12 minute read

Cultura ladina

Next Article
Derechos Humanos

Derechos Humanos

Cultura ladina

Introducción:

Advertisement

120

Cultura Ladina

Se entiende por ladino la mezcla de la cultura indígena y española, quienes surgieron a partir del siglo XVI en Latinoamérica, después que los mestizos y criollos formaron su propia cultura e identidad, que tomaron el poder con nuevas políticas económicas y sociales, donde a todo extranjero se le trataba de ladino, por no ser ni indígena y español. Al principio era la descendencia de los criollos radicados en estas tierras, ocupando varios territorios de Guatemala, como en oriente, las cabeceras de los departamentos, y la capital, pero poco a poco fue tomando fuerza la cultura ladina, pues como sabia los dos idiomas, paso a ser una cultura pudiente, aprovechando su situación, algunos españoles que no se mezclaron pero quedaron en Guatemala, también les decían ladinos, tomando está cultura las costumbres, creencias, arte, música, gastronomía de los españoles como de los indígenas, realizando una fusión de la que actualmente se toma como costumbre guatemalteca, En la actualidad ocupa un lugar primordial en los que haceres políticos,

121

económicos, industria, educación y no es tanto la mayoría de la población, pero la que si tiene el poder, las leyes y la gobernanza del país.

Objetivos:

Presentar informe de los elementos culturales, vestimenta, música, costumbres, tradiciones, creencias, mitos y gastronomía que representan la cultura ladina, principalmente la de Guatemala.

Objetivos específicos

Valorar la riqueza cultural ladina que posee Guatemala desde el punto de vista ladino.

Fomentar y promover el aprendizaje sobre todo dirigido a los estudiantes con quienes nos relacionamos frecuentemente enfocados en la cultura ladina

122

Justificación

En Guatemala la cultura ladina es la que tiene el poder comercial, económico, de gobierno, educación y salud, la cual es a la vez bombardeada por las diversas influencias extranjeras encuanto asu cultura se refiere, por ello la investigación realizada al respecto de la cultura ladina, se conformó de documentos escritos y tecnológicos, donde se trató antes esta cultura, la cual presentamos, en su desarrollo desde sus orígenes, sus costumbres, creencias, mitos, vestuario, música, folklor, religión, ylo que actualmente se practica como costumbres y tradiciones guatemaltecas dejadas y adoptadas por el

grupo cultural ladino.

Quedar en la historia y las nuevas generaciones el poder conservar eta cultura, ycomo educadores debemos estar en la postura de promover que la herencia recibida se respete y se identifiquen como ladinos o mejor dicho como guatemaltecos, no existiendo diferencia entre culturas las cuales poseemos en nuestro país.

123

Contenido

La cultura ladina es el resultado del mestizaje entre españoles e indígenas guatemaltecos; al principio fueron rechazados por los españoles y los indígenas por no pertenecer a ninguna cultura. Su origen data del siglo XVI después del surgimiento delas familias mestizas, siendosu causa principal las acciones políticas, economía, social y cultural de los pueblos y por el sometimiento del nuevo orden político, surgiendo nueva identidad cultural, comenzando la cultura ladina, los mestizos lograron su libertad, identidad y dignidad, conformando la nación de Guatemala.

El término ladino se deriva la palabra latino y se refiere a la población mestiza o hispanoamericana, identifica a la población hispanohablante que no es parte de la élite colonial ni de la indígena.

Según (IDEI, 2007) afirma que “la población ladina de Guatemala no es un bloque homogéneo en sus manifestaciones físicas, culturales, si no por el contario es

124

muy heterogénea, en diferentes lugares en donde habitan, también las tradiciones varían según la región ladina una de otra, el oriente del país es básicamente ladino, en esta región existen pueblos ladinos mestizos, que están conformados por españoles empobrecidos que probablemente no tuvieron mestizaje.

Valores ladinos:

Al tener como idioma materno el español, la comunidad cultural ladina heredo, características culturales, conocimientos, costumbres, arte, ciencia y religión, el manejo de las leyes, actividad comercial e industrias locales, en su amplio conjunto de valores y principios de pensamiento que practican las familias y comunidades ladinas se identifican por ser personas amables, alegres, vivarachos y bulliciosos. También honrados, leales, una característica negativa de las actitudes ladinas es el machismo en donde se delega a la mujer a un segundo plano, aún en el área laboral.

125

Algunos de los aspectos relevantes que distingues esta cultura son: Lenguaje

Oficialmente el español, al igual que el portugués, catalán, gallego, francés, italiano retorromano; el español proviene del latín, de origen romano. La influencia del latín culto fue decayendo, apareciendo el latín vulgar, con una fonética, sintaxis yléxico diferentes “deformándose el latín” original (Ciese, 2019).

De aquí surgió la primera versión del español o castellano, hoy día más de 400 millones de personas hablan el español en el mundo, en Guatemala casi 10 millones son hablantes españoles; representan el 60% de la población total, las otras lenguas e idiomas se reparten dentro de la población en las culturas; la maya es la que más diversidad de idiomas posee.

Una característica del idioma español guatemalteco es la inclusión de palabras propias que toman otro sentido, son parte de la cotidianidad del nativo; estas palabras son conocidas como “chapinismos” utilizadas en las áreas

126

rurales de Guatemala y principalmente en la clase popular. Algunos ejemplos de estas palabras son: atalaya, burra, cachito, canche, cantinear, casquear, chamusca, chiflido, chiris, shuco, chucho, clavo, güiro, mucha, patojo, pisto, sola, shute, traída, guasa, entre muchos vocablos.

Aun otras culturas que se encuentran cercanas que saben hablar otro idioma practican también este, es una característica más importante del ladino; en otras regiones del país existen formas particulares de hablar (entonación de la voz, vocabulario, etc.), en el oriente del donde utilizan otros modismos del español.

Religión o creencias:

Establecido en la constitución política de la república de Guatemala como libertad de culto y religión. Aproximadamente un 60% de la población ladinos son católicos luego el resto se reparten entre los protestantes 30% en otras denominaciones menores. El denominador

común de toda religión es la espiritualidad yla creencia en

127

Dios. Los ladinos tienen una especial forma de expresar sus sentimientos.

Las creencias son una mescla del judaísmo con el cristianismo con elementos de la cosmovisión maya y elementos de las religiones orientales. Ejemplo de ellos es adoración a imágenes, las celebraciones como la navidad, semana santa, las peregrinaciones a lugares santos como el Cristo negro de Esquipulas, hacia antigua Guatemala, en algunos casos con imágenes antiguas del catolicismo, (Sata Teresa de Jesús, Sata Rita), la lucha entre el bien yel mal o sea ángeles ydemonios. La vida del ser humano está rodeada de buenos y malos espíritus, incluyendo los muertos, amuletos, etc. (ladina, 2020) Costumbres y tradiciones guatemaltecas:

Como herencia cultural quedejaronlos españoles los ladinos adoptaron sus costumbres y tradicionales, en la forma que ellos representan las suyas, para mencionar algunas:

128

Semana santa:

Una de las más reconocidas tradiciones

guatemaltecas a nivel nacional e internacional. Durante esta temporada miles de feligreses se reúnen para la celebración elaborando alfombras. Lo característico de

esta actividad es la devoción y el colorido, el olor peculiar, con sus alfombras majestuosas, la quema de incienso, mirra y el corozo. Antigua Guatemala es famoso a nivel internacional pororganizareste evento yllenarse sus calles y avenidas de gente, respetando su devoción católica.

Quema del torito:

Otra de las tradiciones sobresalientes de Guatemala, se realiza en las procesiones. La algara villa llega cuando al final de una escena musical y dramática, se enciende el torito yéste al son de la músicadanza, una especie de ritual maya, pero que es popular también dentro de la cultura ladina.

129

Danza de los moros:

Aunque se practica también en la cultura maya, los ladinos no desaprovechan la oportunidad. Esta danza cuenta la historia de los moros cristianos de España. Lo llamativo está en las prendas que utilizan, máscaras con barba representan a los españoles y las máscaras de los moros representan a los indígenas.

Festivales de barriletes:

Conmemoración de día de muertos que involucra la visita al cementerio, la comida de fiambre ydegustar de un espectáculo cultural. Volar barriletes. Esta tradición se realiza cada 1 de noviembre en el famoso festival de

Santiago para ver sus impresionantes barriletes gigantes de hasta16 metros dondesegún su creencia se comunican con sus antepasados, cuando elevan el barrilete. Aunque al principio lo realizaban solo dentro de la cultura maya, hoy día se ha extendido a que el visitante ladino participe directa e indirectamente de esta actividad cultural.

130

Posadas navideñas:

Villancicos navideños, tamales, chocolate, música en general es el atractivo de esta tradición que ha trascendido las culturas guatemaltecas. La actividad consiste en la visita con la imagen de san José y maría con el objetivo de llevar las buenas nuevas del nacimiento de nuestro señor.

Costumbres y tradiciones guatemaltecas:

Como herencia cultural quedejaronlos españoles los ladinos adoptaron sus costumbres y tradicionales, en la forma que ellos representan las suyas, para mencionar algunas:

Folklore ladino

Entre los bailes más importantes tenemos el palo de cintas, la danza de flores, la danza de los mejicanos, los bailes de gigantes que han sido compartidos por la cultura maya. Además se realizan bailes sociales que son organizadosmiembrosdelacomunidad paracelebraciones

131

como bodas, bautizos, cumpleaños etc.Fiestadelos juegos florales de oriente y otros certámenes de categoría nacional, como jaripeo, ferias taurinas, desfiles conmemorativos al santo de la región. Lo interesante de esto es la convivencia que se logra en este tipo de eventos, propios de la cultura popular guatemalteca.

Música ladina

Reconocida como música popular, mestiza o criolla, ya sea religiosa o profana aparece en el siglo XVIdiseñada exclusivamente parael esparcimiento ylarecreación delas personas. Aunque el estilo varía de acuerdo a la cultura y la categoría educativa, existe música seleccionada para todos los gustos y edades. Las personas se aglomeran en discos, bailes, conciertos, plazas, estadios, para disfrutar de esta maravillosa experiencia.

Dentro de la música considerada seria podemos encontrar conciertos con la orquesta sinfónica nacional en temporadas escolares, utilizando directores y músicos

132

invitados, teniendo encontrando en ello una didáctica y enriquecimiento cultural y buen gusto.

De igual manera y para otros gustos encontramos música en marimba, pura y con orquesta que ha sido el deleite de la comunidad ladina. Grandes compositores nacionales han desatado en este estilo propio de la descendencia antigua. Siempre en el ámbito popular sobresalen nombre de compositores internacionales como Tanya Zea, Paco Cáceres, German May, Carlos Peña, Alicia Azurdia, Domino Bethancourt, últimamente y con un reconocimiento alto Ricardo Arjona cantante representativo del ladino guatemalteco. Existen muchos nombres más, que han representado el sentir popular.

Vestimenta ladina

La cultura ladina refleja la influencia de las culturas extranjeras en cuanto a su vestuario se refiere, al igual que la música y otras actividades propias, no se encuentra seguridad que prendas pertenecen exactamente a esta

133

cultura, lo más probable es la influencia occidental, estadounidense y europea.

Educación

Esta se imparte en el idioma oficial, español lo que representa ventaja para el ladino puesto que es el lenguaje materno. Últimamente se ha tratado de focalizar este como

un problema, encontrando hoy día programa educativo nacional en donde se trata de rescatar las lenguas y tradiciones y todo lo cultural a través de la educación, eventoqueafecta másalasotras culturas, noasí alaladina. A pesar de la ventaja, Guatemala cuenta todavía con un alto nivel de analfabetismo, un 40% de la población ladina no sabe leer ni escribir; esto denota el atraso en el que nos hemos movido por varias décadas.

Matrimonio y familia

En el matrimonio ladino, los padres no intervienen en la selección de la pareja, a excepción de los miembros de las clases sociales altas, quienes planifican el

134

matrimonio con fines de garantizar la economía de la futura familia.

La costumbre ladina es realizar un matrimonio civil

yluegoun religioso. Laiglesiano apruebael divorcio, pero es legal y muy común en la cultura ladina.

En cuanto a la familia son miembros muy unidos. Constituyen la familia nuclear, padre, madre e hijos. Los hijos viven con los padres hasta los 30 años, luego se casan y por un tiempo viven con algunos de los progenitores. De ser posible la nueva pareja decide vivir cerca de los padres; los miembros de la familia extensa se mantienen en

contacto al realizar el casamiento religioso es costumbre invitar a los asistentes a la fiesta de recepción que la familia brinda a los que los acompañan a su celebración.

Gastronomía Ladina:

Como la cultura es heredera de los españoles e indígenas, la gastronomía del ladino es una función de las dos culturas, entre ellos podemos mencionar, que consumen frutas, verduras, que son cultivadas en huertos

135

particulares, o comercializadas, también existe comida como los recados: el pepián,(negro o colorado), el jocón, las hilachas, el revolcado, los frijoles blancos, con espinazo, frijoles volteados, frijoles negros o rojos con chicharrón, entre las comidas los días domingos frente a un iglesia o un parque, los chuchitos, tostadas de aguacate, frijol y salsa, los rellenitos de frijol o de manjar, como también dulces típicos, como los colochos de guayaba, el camote cristalizado, los tamarindos, la pepitoria, las cocadas, la manzanilla en miel, los coyoles, el ayote, el chilacayote, las canillitas de leche etc.

En las ferias tradiciones se acostumbra a comer, los elotes locos, que es influencia extranjera, pero el elote asado con limón, atol de elote, arroz blanco, atol shuco, atol blanco con todos sus ingredientes, naranja con pepita, mango verde con pepita, ensaladas de frutas, dulces típicos, manzana roja con miel, alborotos, garnachas, molletes, higos en miel y cristalizados, torrejas, siendo estos patillos algunos de la gastronomía ladina.

136

Conclusiones

Se concluye que la cultura ladina, también es parte de Guatemala, que no existe diferencia entre los pobladores, que cada quien se puede identificarse con sus orígenes, al cual cree pertenecer, que de toda esta mezcla física y cultural de costumbres y tradiciones, creencias, leyendas, mitos, religión, gastronomía, todos somos guatemaltecos, ocupando geográficamente un territorio respetando todos las mismas leyes, teniendo un solo gobierno al cual pertenecemos y estamos obligados a obedecer yrespetar yque no existe otro derecho dentro del mismo territorio, respetando la interculturalidad que

poseemos.

137

Referencias

Ciese. (20 de 02 de 2019). Un poco de historia del origen del idioma español. Obtenido

De Centro Universitario, fundación comillas: https://www.fundacioncomillas.es/actualidad/noticias/vie w/el-origen-del-idioma-espa%C3%b1ol/

IDEI,(2007).Dirección General de Investigación, Instituto de Estudios Interétnicos.

Universidad San Carlos de Guatemala.

Ladina, C. D. (2020). Creencias de la cultura ladina. Guatemala: Avanza.

Wikipedia. (17 de 02 de 2020). Ladino, población. Obtenido de dino, población:

Https://es.wikipedia.org/wiki/Ladino_(poblaci%C3 %b3n)

138

139

DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN

140

This article is from: