5 minute read

Gastronomía

Mute santandereano

Es un plato típico de la gastronomía del centro de Colombia, especialmente de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, pero uno de los mutes más reconocidos lo encontramos en la región de los dos Santanderes (Santander y Norte de Santander), el mute santandereano.

Advertisement

Mute santandereano es una sopa típica en los departamentos de Santander y Norte de Santander.

Está hecho a base de maíz pelado, costilla de res, carne de cerdo (incluyendo los callos) con presencia de una gran cantidad de verduras y especias, entre ellas papa criolla (papa nativa colombiana pequeña y de color amarillo), habas y frijoles. El mute, tradicionalmente, puede cocinarse en fogones de leña para obtener un mejor sabor.

Bandeja Paisa

Algunas historias señalan que se trata de una Versión Hecha En Restaurantes De Medellín Y Bogotá

Sin embargo, hay otra historia que es muy difundida, la cual ubica el origen de la bandeja paisa en un tiempo y lugar muy concretos, un famoso restaurante bogotano en la década de 1960. Se cree que nació accidentalmente cuando al propietario, de origen caldense, se Le Encargó Organizar Un Bufé Paisa para un evento con comida típica antioqueña con fríjoles y distintos tipos de carnes, que los comensales sirvieron a su antojo en grandes porciones.

Ajiaco

En Colombia, dada su cercanía a la frontera peruana, los departamentos de Nariño y Cauca fueron los primeros en adoptar este tubérculo, no obstante, su explotación se inicia hasta 1783, a raíz de la expedición Botánica de Santa Fe con Jose celestino Mutis.

Es un plato típico del altiplano Cundiboyacense en Colombia, consiste en una sopa elaborada con las papas que se cultivan en sus tierras. Se dice que un buen ajiaco debe llevar varios tipos de papas, la sabanera de la Sabana, la pastusa del páramo y la criolla que es más pequeña y de color amarillo. El toque de sabor se lo dan las guascas, una hierba de origen prehispánico. Como acompañamientos lleva el pollo, la mazorca, el aguacate. la crema de lechey alcaparras.Se acostumbra tomar en reuniones familiares o fiestas navideñas.

Cuenta con una leyenda indígena que el ajiaco, recibió su nombre cuando gobernaba el cacique llamado Aco quién su esposa conocida como Aj y Aco, parece que era un plato muisca preparado básicamente con papa, maiz y guascas y también llevaba una presa de pava del monte.

Mondongo

Cuenta la historia tradicional que este plato pudo provenir de una receta denominada “mote pelado”, el cual es una preparación con maíz hecha por los indígenas del Perú que, con la llegada de los españoles, y la introducción del ganado vacuno a la región, se fue transformando a lo que hoy conocemos como mondongo.

En Colombia y Venezuela, el mondongo suele ser una sopa que tiene como ingrediente principal el estómago de la vaca picado en cuadros. Inclusive, en algunas ciudades de Colombia, este plato tiene algunas variaciones en su preparación tales como agregarle las pezuñas o patas del cerdo o chancho, arvejas, maíz y verduras para adobar

Esponjado de Curuba

Este postre a base de “Curuba” es típico del Altiplano Cundiboyacense (Cundinamarca y Boyacá), Región Andina de Colombia. El esponjado es el resultado de combinar el jugo o la pulpa de una fruta, preferiblemente ácida, con gelatina sin sabor y clara de huevo. Curuba o parcha es una delicada fruta nativa de la cordillera de los Andes. Se consume desde la época precolombina en Colombia, Perú, Ecuador y en zonas tropicales donde se adaptan muy bien. Por su aroma, sabor y textura, la curuba se utiliza también, en la preparación de jugos, sorbetes y helados.

Sancocho

El sancocho es uno de los platos tí- picos más populares de la gastrono- mía colombiana y ha sido propuesto en distintas ocasiones como plato nacional. Es definido por primera vez por Juan de Santa Gertrudis en su obra Maravillas de la Naturaleza como “Sancocho llaman al tasajo con plátanos o yucas cocidas”. Por- que después del tasajo, y sobre él los plátanos o yucas o uno y otro. Tapan la olla con un pedazo de hoja de plá- tano o achira, y a fuego lento con el vapor del agua se cuece.

Se consume principalmente a la hora del almuerzo a manera de plato fuerte y también en fiestas, paseos y celebraciones populares. Sancocho de hueso. En cada región del país, el sancocho tiene su propia sazón tradicional. En el departamento de Antioquia son muy comunes el san- cocho de carne , el tres carnes o san- cocho trifásico .

El sancocho de gallina es uno de los platos más emblemáticos de los de- partamentos del Valle del Cauca y Nariño.

Peto

El peto es una bebida caliente tradicional de la Región del Caribe Colombiano, preparado a base de maíz blanco trillado muy bien cocido, al que se le agrega leche, azúcar y canela.

Es parecido a la mazamorra de maíz que se prepara en la Región Andina (Antioquia y Eje Cafetero). Cabe destacar que esta preparación con sus diferentes nombres, también se consume en otros países de América del Sur, Centroamérica y las Islas del Caribe.

El consumo del Peto es tan popular que se vende por porciones en las calles, llevándolo en recipientes metálicos de forma cilíndrica (cantinas), provistos de agarraderas y una tapa con cierre hermético para mantenerlo caliente. El vendedor lo anuncia a gritos (pregón) que repite de vez en cuando: ¡petooo...petooo... peto, peto, petooo!

Trucha en Salento

Salento se encuentra entre los cinco municipios de Colombia donde se come la mejor trucha, así lo consideró la Federación Colombia de Acuicultores, que dio a conocer los mejores destinos para disfrutar de este plato.

Ingredientes

2 Truchas 1 cucharada de Aceite de Oliva 2 Limones 1 cucharadita de Perejil (picado) Sal al gusto Pimienta negra (recién molida) (recién molida) al gusto

Instrucciones

Lavar y secar muy bien las truchas.

Poner a calentar la plancha y rociarla con un poco de aceite. Una vez caliente, poner las truchas con la piel hacia arriba, adicionar un poco de limón y sal. Dorar durante 3 minutos. Dar la vuelta a las truchas, agregar un poco de sal, jugo de limón, perejil y pimienta. Asar durante unos 7 minuntos.

Mientras tanto cortar la cebolla en rodajas delgadas y dorarlas un poco en la plancha. Al momento de servir poner un poco de cebolla sobre las Truchas. 41

This article is from: