11 minute read

Anuncia IMCA Ganador del XX Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal

10 CIENCIA Y CULTURA

Inaugura ISC Edición 25 del Festival Kino

Advertisement

Anuncia IMCA Ganador del XX Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal

Redacción Magdalena de Kino, Sonora

La edición 25 del Festival Kino quedó inaugurada en una noche muy especial donde los asistentes pudieron cantar, bailar y divertirse en el pueblo mágico de Magdalena de Kino.

Con la presencia de Celida López, secretaria estatal de Turismo, Beatriz Aldaco, directora del Instituto Sonorense de Cultura (ISC) y Omar Ortiz, alcalde de Magdalena de Kino, se iniciaron las actividades culturales que terminarán hasta el 22 de mayo en un nutrido programa.

Por su parte, Beatriz Aldaco, titular del ISC, señaló que este festival demuestra la voluntad, el trabajo en conjunto y la búsqueda de llevar cultura a todo Sonora por parte de todos los involucrados.

“Desde el gobierno del estado, el Instituto, la secretaría de Turismo y el ayuntamiento de Magdalena, todos hemos puesto nuestra voluntad para llevar a cabo tan bello evento”, señaló Aldaco Encinas.

Por su parte, el alcalde Omar Ortez quien agradeció e invitó a todos a disfrutar la 25 edición del Festival Kino.

Celida López expuso que esta edición es la consecuencia de un esfuerzo conjunto entre gobierno del estado, dependencias y ayuntamiento, además de que se trata de uno de los eventos más relevantes del norte de México.

Después del protocolo de inauguración, el escenario lo tomó la soprano Rosa Dávila, nacida en Magdalena y radicada en España dónde se está abriendo paso a su emergente carrera, acompañada de la Orquesta Filarmónica de Sonora, dirigida por el maestro Héctor Acosta.

El jurado decidió entregar el premio por unanimidad a Landa Rosas

El ganador contará con un estímulo económico y publicción de la obra, bajo el seudónimo de “Hilia”, participó con la obra El telar del infinto

Redacción Hermosillo, Sonora

Con la obra El telar del infinito, el poeta José Antonio Landa Rosas, originario de Campeche resultó ganador del XX Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal, convocado por el Ayuntamiento de Hermosillo, a través del Instituto Municipal de Cultura y Arte (IMCA).

El jurado estuvo integrado por las escritoras Laura Delia Quintero García, Alba Brenda Méndez Estrada y el escritor Miguel Manríquez Durán, quienes por unanimidad decidieron otorgar el premio a Landa Rosas, bajo el seudónimo “Hilia”.

En el dictamen se plantea: “El autor (a) estructura su trabajo con metáforas sencillas e intersecta frases prosaicas con recursos literarios. El poemario es agradable, liviano, es un gran logro lírico perfectamente hilado de principio a fin. Es una reflexión acerca de la importancia de las cosas que no tienen rostro, pero son tan importantes como las que lo tienen, porque existen y están ligadas unas con otras”. En presencia del Lic. Gustavo Adolfo de Unanue Aguirre, Notario Público 83, se leyó el acta del jurado y procedió a la apertura de plica, donde se dio a conocer el nombre de José Antonio Landa Rosas como ganador del premio, quien fue notificado vía telefónica por Marianna González Gastélum, directora general de IMCA.

El ganador se hace acreedor de un estímulo de 50 mil pesos y la publicación de su obra. El Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal se realiza con el objetivo de impulsar la producción poética en México y difundirla a nivel nacional y como un homenaje al poeta, periodista y promotor cultural hermosillense Alonso Vidal Balbastro.

Jesús Alberto Rubio

Por muchos años a la pelota infantil la denominaba en mis columnas –desde mi estancia en Veracruz en los años 70-- como Beisbol de Biberón, especialmente por el cariño/aprecio que siempre le he tenido a ese nivel de juego que hace volar el imaginativo y la querencia de sus grandes gigantes campeones protagonistas.

Fue la década en que di cobertura, muy cercana y con gran entusiasmo --a través de El Dictamen-- a las Beto Ávila y Veracruzana, ésta dirigida entonces por el contador público Rubén Morales, teniendo de sólidos colaboradores en las personas de Misael García y Julio “Torito”Balderas.

¿Y a qué viene el tema…?

Me he enterado del actuar del niño Sebastián González León, quien formó parte de la selección Sonora de 9-10 años que quedó campeón en el reciente estatal en donde participaron 28 equipos imponiendo récord para la categoría al quedar invictos y no recibir ninguna carrera. Su mánager, el experto en esas lídes, Juan Véjar Trasviña. Sebastián juega en gran forma la primera base y la recepto-

Al Bat Yes!: Sebastián González León

ría en la Liga Buhitos Unison. El estatal fue en esta ciudad capital teniendo como escenario los campos del mismo circuito “de biberón”, del 13 al 15 del mes en curso. Mi reconocimiento al Pequeño Gran Gigante, nieto del compañero amigo académico universitario en nuestra querida alma mater sonorense, doctor en Psicología Daniel González Lomelí, y pues ya se imaginará su contento y orgullo.

Enhorabuena por Sebastián. ¡Y adelante, campeón! 2.- El Club de Beisbol Naranjeros de Hermosillo ha hecho extensiva la invitación a una rueda de prensa para este miércoles 18 de mayo de 2022 en punto de las 10 de la mañana en el área de prensa ubicada en el sótano del Estadio Sonora donde se brindará información sobre la nueva Liga de Prospectos que iniciará en los próximos días en Hermosillo. ¡Eso es!

3.- En relación a si Gabe Kapler, el mánager de los Gigantes de San Francisco es racista, en mi FB hay opiniones de Carlos Prado de Navarro, Felipe Silva Durazo, Miguel Buelna y Christian Vernet. Cheque y verá qué cosa. 4.- En MLB: Aaron Judge, Yordan Álvarez, Yuli Gurriel, Kyle Tucker, Jeremy Peña y Michael Brantley; Tuker; Marcell Ozuna y Ronald Acuña Jr.; Luis y Ramón Urías; Mike Clevinger; Randy Arozarena; Cofrey Seager y Mike Trout…¡qué no hicieron ayer! Lo mejor entre lo mejor

5.- ESPN dio a conocer nombres de lo más granado que ha surgido en la Gran Carpa tanto como lanzadores y bateadores. Como la lista es demasiada grande, esta vez sólo mencionaré a “unos cuantos” de los que considera la cadena de comunicación, a ver si está usted de acuerdo. No ofreceré números/ estadísticas, porque no habría espacio para ello. Sólo citaré sus notables nombres. Lo haré de corridito, en párrafos y sin decirles qué posición ni años/época porque me imagino que usted ya los conoce al dedillo.

Veamos:

Bob Feller, Alex Rodríguez, Babe Ruth, Frank Thomas, Derek Jeter, Ron Guidry, Stan Musial, Ted Williams, Greg Maddux, Mickey Mantle, Clayton Kershaw, Albert Pujols, Barry Bonds, Warren Spahn, Dennis Eckersley, Ichiro Suzuki, Wade Boggs, Tony Gwynn, James “Cool Papa” Bell y George Brett. Nolan Ryan, Honus Wagner, Luis Tiant, Jim Palmer, Buck Leonard, Joe DiMaggio, Hank Aaron, Satchel Paige, Juan Marichal, Ernie Banks, Ken Griffey Jr., Roger Hornsby, Reggie Jackson, Don Drysdale, Rickey Henderson, Bob Lemon, Fernando Valenzuela y Walter Johnson. Jimmie Foxx, Willie Wells, Mike Trout, Willie Mays, Mariano Rivera, Josh Gibson, Yogi Berra, Jackie Robinson, Gaylord Perry, Orestes “Minnie” Miñoso, Oscar Charleston, Joe Morgan, Johnny Bench, Tris Speaker, Pete Rose, Bob Gibson, George Sisler, Martín Dihigo, Sandy Koufax y Carl Hubell. John Henry Pop Lloyd, Randy Johnson, Roberto Clemente, Justin Verlander, Ty Cobb, Roger Clemens, Rod Carew, Miguel Cabrera, Frank Robinson, Jim Hunter, Hank Greenberg, Mike Schmidt, Eddie Plank, Rube Waddell, Carl Yastrzemski, Lou Gehrig, Pedro Martínez, Cy Young y Max Scherzer. Jimmy Collins, Sam Crawford, Tom Glavine, Yogi Berra, Larry Doby, Johnny Mize, Mel Ott, Duke Snider, Ralph Kiner, Bill Terry, Robin Roberts, Willie McCovey, Harmon Killebrew, Tony Oliva, Lefty Grove, Jim Thome, Don Sutton, Trevor Hoffman, Juan González, Manny Ramírez, Mike Cuéllar y David Ortiz. Vladimir Guerrero, Cliff Lee, Ryan Howard, Troy Glaus, Pat Burrell, Alfonso Soriano, Alejandro Oms, Silvio García, Alejandro Oms, Hal Newhouser, Alejandro Crespo, Manuel “Cocaína” García, Cristóbal Torriente, John Smoltz, George “Mule” Suttles, Curt Schilling, Cole Hamels, Burnis “Wild Bill” Wright, Jim Palmer, Roy Halladay, “Jud” Wilson, Gerrit Cole y Marvin Williams. Usted quizá tenga más grandes protagonistas en esta lista de oro.

Noticias de Ultima Hora

Hermosillo, Sonora/ Edición Semanal del 23 al 28 de Mayo de 2022/ Año 1/ Numero 1

Riesgos Psicosociales en

Mujeres Trabajadoras de Maquiladoras

Condiciones laborales adversas con jornadas exhaustivas y los salarios mas bajos del sector empresarial

Redacción Hermosillo, Sonora La industria manufacturera ha favorecido el crecimiento y desarrollo del país; sin embargo, estos espacios de trabajo se han caracterizado por presentar múltiples riesgos. En el caso de riesgos psicosociales, están aquellos asociados a la organización del tiempo y la carga de trabajo, violencia laboral, relaciones con los compañeros y cargas psicológicas emocionales, entre muchos otros, los cuales condicionan y deterioran el estado de salud física y mental de las mujeres.

Según Atzimba Patricia Hernández Villa, quien estudia el Doctorado en Desarrollo Regional bajo la dirección académica del investigador Jesús Laborín Álvarez, profesor de la Coordinación de Desarrollo Regional del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), las maquiladoras han sido estudiadas desde la psicología social laboral como ámbitos donde prevalece la explotación de sus trabajadores; en especial, las mujeres operadoras representan uno de los sectores más vulnerables y con grandes desigualdades en cuanto a salario, prestaciones de seguridad social y jornadas de trabajo de alto riesgo.

Las características a las que están expuestas frecuentemente las operadoras se han asociado con un incremento en el riesgo psicosocial, lo que genera enfermedades causadas por las funciones y la carga de trabajo, tales como ansiedad, depresión, trastornos del sueño, várices, fatiga crónica, padecimientos dorso-lumbares, disfonía, hipertensión arterial y diabetes, entre otras.

En ese contexto, la joven investigadora realizó un estudio que tuvo el propósito de analizar el efecto del riesgo psicosocial laboral en los estilos de enfrentamiento que emplean mujeres operadoras en el sector de manufactura en Hermosillo, Sonora, donde participaron 314 mujeres de la industria textil, automotriz, acerera y fabricante de cables y conectores de instrumentación.

Riesgos Psicosociales

El término psicosocial se refiere a la percepción que la persona tiene de su “mundo social”. Al trasladarlo al área laboral, el concepto psicosocial supone los aspectos del diseño y gestión del trabajo, así como su contexto social y organizativo. En ese sentido, el riesgo psicosocial laboral comprende todas aquellas situaciones o circunstancias que experimenta y percibe de manera negativa la persona en su interacción con el contexto laboral y social, producto de la gestión del trabajo y aspectos organizacionales, ambientales o del individuo que pueden afectar el bienestar, la salud y la calidad de vida de las trabajadoras(es).

A pesar de que el término riesgo psicosocial laboral abarca aspectos o situaciones que viven las y los trabajadores dentro del contexto laboral (demandas laborales, tipo de jornada, violencia laboral), así como extra laboral (contexto familiar, social y económico), aún faltan mayores estudios y experiencias de intervención con énfasis en cambio de comportamiento, apoyo social, manejo de enfermedades, mitigación de la angustia y mejora del control/eficacia y de cambio organizacional.

La mujer Trabajadora

De acuerdo a este estudio, la mujer trabajadora de manufactura se ve atrapada en condiciones laborales adversas. Le caracterizan los salarios más bajos del sector empresarial, oportunidades de crecimiento laboral mínimas (y en su mayoría inexistentes), trabajo no valorado o reconocido y actividades repetitivas. Estas características del trabajo desmotivan el interés, aprendizaje y desarrollo personal de las mujeres trabajadoras. Además, las jornadas laborales son exhaustivas, por lo que es necesario cumplir con horarios donde difícilmente tienen oportunidad de acudir al servicio de salud, ejercitarse, realizar actividades de esparcimiento e interacciones sociales (convivencia con sus hijos y familia), dado que el tiempo libre es limitado, no obstante que estos son elementos indispensables para una vida sana, de bienestar y con calidad. Con respecto a sus condiciones personales, la mayoría de las mujeres trabajadoras de la industria manufacturera cuentan con educación básica (59.5%), son proveedoras principales de sus hogares (40%) y son responsables del cuidado de la familia y del trabajo doméstico, o trabajo no remunerado (93%). Estas condiciones posicionan a la mujer en mayor necesidad, vulnerabilidad y riesgo de pobreza. Los hallazgos de Hernández Villa evidenciaron la presencia de enfermedades como ansiedad (28.6%), trastorno del sueño (22%), depresión (21.6%) e irritabilidad (19.6%), y entre las principales situaciones de estrés destacaron la muerte de un familiar (20.8%), problemas económicos (17.1%) y enfermedad de algún familiar (15.9%). Ante estas situaciones las mujeres trabajadoras emplean los estilos directo-revalorativo (cuando la persona realiza acciones para resolver el problema y aprende y obtiene lo positivo) y evasivo emocional (cuando la persona evade el problema, lo minimiza y no lo resuelve o expresa alguna emoción) para enfrentar los problemas en su vida.

Políticas de Desarrollo

Ante esta situación, Hernández Villa considera que en las plantas de manufactura es necesaria la elaboración e implementación de políticas de desarrollo que incluya a las mujeres como protagonistas, como sujetos sociales con necesidades, intereses, contribuciones, aspiraciones y problemáticas propias. Por tanto, añadió, es crucial que la mujer en su posición social tenga la posibilidad de alcanzar sus objetivos personales o aquello que desea lograr y la libertad de tener los medios para adquirir todo lo que sea valorado.

Agregó que es necesaria la visión de contribuir con el bienestar de la mujer trabajadora de manufactura, de tal manera que el interés medular no sea el crecimiento económico a costa de lo que sea, sin importar si satisfacen o no necesidades, sino la vida que puede vivirse en ciertas condiciones. “El trabajo debe tener como eje central mejorar la vida de las mujeres y de toda persona”, comentó.

Finalmente, indicó que otros temas que le gustaría indagar en un futuro son el mostrar cómo los estilos de enfrentamiento a los problemas predicen el bienestar y la satisfacción con la vida/trabajo o, bien, reconocer el papel que juegan los estilos de enfrentamiento en las emociones biológicas y psicológicas como determinantes de la salud/enfermedad.

This article is from: