8 minute read

DIAGNOSTICAR LOS HABITOS ALIMENTICIOS A TRAVES DE UN CUESTIONARIO Y JUEGOS

CON EL PLATO DEL BUEN COMER

Leonardo Alberto Palomares Santiago

Advertisement

Leonardopalo2002@gmail.com

Escuela Normal de Educación Física Prof. Emilio Miramontes Nájera

Resumen: Los hábitos alimenticios se aprenden en la familia y ejercen una influencia muy fuerte en la dieta de los niños y las conductas vinculadas con la alimentación. Sin embargo, los cambios socioeconómicos actuales han llevado a padres e hijos a alimentarse de manera inadecuada. Estos cambios han contribuido a dedicarle más tiempo a la actividad laboral y menos tiempo a la hora de alimentarse, razón por la cual ha aumentado el consumo de alimentos procesados y de comida rápida, lo que influye en los hábitos alimenticios de los niños que afecta su estado nutricional. El objetivo de mi objeto de estudio es ayudar a los niños para que lleven una alimentación sana para poder evitar todo problema que tenga que ver con la alimentación.

La alimentación es parte esencial en la formación del alumno normalista, es una competencia genérica que debemos perfeccionar el estudiante de nivel superior como base fundamental para el logro de los propósitos de dicho nivel. La importancia de una buena alimentación en los niños debe der ser obligatorio ya que en muchas escuelas hay obesidad infantil. Lo papas en vez de prevenir todo eso les dan de lonche, Sabritas sodas, galletas, comida chatarra. PALABRAS

CLAVE: Educación física, Hábitos alimenticios, estado nutricional, estudiantes,

Planteamiento Del Problema

En la etapa escolar la alimentación tiene un rol muy importante sin embargo cuando no es saludable el estado nutricional del individuo tendrá consecuencias poco saludables en el niño está en su desarrollo, emocional, enfermedades cardiovasculares.

La importancia según el autor “los estudiantes, indistintamente emplean los términos alimentación, digestión, nutrición, y parece ser originado en la visión compartimentada de los procesos fisiológicos, el desconocimiento de los procesos implicados o la visión deformada y simple de los mismos de igual forma la palabra alimentos es polisémica" La nutrición es un tema que se debe abordar de la mano con la alimentación. Se puede alimentar a una persona, pero no necesariamente se están satisfaciendo las necesidades nutricionales de esta. (Daza y Arrieta 2010, p. 13)

La mala alimentación en el trabajo causa pérdidas de hasta 20 por ciento en la productividad, ya sea debido a problemas como la desnutrición que afecta a unos 1.000 millones de personas en el mundo en desarrollo, o al exceso de peso que sufre una cantidad similar de personas en países industrializados. La importancia de la investigación según el autor “Una dieta correcta es aquella que seguro una completa satisfacción se considera desde el punto de vista biológico que la dieta debe aportar todos los nutrimentos en las proporciones y las cantidades adecuadas de un ser completa y equilibrada y suficiente" Éste mismo autor señala que existen requisitos para una dieta correcta y dice que deben aparecer cuando menos dos porciones o grupos de alimento de esta forma se puede afirmar que una dieta es completa y equilibrada. (Bourgues 1987, P.11)

Ciertos hábitos alimenticios y algunos componentes de los alimentos y productos que consumimos aumentan el riesgo de desarrollar algunas enfermedades o alteraciones, tales como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, cáncer, exceso de peso, colesterol elevado, entre otros.

Justificacion

Alcanzar un peso saludable tiene una serie de beneficios para nuestro organismo, los que incluyen un menor riesgo de padecer enfermedades coronarias, diabetes o hipertensión, entre otros. Evitar los cambios bruscos de humor: estos cambios se producen cuando comemos de manera compulsiva.

La importancia del estudio se relaciona con su contribución ya que existe suficiente evidencia científica de que la nutrición influye en la salud a lo largo de la vida. Una dieta insuficiente desde la gestación se vincula con retardo del crecimiento, desarrollo psicomotor e intelectual.

Esto es lo importante según el autor “Impacto de las golosinas incrementan la densidad energética y la proporción de energía proveniente de la grasa e hidratos de carbono, mientras que son deficientes en otros nutrientes constituyen un exceso de calorías con poco valor nutricional que en algunos casos podrían volverse adictivos provocando sobrepeso" En este aspecto las gestiones escolares deben presentar un apoyo para contribuir al no consumo de dulces dentro de los centros educativos eliminándolos por completo de las sodas escolares. Y a su vez los padres de familia en primer lugar y los educadores como apoyo inculcar en los educandos buenos hábitos alimenticios (Castillo y Romo 2006, P. 3).

La importancia de este autor "Las prácticas relacionadas con la alimentación de los adolescentes han sufrido cambios en los últimos tiempos, con una tendencia hacia lo no saludable, que consiste en el incremento del consumo de gaseosas, meriendas, comidas rápidas y azúcares" El poseer una dieta poco saludable trae repercusiones en la salud de las personas sobre todo en etapas de desarrollo. Cuando se habla de los productos alimenticios al alcance de los estudiantes hay que hacer mención también a las golosinas. (French, Story, Fulkerson y Gerlach ,2003, P.18).

Es por eso que mi trabajo va ayudar a los niños para que vean la realidad, que una mala alimentación trae consecuencias con los años es por eso que debemos atenderlos a tiempo.

ANTECEDENTES:

Mundial: Reconocemos la investigación Hábitos alimentarios y estado nutricional en alumnos de 5to grado de primaria de la institución educativa particular de la cruz. Con el propósito de determinar la relación que existe entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los estudiantes de 5to grado de primaria de la Institución Educativa Particular “De La Cruz” Pueblo Libre. Lima, 2020. Los resultados mostraron que los participantes el 62,5% fueron de sexo femenino y el 37,5% masculino, el 56,8% tienen hábitos alimenticios inadecuados. Esta investigación en mi trabajo me aporta enseñanza y visionar mejor mi trabajo.

Local: Valoramos la investigación Hábitos alimentarios en escolares adolescentes con el objetivo de analizar y comparar los hábitos alimentarios de los adolescentes de escuelas públicas y privadas. Y estos fueron los resultados obtenidos del trabajo de campo realizado se puede observar que los hábitos alimentarios de los adolescentes que concurren en escuelas públicas los que ocurren escuelas privadas no tienen diferencias significativas. Lo que aporta en mi trabajo esta investigación es que debemos mostrarles a los alumnos más comida saludable ya que es muy alto el porcentaje que comen comida chatarra.

Nacional: Esta investigación Nacional hábitos alimentarios, actividad física y estilos de vida en adolescentes escolarizados de la Ciudad de México y del Estado de Michoacán con el propósito que la adolescencia se considera un periodo crítico debido a los múltiples cambios que se viven a nivel físico, emocional, familiar y social, además de considerarse determinante en la adquisición y configuración de hábitos, destacando los alimentarios y los estilos vida. Estos son los resultados Para la Ciudad de México se consideraron ambos turnos, correspondiendo un 59,15% al turno matutino y un 40,9% al vespertino. Esta investigación me aporta que hay muchos estilos de vida saludables en adolescentes.

MARCO TEORICO:

La alimentación es un acto voluntario el cual lleva a cabo de manera consiente es una decisión libre del ser humano sin embargo se encuentran condicionados por muchos factores siendo algunos sociales culturales biológicos genéticos otros encuentran se encuentran en la parte del inocente humano(Aranceta,2001).

Los hábitos alimenticios a la forma en que cierto grupo realiza las actividades que están relacionadas con la selección, preparación, reacción y consumo hacia los alimentos que se encuentran disponibles (Suitor, 1980).

Beneficios sobre hábitos alimenticios según Grande…

La dieta mejor concebida y más cuidadosamente calculada, no será de mucha utilidad si la persona a quien se le destina le encuentre inaceptable, porque comer no sólo satisfacer las necesidades nutritivas del organismo, es también un placer (Grande, 1992).

Problemática al llevar malos hábitos alimenticios ...

La mala alimentación es el resultado del desequilibrio entre las necesidades del organismo y la ingesta de nutrientes, lo que puede conducir a síndromes de deficiencia, dependencia, toxicidad y obesidad (Darwin Espinoza,2010)

Teoría de llevar buenos hábitos alimenticios ...

El poder de la educación puede ser de mucha utilidad y entendimiento para los consumidores que gozan de una buena alimentación y esto lo hacen dentro del hogar, escuela y ambientes sociales (Brown,2000)

RESULTADOS:

Como resultados de este cuestionario aplicado a alumnos de 5to grado de primaria, como primera pregunta “¿Cuantas comidas realizas al día? Arrojo un resultado mayoritario a que comen 3 veces al día con un 59.09%, el indicador que le sigue arrojo un resultado de 3 veces o más con un porcentaje 22.73%. La segunda pregunta aplicada del cuestionario fue ¿Que acostumbras a desayunar? Y dio un resultado de mayoritario que desayunan cereales (maizoro) con un porcentaje de 54,55%, el indicador que toma el segundo puesto fue Otros (huevo, papas), con un porcentaje de 27.27%.

Siguiendo con los resultados del cuestionario aplicado como tercera pregunta ¿Cada cuando consume comida rápida a la semana? (Pizza, Hot dog, Hamburguesas) y arrojo el resultado con mayor porcentaje de Casi nunca 63.64%, el indicador que le sigue nos dio un porcentaje de 1 o 2 veces 31.82%

METODOLOGIA:

La investigación utilizó el paradigma interpretativo, alternativa en las disciplinas de ámbito social cuando existen diferentes problemáticas, cuestiones y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su extensión desde la metodología cuantitativa.

Los hábitos alimenticios son la selección y elección de la cantidad, calidad y forma de preparación de los alimentos que consume un individuo, como respuesta de sus gustos, disponibilidad de alimentos, poder adquisitivo, tradiciones familiares y socioculturales. (Borgues,1990)

La técnica para recolectar la información en los estudiantes será el grupo focal, el propósito principal es hacer que surjan actitudes, sentimientos, creencias, experiencias y reacciones en los alumnos.

Los hábitos alimenticios son, en definitiva, aquellos procesos por el cual un individuo selecciona sus alimentos, de acuerdo a la disponibilidad y al aprendizaje obtenido de su entorno, influenciados a su vez por factores socioculturales, psicológicos, geográficos y socioeconómicos (Cervera,2004)

DISCUSION:

(Aranceta,2001).

Estoy de acuerdo con Aranceta ya que él dice que hay muchos factores genéticos y tiene razón ya que a cada niño le cae diferente la comida por su cuerpo ya sean endomorfo, ectomorfo y es por eso que a veces los niños se llenan rápido o algunos no por su genética.

(Cervera,2004)

El siguiente autor tiene mucha razón ya que algunos alumnos tendrán sus comidas diferentes al tiempo que tienen los padres para comer con ellos y ellas.

La autora nos comenta casi lo mismo que el autor anterior, que el alumno consume los alimentos al gusto de ellos y de sus familiares, eso es muy importante cuando es comida sana y nutritiva.

CONCLUSION:

Se requiere promover hábitos alimenticios y comportamientos que favorezcan la salud de los alumnos, que permitan prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas. Por otro lado, es necesario continuar evaluando el estilo de vida y el estado de nutrición de los alumnos de primaria, pues permite conocer cómo aquellos se van modificando. Esa evaluación favorecería el diseño de estrategias para la promoción de hábitos saludables.

Ya que ellos son los que pueden hacer cambio en ellos y ellas con enseñar hábitos alimenticios buenos, ejercicios, juegos. Ellos verán resultados en sí mismo en hacer todo lo que tratamos de enseñarles y ellos estarán satisfecho y felices con su alimentación y físico.

A partir de los resultados anteriormente mencionados, se observa que hay muchos niños que tienen mala alimentación y nosotros como practicantes los vemos en el recreo es necesario promover estilos de vida saludables entre los alumnos.

PERSONAL: DECIR, PROFESIONAL: SOCIAL: PORQUE ES UN PROBLEMA Y SI PUEDE GENERAR UN PROBLEMA

JUSTIFICACION: PERSONAL: SOCIAL: QUE ABONA TU TRABAJO ALA SOCIEDAD

2 AUTORES DE JUSTIFICACION 40 PALABRAS DEL AUTOR Y OPINION SOBRE LO QUE DICE EL AUTOR (APELLIDO, AÑO, P24 PARF.)

NO TAREA

ANTECEDENTES

3 AUTORES 3 TRABAJOS SE REDACTAN 1-TITULO DE LA INVESTIGACION

2- PROPOSITO DE INV

3- 1 O 2 RESULTADOS SOBRESALIENTES

4- COMO CREES QUE ABONE ALA MIA ESA INV MARCO TEORICO: LAS TEORIAS

MARCO CONCEPTUAL:

METODOLOGIA

EL OBJETIVO DEL PRESENTE ESTUDIO ES DOCUMENTAR EL PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA PARA

FAVORECER LOS NIVELES DEL CONCEPTUALIZACION DE LA MISMA

DISCUSION

A PARTIR DEL PROGRMA DE LA INTERVENCION CON ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO SE APRECIA QUE LOS RESULTADOS

OBTENIDOS FUERON POSITIVOS EN GRAN MAYORIA

RESULTADOS

REDACTADO O EN TABLA EN EL ARTICULO

PREGUNTA POR PREGUNTA Y CON PORCENTAJE

CONCLUSION

QUE CONCLUYO TUS RESULTADOS EN BASE A MI PROPOSITO PLANTEADO

REFERENCIAS SANGRIA FRANCESA

This article is from: