4 minute read

Filtrando vidas

Next Article
Sabias que?

Sabias que?

Palabras clave: agua, filtro, medio ambiente, desperdicio, contaminación. A lo largo de los años el ser humano ha ido evolucionando conforme sus necesidades lo piden, esto ha provocado la contaminación del agua. Es importante comenzar a concientizar sobre el uso que le estamos dando el agua, ya que esté recurso aunque parezca abundante realmente tiene un fin, por ende se sabe que el ser humano solo puede dar uso al agua dulce. Una parte mínima de la sociedad es la que le da la importancia necesaria a esta problemática. Nosotros buscamos difundir a la comunidad del plantel Isidro Fabela Alfaro, la información que contenga los pasos para crear un filtro de agua casero con materiales reciclables el cual tiene como objetivo darle un segundo uso del agua que se obtiene en temporada de lluvias y al mismo tiempo crear conciencia del mal uso que le estamos dando a esta. Esta problemática nos llevó a generar la siguiente pregunta: ¿El desperdicio del agua influye en la inundación de algunas instalaciones del Plantel Isidro Fabela Alfaro de la escuela preparatoria de la Universidad Autónoma del Estado de México? Y así formulamos la siguiente hipótesis en respuesta a la problemática anterior: El desperdicio del agua eficaz si disminuye la inundación de algunas instalaciones del Plantel Isidro Fabela Alfaro de la escuela preparatoria de la Universidad Autónoma del Estado de México. Para esto el objetivo general es desarrollar un filtro de agua con materiales reciclables, con los objetivos específicos de diseñar canaletas ecológicas para que el agua de los techos (en épocas de lluvias) se puede almacenar en un mismo sitio y explicar a la comunidad estudiantil la importancia de los recursos naturales, especificando el reciclado del agua. El desperdicio del agua se ve principalmente en la zona del edificio A, en mayor aumento por la temporada de lluvias, ya que no existe un lugar específico donde se pueda almacenar y los alumnos del turno vespertino son los que se ven principalmente afectados, por qué el agua ocupa el pasillo para retenerse, en algunas ocasiones está se ha metido a las aulas ocasionado que las clases de detengan, sin destacar el mal uso que se le da a este recurso en otras áreas como lo son los baños y la cafetería.

Estas fueron las razones por las que indagamos acerca de esta problemática. Cómo bien sabemos el plantel es el segundo lugar donde mayor tiempo pasamos por lo tanto utilizamos en gran cantidad este recurso, en ocasiones de manera innecesaria. Por ende, debemos de tomar conciencia como comunidad estudiantil, pero no solo basta con tener conocimiento sino que poner en práctica de manera espontánea para que los cambios se comiencen a notar a pesar de que esto parezca insignificativo, para el cuidado de este recurso tiene una gran relevancia.

Advertisement

Según Juárez 2016 "Se considera como desperdicio del agua a todas las acciones que llevan a un mal uso o un malgasto del vital líquido" . En base a los datos de la OMS 2018, se puede afirmar que el agua contaminada puede transmitir enfermedades como la diarrea, el cólera, la poliomielitis, un gran número de muertes debido a la deshidratación, encarecimiento de productos vegetales y bajas producciones. La contaminación del agua produce más de 502.000 muertes por diarrea al año. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el agua contaminada como aquella que sufre cambios en su composición hasta quedar inservible por lo cual una solución es la filtración que es un proceso físico fundamentado en el paso de una mezcla sólido -fluido a través de un medio más o menos poroso, el cual retiene los sólidos permitiendo, por el contrario, el paso del fluido. Esto permite que las personas puedan darle un segundo do uso al agua, el cual puede cubrir gran parte de las necesidades de cada persona sin dañar su salud.

El planeta nos recuerda continuamente, con sequías cada vez más extremas, que sin agua no hay vida. Este recurso es imprescindible no solo para la supervivencia de los seres vivos que lo habitamos, sino también para el desarrollo socioeconómico, la producción de energía o la adaptación al cambio climático. Sin embargo en actualidad, nos enfrentamos a un enorme reto: la contaminación del agua.

Las personas necesitamos el agua para sobrevivir, pero no la usamos solamente para beber, lavamos nuestras cosas con ella, limpiamos, la utilizamos para producir la comida que consumimos y para crear otros materiales.

Según la Organización Mundial del Agua 2016, "en promedio cada persona utiliza 150 litros de agua diariamente de los cuales, una gran cantidad terminan como desperdicio de agua en el hogar" . Cómo equipo llegamos a la conclusión que el desperdicio del agua, en nuestra escuela , es una problemática que se ha generado por la falta de conciencia en la comunidad estudiantil ya que no piensan que al hacer esto, se está desperdiciando este recurso de suma importancia la cual influye tanto en nuestra supervivencia así como la higiene para nuestra salud. Todas nuestras actividades que van desde el (lavado de manos, para el escudado, el riego de las plantas e incluso para la limpieza de la institución etc.) consumen demaciada agua, aunque muchas de las veces se trata de erradicar está problemática son muy bajas las mejorías. Esto se debe mejorar con el aporte de toda la comunidad estudiantil, para así dejar un mejor legado y hacer que las futuras generaciones tengan una buena conciencia sobre el consumo sustentable.

Para encontrar más información escanea el siguiente código

This article is from: