4 minute read

Tenemos planificado entregar las 75 Escuelas Bicentenario hasta el último trimestre del 2024

La brecha de calidad de infraestructura educativa asciende a más de S/ 152 mil millones en el país, de ahí el interés por reducirla -en parte- a través de las mejoras de sus instalaciones, dotando a los alumnos de colegios seguros, inclusivos y sostenibles, para un servicio educativo de calidad. Sobre los 75 colegios que forman parte del Proyecto Especial de Inversión Pública (PEIP) Escuelas Bicentenario, conversamos con su Director Ejecutivo, quien nos dio mayores alcances sobre el avance de estas obras.

¿En qué consiste este Proyecto Especial de Inversión Pública Escuelas Bicentenario? ¿A cuánto asciende la inversión?

Advertisement

El Proyecto Especial de Inversión Pública (PEIP) Escuelas Bicentenario del Ministerio de Educación fue creado a través del DS 011-2020-Minedu, configurándose en un nuevo modelo de gestión para la ejecución eficiente de obras públicas en el sector educación, con el objetivo de optimizar la calidad de los espacios educativos de manera integral y dejar un legado institucional de gestión pública de inversiones.

La cartera de inversiones está conformada por 75 proyectos de infraestructura educativa ubicadas en 21 distritos de Lima Metropolitana y en nueve regiones del país, con una inversión de más de 5 945 millones de soles, para beneficiar a más de 114 mil estudiantes a nivel nacional, con escuelas seguras, inclusivas y sostenibles, para un servicio educativo de calidad.

Escuelas Bicentenario firmó el acuerdo Gobierno a Gobierno con el Reino Unido, un mecanismo de contratación que permite gestionar proyectos públicos con estándares internacionales y contar con una Asistencia Técnica Especializada (ATE) de países que destacan por su excelencia de sus sistemas educativos, como son Reino Unido y Finlandia.

La ATE brinda una asesoría para desarrollar los procesos de selección y licitación, implementar una oficina de gestión de proyectos (PMO), utilizar contratos estandarizados y la metodología colaborativa Building Information Modeling (BIM), con el fin de garantizar la culminación y entrega de los 75 proyectos en los plazos establecidos aplicando las mejores prácticas, altos estándares internacionales y procesos transparentes mediante prácticas anticorrupción.

¿En qué porcentaje contribuirá a cerrar la brecha de infraestructura educativa en el país?

La brecha de calidad de infraestructura educativa asciende a más de 152 mil millones de soles y la inversión anual de los últimos años desde el gobierno central es menor al 0.4%. En este contexto, los proyectos de la cartera de inversiones del Proyecto Especial de Inversión Pública Escuelas Bicentenario contribuyen a reducir un 4% del total de la brecha y además permiten acelerar el desarrollo de inversiones públicas.

Asimismo, permitirán cerrar un 7.6% del total de la brecha de infraestructura educativa de los 21 distritos de la cartera Lima Metropolitana, y un 8.9% de la brecha de infraestructura educativa de los 16 distritos con proyectos de la cartera de regiones del PEIP EB. (*)

(*) Nota: Resultados obtenidos de la “Base de datos de la infraestructura educativa pública a nivel nacional” elaborado por la Dirección de Planificación de Inversiones (DIPLAN) perteneciente a la Dirección de General de Infraestructura Educativa (DIGEIE) del Ministerio de Educación a diciembre de 2022.

Cabe destacar que, uno de los propósitos de modelo es la transferencia de conocimiento y dejar un legado sobre una nueva forma de gestión eficiente y rápida en la ejecución de inversiones en infraestructura de calidad.

De esta manera, buscamos replicar los procesos y mejores prácticas para la ejecución de obras públicas en los tres niveles de gobierno que garantice la efectiva prestación de servicios en infraestructura pública para la población.

¿Cuántas escuelas comprenden y qué regiones serán las beneficiadas?

La cartera de inversiones del Proyecto Especial de Inversión Pública Escuelas Bicentenario comprende 75 nuevas escuelas en 9 regiones (Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Junín, Ucayali, Lima Provincias, Callao, Puno y Cusco) y 21 distritos de Lima Metropoli- tana. De esta manera se contará con 16 Escuelas Bicentenario en regiones y 59 Escuelas Bicentenario en Lima Metropolitana.

¿Cómo fue el proceso de selección de las escuelas a intervenir? ¿Cuál es la región que tiene más proyectos en su localidad?

Para la selección de las escuelas que conforman nuestra cartera se tuvo como criterios: titularidad de predio a nombre del Ministerio de Educación, perfil técnico aprobado, saneamiento físico-legal, asignación presupuestal multianual, entre otros.

En cuanto a Lima Metropolitana, el distrito de San Juan de Lurigancho cuenta con 14 proyectos y a nivel nacional, la región Puno cuenta con 6 proyectos en las distintas zonas de su territorio.

¿Qué características arquitectónicas tienen estas nuevas infraestructuras?

¿Tienen algún diseño especial tomando en cuenta la región donde se ejecutan?

Escuelas Bicentenario cuenta con cinco catálogos adaptados a las diferentes condiciones bioclimáticas de nuestro país: Costa, Costa Lluviosa, Sierra, Selva y Heladas. Con ello, garantizamos que los estudiantes puedan tener el confort necesario para el desarrollo de sus aprendizajes.

Escuelas Bicentenario generará colegios con amplios espacios educativos: aulas, patios, áreas verdes, así como ambientes externos, preservando su historia e identidad cultural.

Los diseños de las Escuelas Bicentenario se sostienen en cinco pilares:

Sostenibles: Edificios mejorados y duraderos con uso eficiente de la energía y agua para facilitar el mantenimiento.

Seguras: Preparadas para proteger a estudiantes y comunidad educativa frente a eventos naturales.

LAS ESCUELAS BICENTENARIO CONTRIBUIRÁN A REDUCIR UN 4% DEL TOTAL DE LA BRECHA Y ADEMÁS PERMITIRÁN

ACELERAR EL DESARROLLO DE INVERSIONES PÚBLICAS.

Inclusivas: Espacios colectivos preparados para las necesidades de la comunidad educativa y promover la identidad escolar.

Polifuncionales: Espacios flexibles para promover el aprendizaje con mobiliario confortable y multiuso.

Eficientes: Diseños optimizados acorde con las características del sitio y sus condiciones topográficas, climáticas y geográficas.

¿Cómo se viene desarrollando el trabajo bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno? ¿Se está cumpliendo con el programa de avance? ¿Cuáles son los beneficios de esta modalidad?

En el marco del acuerdo Gobierno a Gobierno con Reino Unido, se estableció un servicio de Asistencia Técnica Especializada (ATE) brindado por el consorcio británico-finlandés Koulu.

La ejecución de los proyectos se realiza con la asesoría y soporte especializado de especialistas del Reino Unido y Finlandia, países que destacan por su excelencia educativa, lo cual permite la implementación de sus prácticas internacionales para la innovación y eficiencia, alto nivel de transparencia e integridad.

Además, la ATE permite la implementación de la PMO, gestión de contratos estandarizados y la transferencia de conocimientos al Estado Peruano para la ejecución próximas obras públicas.

This article is from: