
9 minute read
Resumen del tema: Modelos de Enfermería con enfoque ecológico Intercultural. 29 Bibliografía
by En_y07
SEMANA 14
Interculturalidad en Enfermería
Advertisement
Mirsa Santos
Irma Ardón
Enid Martínez
Reflexiones de lo Aprendido
Interculturalidad en Enfermería
La disciplina de enfermería y la interculturalidad, se puede interpretar el intercambio de conocimientos entre diversas sociedades de manera respetuosa. Es la interacción de una cultura por otras. Los diferentes procesos de comunicación, relación en diferentes culturas y el aprendizaje integral a través de las prácticas de las costumbres y tradiciones.
Interculturalidad en Enfermería
La enfermería y el enfoque Intercultural promueven la paridad de trato entre los diferentes grupos culturales; considera la Salud como un derecho fundamental y entiende como implícita la capacidad de los profesionales de la salud de poder integrar el conocimiento con las creencias y las prácticas tradicionales.
Interculturalidad en Enfermería
La Enfermería y su relación con la transcultural o intercultural se define como un modelo capaz de intervenir en el cuidado de salud de los individuos con el objeto de: preservar su cultura y en algunas situaciones llegar a un acuerdo cultural de intervención.
Resumen del tema: Interculturalidad en Enfermería
Interculturalidad significa una relación entre varias culturas diferentes que comparten el mismo entorno, que se realiza con respeto y horizontalidad. Es decir, que ninguna se pone arriba o por debajo de la otra. En esta relación intercultural, se pretende que personas de culturas diferentes, puedan entenderse mutuamente, comprendiendo la forma de percibir la realidad y el mundo de las otras u otros. De esta manera se facilita la apertura para ser escuchado y enriquecerse con las ideas de los demás.
La interculturalidad en salud, salud intercultural, enfoque o perspectiva intercultural y otros semejantes se han introducido en el discurso y en la práctica de la salud pública en los últimos años, sin que se haya logrado previamente un adecuado consenso sobre su significado, sus diferencias o similitudes e implicancias.
Una abundante y creciente literatura médico-científica, utiliza estos conceptos y, diversas iniciativas, públicas y privadas, algunas de alcance local y otras de alcance nacional en muy diversos países, afirman fundamentarse en estos conceptos, sin embargo, una simple revisión de sus alcances y orientaciones nos muestra una diversidad que pareciera semejar la diversidad cultural sobre la que se fundamentan estos conceptos.
Esta realidad tiende a confundir al profesional de la salud que, por limitaciones derivadas de su formación académica tradicional exclusivamente en biomedicina, está muy alejado de las ciencias sociales y carece, por tanto, de una trama conceptual con la cual adentrarse en las complicaciones de la incorporación de los aspectos culturales de la práctica sanitaria.


SEMANA 15
Enfoques Culturales
Mirsa Santos
Irma Ardón
Enid Martínez
Reflexiones de lo Aprendido
Enfoques Culturales
El enfoque Intercultural promueve la igualdad de trato entre los diferentes grupos culturales; considera la Salud como un derecho fundamental y entiende como implícita la capacidad de los profesionales de la salud de poder integrar el conocimiento con las creencias y la practicas tradicionales al momento de enfrentar
Enfoques Culturales
La cultura es determinante, son todas las formas y expresiones que caracterizan una población y determinan su estado de salud, tales como, etnicidad, el nivel educativo, género, religión, lengua, cosmovisión, arquetipos, creencias, costumbres y valores. .
Enfoques Culturales
Los enfoques culturales, prioriza reducir las desventajas y discriminación ente las poblaciones que experimentan con respecto a su bienestar. Las culturas tienen un valor importante en la sociedad, siendo necesario dar el valor, respeto a sus costumbres y tradiciones, además de fomentar la libertad. Entre los pueblos.
Resumen del tema: Enfoques Culturales
Enfoques culturales es una denominación genérica para referirse a aquellos enfoques que promueven el interés por desarrollar la competencia intercultural. Los aprendientes construyen sus conocimientos de otras culturas mediante actividades comunicativas en las que van creando conjuntamente significados, estableciendo un estrecho vínculo entre lengua y cultura.
El interés por la cultura en relación con la enseñanza de idiomas debe remontarse a la aproximación que a la conexión lengua-cultura se hace desde un punto de vista antropológico. Un concepto clave de esta aproximación es el de competencia comunicativa, si bien la tendencia dominante en la didáctica de lenguas ha sido la de centrar la atención generalmente en las diferentes maneras de expresar los actos de habla. En la actualidad, entre los enfoques que tienen en cuenta el desarrollo de la competencia intercultural destacan principalmente dos: el enfoque de las destrezas sociales y el enfoque holístico.
La propuesta del segundo enfoque consiste en desarrollar en el aprendiente la sensibilidad y la empatía hacia las diferencias culturales. Al mismo tiempo, se busca reducir el impacto del choque cultural, con el fin de que el aprendiente sea capaz de convertirse en un mediador entre las culturas en contacto. En este enfoque la lengua se entiende como un elemento integrante de la cultura. Por su parte, la responsabilidad del profesor de idiomas consiste en enseñar la cultura tal y como se manifiesta a través de la lengua, y no la cultura como un elemento disociable de la lengua. Actos de habla como [saludarse], por ejemplo, no son tan universales como se creía.


SEMANA 16
Modelos de atención en salud
Mirsa Santos
Reflexiones de lo Aprendido
Modelos de atención en salud
Los modelos de atención en salud, son las bases principales para la atención oportuna de las personas en los servicios de salud. Son modelos importantes para la labor de los proveedores de salud, enfocado en la atención individual, familiar y comunitaria.
Irma Ardón Modelos de atención en salud
Conjunto de acciones coordinadas, complementarias y efectivas para garantizar el derecho a la salud, expresadas en políticas, planes, programas, proyectos, estrategias y servicios, que se materializan en atenciones dirigidas a las personas, familias y comunidades para la promoción de la salud, prevención de enfermedades.
Enid Martínez Modelos de atención en salud
El Modelo de Atención Integral en Salud es el conjunto de lineamientos, fundamentados en principios, que orienta la forma en que se organiza el Ministerio de Salud, en concordancia con la población, para implementar acciones de vigilancia del medio ambiente, promocionar la salud, prevenir las enfermedades, vigilar y control de enfermedades.
Resumen del tema: Modelos de atención en salud
El modelo de atención y gestión es el conjunto de estrategias, normas, procedimientos, herramientas y recursos que permiten la organización y funcionamiento de la red de servicios de salud; garantiza el cumplimiento del derecho a la salud, el acceso a la atención integral, continua y de calidad al individuo, la familia y comunidad.
Su objetivo primordial es el de establecer los procesos de atención y gestión que permita la organización y funcionamiento de la red de servicios de salud, basado en la atención primaria de salud para garantizar el cumplimiento del derecho a la salud, el acceso, cobertura y calidad de la atención integral, integrada y continua al individuo, familia y comunidad.
Considerar la salud como un derecho individual, un bien común y como elemento fundamental de la seguridad humana, implica generar condiciones en las cuales todos puedan vivir lo más saludablemente posible. Esto significa disponibilidad de servicios de salud, condiciones de trabajo saludables y seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos.
Los seres humanos merecen la mejor atención posible a su salud, esto significa desarrollar las mejores acciones en promoción de la salud, prevención de las enfermedades, recuperación de la salud y rehabilitación, lo que requiere de un número suficiente de establecimientos, recurso humano, medicamentos y suministros en los servicios públicos de salud que dirijan sus servicios a la persona, a las familias y a las comunidades.


SEMANA 17
Reflexiones de lo Aprendido
Mirsa Santos
Se basan en teorías de enfermería, enfocadas en el plano ecológico, estableciendo una base para poder desarrollar actividades enmarcados en el plano intercultural.
El abordaje de los modelos teóricos de la enfermería, con pertinencia intercultural y ecológica, se enfoca en el involucramiento de las culturas para el cuidado de la salud de manera conjunta.
La enfermería con enfoque ecológico intercultural, se define como un modelo capaz de intervenir en el cuidado de salud de los individuos con el objeto de: preservar su cultura y en algunas situaciones llegar a un acuerdo cultural de intervención.
Las teorías y modelos de enfermería son cuerpos de conocimiento organizados para definir qué es la enfermería, qué hacen las enfermeras y por qué lo hacen. Las teorías de enfermería proporcionan una manera de definir la enfermería como una disciplina única que está separada de otras disciplinas (por ejemplo, medicina). Es un marco de conceptos y propósitos destinados a guiar la práctica de enfermería a un nivel más concreto y específico.
Enfermería, como profesión, está comprometida a reconocer su propio cuerpo de conocimiento sin precedentes, que son vitales para la práctica de la enfermera: la ciencia de la enfermería. Para distinguir esta base de conocimiento, las enfermeras necesitan identificar, desarrollar y entender conceptos y teorías en línea con la enfermería. Como ciencia, la enfermería se basa en la teoría, lo que hace en la práctica y por qué. Enfermería es una disciplina única y está separada de la medicina. Tiene su propio cuerpo de conocimientos en el que se basa la prestación de atención


Bibliografía
1) Aguirre-Beltrán G.(1986). Antropología médica, México, D.F., CIESAS, SEP/Cultura.
2) Aquino, C. (2014). Ecología, Definición y Campos, USAC, Guatemala. +
3) Beltrán, A. J. (2015). La interculturalidad. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
4) Begón, Harper y Towsend (2017). ECOLOGÍA. Tercera edición. México: Editorial Omega. Pp 230.
5) Coll A N. (2001). Proposals for intercultural cultural diversity in the era of globalization. Contribution to the world assembly of the alliance for a responsible, plural and united world to be held in Lille (France), in december, 2002.
6) Comité Regional de Promoción de la Salud Comunitaria. (2001). Declaración para la Salud de los Pueblos. Guatemala; Comité Regional de Promoción de la Salud Comunitaria.
7) Cunningham Myrna . (2002). Organización Panamericana de la Salud. Resolución IV
Conferencia Interparlamentaria sobre “El papel de los parlamentos en las metas de salud desde una perspectiva étnico racial: Desafíos y avances. Washington, DC.
8) Declaración de la UNESCO. (2006) Diversidad Cultural.
9) Ondarza, Raúl (2011). ECOLOGÍA, El hombre y su ambiente. México: Editorial Trillas. pp.315.
10) Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. (1996). División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud “Memoria del Primer Encuentro Nacional
Salud y Pueblos Indígenas: Hacia una Política Nacional Intercultural en Salud” Saavedra -
Región de la Araucanía, Chile: Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas, febrero 1998
Washington, D.C.