeño lo cual lo hacer perfecto para el mercado extranjero. Este frutal tiene mucha demanda en el mercado local e internacional además de poder producir una considerable cantidad de fruta en espacios relativamente pequeños o no se necesitan de una gran extensión de terreno para poder producir aguacate y que sea rentable. No es muy exigente en cuanto a la pendiente del terreno pudiéndose producir en terrenos con pendientes de mas del 60%, esto dificulta algunas labores pero no son difíciles de realizarlas.

Línea de tiempo

COMPRA Y SELECCION DE LA SEMILLA

SIEMBRA

ESCARIFICACIÓN

Germinación 10 dds Aflojado del plantico 30 a 40 ddi Escuela Nacional Central de Agrícultura Pruducción de frutales 7mo. Cuatrimestre Ing. Agr. MSn. Marisoliany Gúzman

quitado del plantico y descopar 60 dda

Ingerto 60 a 80 ddt Campo definitivo 3 a 5 mdd

Trasplante a bolsa 25 a 40 dde

Emergencia 15 a 20 ddg Primer ensayo 3 años despues del trasplante

Cosecha estable 10años desúes del trasplante

This article is from: