
26 minute read
AUTOR DEL SÍMBOLO MUNDIAL DE LA PAZ

Nació el 12 de julio de 1829, en Quito, Ecuador. Hija de José Veintimilla y Jerónima Carrión. A los 18 años, se casó en Quito con Sixto Antonio Galindo y Oroña, médico natural de Nueva Granada, quien se encargó de que continuara con su educación literaria. Comenzó a frecuentar los mejores círculos sociales y en su casa organizaba tertulias literarias, con otros poetas y literatos como: Vicente Salazar y Lozano, Benigno Malo, Miguel Ángel Corral o Tomás Rendón Solano. Abandonada por su esposo, sufrió una profunda depresión que la llevo a escribir sus poemas : Descanto , Aspiración, anhelos, Sufrimiento, noche y mi dolor, Quejas, A mis enemigos, A mi madre, y, A un Reloj. Señalada como atea e inmoral, el 23 de mayo de 1857 se suicidó ingiriendo cianuro cuando tenía veintiocho años.
Advertisement

Poeta quiteño nacido el 5 de julio de 1833, hijo de don Ignacio Zaldumbide Izquierdo y de doña Felipa de Gangotena y Tinajero. Realizó todos sus estudios en su ciudad natal, y luego de alcanzar el título de Bachiller en Filosofía y Letras ingresó a estudiar Jurisprudencia en la Universidad Central de Quito, carrera que abandonó muy pronto para dedicarse exclusivamente y con verdadera vocación a la literatura. En 1875 fue Miembro Fundador de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, correspondiente a la Real Española, y posteriormente asistió a varios congresos como Diputado y Senador, en los que se destacó por su patriotismo y elevados principios. Posteriormente, cuando en 1884 el país volvió al régimen de derecho y el Congreso de la República creó el Ministerio de Instrucción Pública, el presidente Dr. José María Plácido Caamaño lo designó para que ocupe dicha cartera, que desempeñó hasta 1885 en que renunció. Apenas a los cincuenta y cuatro años de edad, este ilustre patricio liberal murió en su ciudad natal, Quito, el 31 de julio de 1887.



Poeta ecuatoriano, uno de los más distinguidos representantes del tránsito del romanticismo al modernismo. Numa Pompilio Llona nació el 5 de marzo de 1832, en Guayaquil, Ecuador. Hijo de Mercedes Echeverri Llados y Manuel Leocadio de Llona y Rivera. Tuvo un hermano llamado Emiliano. Siendo niño se trasladó junto a su familia a la ciudad de Cali, en Colombia. En 1846 se mudó a Lima, Perú, para estudiar Jurisprudencia en la Universidad de San Marcos donde en 1852 alcanzó el título de Abogado, y poco después se doctoró en Jurisprudencia y Derecho Internacional. En 1864 fue nombrado Secretario del Congreso Americano reunido en Lima, y en 1880, Director del Instituto Nacional de Bellas Artes. Fue rector de la Universidad de Guayaquil, y profesor de literatura de diferentes colegios. Además, fue director de la Escuela de Bellas Artes y director del Colegio Vicente Rocafuerte. (Ramírez, 2019)




Juan María Montalvo Fiallos (Ambato, Ecuador, 13 de abril de 1832 –París, Francia, 17 de enero de 1889) fue un ensayista y novelista ecuatoriano.
Su pensamiento liberal estaba fuertemente marcado por el anticlericalismo y la oposición a los presidentes Gabriel García Moreno e Ignacio de Veintimilla. Luego de la publicación de la revista El Cosmopolita, en la que criticaba a la presidencia de García Moreno, Montalvo viajó a Colombia, donde escribió gran parte del resto de su obra. Uno de sus libros más conocidos es Las Catilinarias, publicado en 1880. Entre sus ensayos destacan Siete tratados (1882) y (póstumo, 1902). También escribió una secuela de Don Quijote de la Mancha, llamada Capítulos que se le olvidaron a Cervantes. Murió a causa de una pleuresía en París. Su cuerpo fue embalsamado y se expone en un mausoleo en Ambato.



Nació el 28 de junio de 1832, Ambato, Ecuador. Hijo de Pedro Antonio Mera Gómez, comerciante, y de Josefa Martínez Vásconez, que crió sola a su hijo porque su esposo la abandonó durante su embarazo. A los 20 años se trasladó a Quito donde recibió clases con el pintor Antonio Salas. En 1874, funda la Academia Ecuatoriana de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española. El romanticismo influyó en su escritura, se sintió influido por Chateaubriand y el pensamiento católico. En 1879, publicó su novela más importante, Cumandá, obra romántica en la que relató los amores, de final trágico, de la india Cumandá con el hijo de un rico hacendado.
Escribió además la letra del Himno nacional del Ecuador (1865). Algunas de sus obras son: Ojeada (1868), La virgen del sol (1861), y Antología ecuatoriana: cantares del pueblo(1892).
Falleció el 13 de diciembre de 1894, en Ambato.

1.Medardo Ángel Silva (1898-1919) 2.Ernesto Noboa y Caamaño (1891-1927) 3.Arturo Borja (1892-1912) 4.Humberto Fierro (1890-1929) 5.Alfonso Moreno Mora (1890-1940) 6. José María Egas (1896-1982 7.Luis A. Martínez (1869-1909) 8.Demetrio Aguilera (1909-1981) 9.Joaquín Gallegos Lara (1911-1947) 10.Enrique Gil Gilbert (1912-1973) 11.José de la Cuadra (1903-1941) 12. Alfredo Pareja (1908-1993) 13.Jorge Icaza (1906-1978)


Medardo Ángel Silva escritor, poeta y compositor. Nació el 8 de junio de 1898 Guayaquil, Ecuador. Es considerado el mayor representante del MODERNISMO en la poesía de Ecuador, y perteneció a la llamada Generación decapitada. Sus padres fueron Enrique Silva Valdez y de Mariana Rodas Moreira. El árbol del bien y del mal fue una de sus obras más populares, editada en 1917, y Poesías escogidas, selección publicada en 1926 por Gonzalo Zaldumbide. En su adolescencia escribió varias obras Libro de Amor, Las Voces Inefables, Estancias, y Estampas Románticas. Cabe recalcar que Silva era el único del grupo proveniente de una familia humilde. Pero, fue muy apreciado por su gran talento y por sus importantes evocaciones a signos modernistas que llegaron tardíamente a Ecuador, al uso del romanticismo. Silva expresó en sus letras una gran inconformidad con la vida, y vio la muerte como algo natural. Varias de sus obras se publicaron bajo el seudónimo de Jean D’Agreve o Oscar René. La muerte de este poeta fue muy polémica y temprana. Él le pidió hablar en privado, y luego en un salón privado, sacó un revólver para dispararse en la sien. Medardo Ángel Silva se suicidó el 10 de junio de 1919 en Guayaquil Varios de sus poemas fueron utilizados para crear canciones, siendo la más reconocida El alma en los labios, popularizada por el cantante Julio Jaramillo. 14 (Díaz, 2019)



Ernesto Noboa y Caamaño nació el 11 de agosto de 1889, en Guayaquil, Ecuador. Hijo de Pedro José Noboa y Carbo, y de Rosa María Caamaño y Gómez Cornejo. Se crió en el seno de una familia destacada con importante participación en la vida política, como los presidentes Diego Noboa y José María Plácido Caamaño. Sus primeros estudios los cursó en su ciudad natal. Posteriormente, la familia se estableció en la ciudad de Quito, donde estudió la secundaria. Solo se editó un libro con sus versos, el titulado Romanza de las Horas, lanzado en Quito en 1922 y que incluía su poema más conocido Emoción Vesperal. Muchos de sus poemas acabaron convertidos en canciones. Tras retornar a Quito siguió consumiendo éter y morfina, hasta fallecer el 7 de diciembre de 1927 en Guayaquil, a los 38 años de edad mientras escribía su segundo volumen de poesías: La sombra de las alas. Se le reconoce como una figura del modernismo en la poesía latinoamericana y fue uno de los miembros más importantes de la Generación Modernista del Ecuador, a la que el escritor Raúl Andrade denominó como La Generación Decapitada. (Moreno, 2018)



(Arturo Borja Pérez; Quito, 1892-1912) Poeta ecuatoriano perteneciente a la «Generación decapitada», así llamada porque todos sus miembros, procedentes de la aristocracia criolla, se suicidaron a temprana edad. En 1907 viajó a París para curarse de una lesión sufrida en un ojo. Allí aprovechó para seguir un curso de literatura, y leer y establecer contacto con poetas simbolistaskcomo Mallarmé, Baudelaire y Ri mbaud, aunque su escritor preferido era Verlaine Sus expresiones literarias siempre tenían un fuerte dejo de tristeza Ninguno de sus amigos tomaba en serio su amenaza de que cuando se le acabara el dinero de la herencia de su padre se suicidaría;. sin embargo, pocos días después de terminar su luna de miel con su esposa Carmen Roza Sánchez, con quien se había casado el 15 de octubre de 1912, murió de una sobredosis de morfina. Su escasa producción fue recogida y publicada por sus amigos en el libro titulado La flauta de Ónix (1960). Arturo Borja es recordado en Ecuador como el primer poeta que agitó en los albores del siglo XX la bandera de un nuevo modo de hacer poesía. (Fernández, 2004)



Fierro nació en Quito (Ecuador), fruto de la relación entre el colombiano Enrique Fierro Rosero y la ecuatoriana Amalia Jarrín Zapata. Desde muy joven comenzó a escribir, sin embargo, su afán perfeccionista le llevo a destruir gran parte de su obra. De carácter introvertido y sensible, Fierro trabajó como copista en una de las oficinas del Ministerio Público casi toda su vida, sin preocuparse por mejorar sus condiciones de vida o por ganar más dinero. Junto a Medardo Ángel Silva, Ernesto Noboa Caamaño y Arturo Borja, Fierro pertenece a la Generación decapita, conjunto de escritores ecuatorianos de origen acomodado que se encargaron de introducir el modernismo a Ecuador, renunciaron a la rigidez del verso para dar prioridad al ritmo interior, apelando a la imaginación y la creatividad siempre despierta del escritor. De Fierro solo se tiene dos obras, El laúd del valle (1919), publicado años antes de su muerte y Velada palatina , obra póstuma editada en 1949; el resto fue destruido por el mismo autor. Durante sus últimos años, Fierro se rodeó del ambiente literario de Quito. Tuvo una vida bohemia sin excesos.
Fierro, falleció el 23 de agosto de 1929, tras caer desde un monte mientras daba un paseo. 17 (Montoya, 2019)



ALFONSO MORENO MORA. POETA, FARMACÉUTICO Y MAESTRO. Nació en Cuenca el 25 de abril de 1890, hijo del Doctor Domingo Moreno Ordóñez y de Doña Bárbara Mora López, que tuvieron 11 hijos. Perteneció a una familia de destacados y notables poetas y escritores. Se casó en 1919 con doña Dolores Heredia Crespo con quien procreó ocho hijos. Estudio la primaria en escuela de los Hermanos Cristianos. La secundaria en el Benigno Malo hasta 1909. Se graduó de farmacéutico en 1919 en la Universidad de Cuenca, trabajando en una droguería de la ciudad. Sobresalió como una figura del modernismo., y varios críticos le colocan en el grupo llamado de la “Generación Decapitada”. Fue de los más reconocidos en la poesía sensible, delicada, y hasta pesimista, que los expresó en sus versos tristes, diáfanos, bellos, y de gran contenido. Moreno Mora, era un hombre de personalidad dura y triste, fatalista, casi siempre introvertido. Tenía problemas cardiacos que no los controló a tiempo por no hacer caso a los médicos. Falleció el 1 de abril de 1940 antes de cumplir los 50 años. Como homenaje una calle y una escuela en Tarqui llevan su nombre. (Cuenca, 2019) 18




Nacido en la ciudad de Manta, Provincia de Manabí el 28 de noviembre de 1897, hijo del Sr. Carlos Egas Rodríguez y de la Sra. Rosalía Miranda Alarcón. Tenía 6 años de edad cuando sus padres lo llevaron a vivir en la ciudad de Guayaquil. Inicia sus estudios en una escuela ubicada en las céntricas calles 10 de Agosto y Boyacá de la ciudad de Guayaquil, en 1909 inicia sus estudios secundarios en el Colegio Vicente Roca Fuerte y finalmente estudió leyes en la Universidad de Guayaquil y en 1921 se trasladó a estudiar a la Universidad Central en Quito así, graduándose como abogado en 1927. Destacó en materias como la diplomacia, periodismo, literatura y sobre todo en poesía iniciando sus andanzas desde muy temprana edad, en 1913 ya escribió sus primeras obras para el diario “El Telégrafo Literario” y en 1915 escribió la obra “Marina” la cual lo lanzó a la fama literaria. Por toda su trayectoria literaria y su gran importancia poética le otorgaron el honor de ser coronado poeta nacional en 1976. Además, ocupó numerosos cargos públicos y también fue catedrático de la Universidad de Guayaquil. (Wikipedia, 2021)


Nació en Ambato el 23 de junio de 1869. Sus estudios los realizó en Quito, la hacienda de sus padres llamada “El Cagahual” la cual fue el escenario de sus duros trabajos de chacarero. Se casó con la hija de Juan León Mera doña Rosario Mera Iturralde en 1896 Entre los cargos públicos que ocupó se cuentan Diputado al Congreso Nacional por la Provincia de Tungurahua, Gobernador de la misma provincia y Subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública. En el ámbito literario, es considerado el iniciador del REALISMO en Ecuador. Escribe sus primeros literatos: sonetos al Chimborazo y La Tempestad en 1884, en todas sus narraciones usaba su seudónimo Fray Colas. Luis Alfredo Martínez se sintió atraído durante toda su vida al paisajismo. En el prólogo de uno de sus libros escribió: "No pertenezco a ninguna escuela, soy profundamente realista, y pinto la naturaleza como es y no como enseñan los convencionalismos. “ En octubre de 1909 regresó a la finca La Liria enfermo de tuberculosis, luego de dejar su puesto como Senador. Murió el 26 de noviembre del mismo año. Sus restos descansan actualmente en el Cementerio Municipal de Ambato. (EcuRed, s.f.)




Demetrio Aguilera Malta (Guayaquil, 24 de mayo de 1909 - México, D. F., 28 de diciembre de 1981) fue un escritor, cineasta, pintor y diplomático ecuatoriano. Su obra literaria se basa en retratar la realidad de la vida del pueblo montuvio y deja una muestra valiosa de su cultura. Entre sus obras más destacadas se encuentran las novelas Don Goyo (1933) y Siete lunas y siete serpientes (1970), además de varios relatos incluidos en el libro Losque se van (1930), como El choloque se vengó . También cultivó el teatro, con obras como El tigre , Dientes blancos e Infiernonegro , que le han dado un lugar como uno de los más grandes dramaturgos de la literatura ecuatoriana. (Ocampo, 2018)



Apodo: Joaco
En 1946 se editó su novela Las cruces sobre el agua, sobre Guayaquil a inicios del siglo XX y en la que sus protagonistas se ven involucrados en la masacre de obreros del 15 de noviembre de 1922 perpetrada por el ejército en Guayaquil en respuesta a la huelga general de noviembre, autorizada por el presidente de la república, José Luis Tamayo
Joaquín Gallegos Lara nació el 9 de abril de 1909 en Guayaquil, Ecuador. Autor de una serie de cuentos que se publicaron en la colección “Los que se van” (1930) junto con Enrique Gil Gilbert y Demetrio Aguilera Malta. Formó parte del realismo social ecuatoriano del Grupo de Guayaquil que, además de los citados, también incluyó a Alfredo Pareja Diezcanseco y a José de la Cuadra. Arroyo del Río, la Municipalidad de Guayaquil lo premió con la Medalla de Oro, que le fue entregada el 9 de octubre.

Sus obras se caracterizan por la exposición de violencia verbal y la fatalidad. Entre sus cuentos destacan El guaraguao y Era la mama. En 1952, se publicó su ensayo Biografía del pueblo indio (finalizada en 1936). Casado en 1934 con la escritora Nela Martínez Espinosa, de la que se divorció poco después. Gallegos Lara falleció el 16 de noviembre de 1947 en Guayaquil, Ecuador.


Enrique Gil Gilbert nació el 8 de julio de 1912 en Guayaquil, hijo de Enrique Gil Quezada y de Mercedes Gilbert Pontón. Realizó parte de sus estudios secundarios en el Colegio Vicente Rocafuerte, posteriormente se mudó a Riobamba y finalizó la secundaria en el Colegio Pedro Vicente Maldonado. En su personalidad ya estaba innato el gusto hacia la literatura lo que lo llevó a realizar amistad con varios intelectuales de su época es ahí cuando inicia una estrecha amistad con Joaquín Gallegos Lara y Demetrio Aguilera Malta. Fue miembro del Partido Comunista del Ecuador junto a Pedro Saad. Su obra corresponde al género del realismo literario y explora principalmente la vida del pueblo montubio y del proletariado en las ciudades. Entre sus obras más destacadas se encuentra la novela Nuestropan y relatos como El negro Santander y El malo , este último incluido en el libro Losquesevan . El 23 de noviembre de 1972,sufrió un infarto cardíaco en la casa de la cultura de Ambato. Falleció el 21 de febrero de 1973, en Guayaquil.




José de la Cuadra Vargas (Guayaquil, 3 de septiembre de 1903 - Guayaquil, 27 de febrero de 1941) fue un escritor ecuatoriano, y no un poeta, miembro del Grupo de Guayaquil. Es considerado uno de los cuentistas más destacados de la literatura ecuatoriana, con una nutrida obra en que exploró la vida del pueblo montubio a través del realismo. Entre sus obras más importantes se encuentran la novela LosSangurimasy el cuento LaTigra .
(Landázuri, 2019)


Alfredo Pareja Diezcanseco (Guayaquil, 12 de octubre de 1908 - Quito, 3 de mayo de 1993) fue un escritor e historiador ecuatoriano. Formó parte del Grupo de Guayaquil, agrupación literaria que buscó retratar la realidad nacional y reivindicar la figura del montubio, el indígena y el afroecuatoriano. Entre sus obras más destacadas se cuentan las novelas Baldomera , Elmuelley Lastresratas , además de la biografía novelada de Eloy Alfaro titulada La hoguerabárbara (Telégrafo, 2017) 24


Jorge Icaza Coronel (Quito, 10 de junio de 1906 - Quito, 26 de mayo de 1978) fue un novelista ecuatoriano. Después de graduarse en la Universidad Central del Ecuador, en Colombia trabajó como escritor y director teatral. Ya había escrito seis obras teatrales, cuando en 1934 fue publicada su más célebre novela, Huasipungo , que le daría fama internacional y que lo llevaría a ser el escritor ecuatoriano más leído de la historia republicana. Es considerado junto con el boliviano Alcides Arguedas y los peruanos Ciro Alegría y José María Arguedas como uno de los máximos representantes del ciclo de la narrativa indigenista del siglo XX (Richard, s.f.)

1. Gabriela Alemán
2.Mónica Ojeda 3.María Fernanda Ampuero 4.Raúl Vallejo 5. Óscar Vela.


María Gabriela Alemán Salvador es una escritora de ficción nacida el 30 de septiembre de 1968 en Río de Janeiro . Gabriela Alemán es hija del diplomático ecuatoriano Mario Alemán y nieta del reconocido escritor y poeta quiteño Hugo Alemán. Sus estudios de PhD los realizó en la Universidad de Tulane y además tiene una maestría en Literatura Latinoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar. También se ha destacado como catedrática, siendo profesora regular de la Universidad San Francisco de Quito , y profesora invitada de la Universidad de Tulane .
Su fuerte es la escritura de cuento, sin embargo, tiene a su haber también dos novelas. • OBRA MAS DESTACADA En 2003 lanzó su primera novela, Body Time, bajo editorial Planeta (Escritores.Org, 2016



Mónica Ojeda Franco (Guayaquil, 17 de mayo de 1988) es una escritora ecuatoriana, considerada como una de las novelistas más relevantes de la literatura latinoamericana contemporánea. En 2017 fue incluida en la lista Bogotá39-2017 como una de los 39 mejores escritores latinoamericanos de ficción menores de 40 años. Entre los reconocimientos con los que ha sido galardonada se cuentan el Premio Príncipe Claus Next Generation y el Premio ALBA Narrativa.

• SU OBRA MAS DESTACADA Su primera novela, La desfiguración Silva, ganó el Premio ALBA Narrativa en su edición de 2014, por «el seguro nivel de su escritura y estilo, su compleja y acabada narrativa; la utilización de lenguajes que provienen de diversas vertientes del arte contemporáneo, y el aprovechamiento de aforismos y recursos formales que se incorporan al texto (Bello, s.f.)


María Fernanda Ampuero (Guayaquil, 14 de abril de 1976) es una escritora y periodista ecuatoriana. Vivió en España y México. En julio de 2019 se convirtió en la Gerenta del Plan Nacional del Libro y la Lectura José de la Cuadra del Ministerio de Cultura de Ecuador María Fernanda Ampuero ha sido reconocida con varios premios, como el Premio Joaquín Gallegos Lara por su libro Pelea degallos , el premio Hijos de Mary Shelley con su cuento ¿Quiéndicenloshombresquesoy yo? . en 2015; el premio Cosecha Eñe por el relato de Nam , en 2016. Sus obras han sido traducida al inglés, portugués e italiano y en 2012 fue considerada como una de los latinos más influyentes de España

• OBRA MAS DESTACADA Pelea de gallos
César Raúl Enrique Vallejo Corral (Manta, 28 de junio de 1959) es un escritor y político ecuatoriano. Ha ocupado el cargo de Ministro de Educación en los gobiernos de Rodrigo Borja Cevallos, Alfredo Palacio y Rafael Correa, quien además lo nombró Ministro de Cultura y Patrimonio. En el ámbito literario, es uno de escritores ecuatorianos más prolíficos de la actualidad, galardonado con premios nacionales e internacionales, entre los que destacan el Premio Real Academia Española, Premio de Poesía José Lezama Lima, el Premio Nacional de Literatura Aurelio Espinosa Pólit y el Premio Joaquín Gallegos Lara. (Serrano Sánchez, 2017)

Óscar Vela Descalzo (Quito, 1968) es un abogado y novelista ecuatoriano, considerado como una de las voces más representativas de la narrativa nacional contemporánea.En sus obras recientes ha explorado los géneros de la novela histórica y testimonial para recoger la historia de distintos personajes latinoamericanos. Entre los reconocimientos que ha recibido se cuentan el Premio Joaquín Gallegos Lara (Ortiz, 2014)





Mohandas Karamchand Gandhi nació el 2 de Octubre de 1869 en Porbandar, India El nombre verdadero de Gandhi es Mohandas Karamchand Gandhi, pero todo el mundo le conocía por “MAHATMA” que significa en sánscrito “alma grande”, apodo que ya dice gran cosa de él. Fue líder del movimiento de resistencia no violenta al régimen colonial británico. Gandhi llevó a su país, la India a lograr la independencia de Gran Bretaña mediante una revolución pacífica., con el cual consiguió ganar una guerra con la paz. Su lucha fue la no-violencia y era la primera vez en la historia que se conseguía un territorio sin lucha armada, simplemente con el diálogo y la verdad. Gandhi ayudó a la liberación del poblado hindú gubernamental colonial inglés por medio de la resistencia pacífica, y es por esto honrado por su gente como el Papá de la País India. Gandhi estudió leyes en Londres y retornó a la India en 1891 para ejercer su profesión. En 1893 admitió un contrato de un año para laborar como jurista en Sudáfrica. En dicha etapa, Sudáfrica estaba controlado por los británicos. Gandhi se quedó en Sudáfrica 21 años luchando por los derechos del poblado hindú. En 1915 Gandhi regresó a la India y se ha convertido el jefe del desplazamiento nacionalista indio. Usando los postulados de la Satyagraha dirigió la campaña por la libertad india de Gran Bretaña.

Gandhi ha sido arrestado frecuentemente por los británicos gracias a sus ocupaciones en Sudáfrica y la India. Bastante más de una vez Gandhi recurrió al ayuno para impresionar a la población sobre la necesidad de ser no-violento. India alcanzó la libertad en 1947, y se separó en 2 territorios, India y Pakistán, tras lo que empezaron los enfrentamientos entre hindúes y musulmanes. Gandhi había jurista por una India unida, donde los hindúes y los musulmanes tengan la posibilidad de vivir en tranquilidad. Un 13 de Enero de 1948, a la edad de 78 años, empezó un ayuno destinados a detener el derramamiento de sangre. Tras 5 días, los líderes de ambas facciones se comprometieron a detener la lucha y Gandhi abandonó el ayuno. Doce días más tarde fue asesinado por un fanático hindú que se oponía a su programa de tolerancia hacia todos los credos y religiones.


Gandhi llevó una vida de lo más humilde: no aceptó ninguna posesión terrenal, vestía como las clases más bajas y su alimentación se basaba en vegetales, zumos de fruta y leche de cabra.






Picasso creó la paloma que sería el emblema del I Congreso Mundial por la Paz de París en enero de 1949. Se trata de una litografía de una paloma blanca sobre un fondo negro, en la que destacan los tonos suaves con los que el pintor malagueño logra recrear el plumaje del ave. (grup enciclopedia, s.f.)
La imagen fue un éxito rotundo y se convirtió en un emblema para las ediciones posteriores y en un símbolo de paz, libertad e igualdad en todo el mundo. (grup enciclopedia, s.f.)

La paloma de la paz es un símbolo muy antiguo. Aparece en el libro del Génesis y representa la paz y la reconciliación tras el diluvio universal. Después de la Segunda Guerra Mundial la paloma de la paz volvió a ser una imagen muy reconocida, debido a unos dibujos que realizó Picasso (Unicef , s.f.) 35

Cada uno tiene que encontrar la paz interior. Y la paz para ser real no debe ser afectada por las circunstancias externas.
DATOS.BNE.es. (s.f.). Biblioteca Nacional de España . Obtenido de Biblioteca Nacional de España : https://datos.bne.es/persona/XX967797.html Moreno, V. (08 de 07 de 2019). Buscabiografias.com. Obtenido de Buscabiografias.com: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10771/Dolores%20Veintimilla Oliva, C. d. (10 de 04 de 2019). Buscabiografias.com. Obtenido de Buscabiografias.com: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10519/Juan%20Leon%20Mera Pino, E. A. (s.f.). Enciclopedia del Ecuador . Obtenido de Enciclopedia del Ecuador : http://www.enciclopediadelecuador.com/personajes-historicos/julio-zaldumbide/ Ramírez, M. E. (01 de 09 de 2019). Buscabiografias.com. Obtenido de Buscabiografias.com: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10903/Numa%20Pompilio%20Llona Cuenca, H. y. (02 de 04 de 2019). Sitio histórico y de referencia. Obtenido de Sitio histórico y de referencia: Historias y Personajes de www.facebook.com/2184779985127665/posts/2309907302614932/
Diaz, C. (24 de 01 de 2019). Historia-Biografia. Obtenido de Historia-Biografia : https://historiabiografia.com/medardo-angel-silva/
EcuRed. (s.f.). Obtenido de EcuRed: https://www.ecured.cu/Luis_Alfredo_Mart%C3%ADnez
Fernández, T. y. (2004). Biografías y Vidas. Obtenido de Biografías y Vidas: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/borja_arturo.htm
Landázuri, A. (08 de 11 de 2019). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_la_Cuadra
Fernández, T. y. (2004). Biografías y Vidas. Obtenido de Biografías y Vidas: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/borja_arturo.htm
Montoya, L. (26 de 11 de 2019). Historia-Biografia. Obtenido de Historia-Biografia : Historia-Biografia: https://historia-biografia.com/humberto-fierro/
Moreno, E. (26 de 12 de 2018). Buscabiografias.com. Obtenido de Buscabiografias.com: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10261/Ernesto%20Noboa%20y%20 Caamano
Ocampo, A. M. (08 de 05 de 2018). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Demetrio_Aguilera_Malta
Richard, R. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Icaza
Telégrafo, E. (18 de 09 de 2017). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Alfredo_Pareja_D%C3%ADez-Canseco
Universo., E. (06 de 07 de 2016). Wikipedia . Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Gil_Gilbert
Víctor Moreno, M. E. (05 de 01 de 2020). Buscabiografias.com. Obtenido de Buscabiografias.com: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/11117/Joaquin%20Gallegos%20Lara
Wikipedia. (24 de 08 de 2021). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Egas Bello, C. (s.f.). escuela de escritores. Obtenido de escuela de escritores: https://escueladeescritores.com/profesores/monica-ojeda/
Escritores.Org. (07 de 04 de 2016). EcuRed. Obtenido de EcuRed: https://www.ecured.cu/Mar%C3%ADa_Gabriela_Alem%C3%A1n_Salvador
García., A. (03 de 01 de 2017). El Comercio. Obtenido de El Comercio: https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Fernanda_Ampuero
Ortiz, D. (02 de 08 de 2014). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia : Serrano Sánchez, Raúl: https://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Vallejo
Serrano Sánchez, R. (05 de 11 de 2017). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Vallejo