4 minute read

4.4.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

3. Generar un cuestionario con las preguntas que se formularán al entrevistado para no omitir ningún dato que sea relevante.

Para efectuar la entrevista como técnica didáctica de manera eficiente, se sugiere lo siguiente:

Advertisement

 Se debe tener en consideración que existe la posibilidad de contra preguntar o de crear preguntas según la respuesta del entrevistado.  Se recomienda incorporar preguntas abiertas que demanden un desarrollo de la respuesta y evitar las preguntas cerradas.  Realizar la entrevista con las preguntas del cuestionario, teniendo en consideración que pueden surgir nuevas interrogantes a medida que la entrevista se desarrolla.  Analizar las respuestas del entrevistado y seleccionar la información, según los objetivos del entrevistador (se pueden extraer citas, ocupar los datos, entre otros).

4.4.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

(Keats 2009) indica que la aplicación de entrevistas tiene ventajas y desventajas, entre las que se encuentran:

Tabla 1

Ventajas y desventajas según (Keats 2009)

Ventajas Desventajas

La pauta de preguntas o cuestionario es de fácil preparación si se ha investigado previamente el tema y al entrevistado.

Contempla preguntas que pueden estar dirigidas a una sola persona o a grupos de

personas. Se debe revisar constantemente el corpus de preguntas para evitar omitir aquellas que puedan ser relevantes para el desarrollo del tema.

Podría resultar una actividad dificultosa

para aquellos estudiantes que han desarrollado en menor medida sus

habilidades sociales.

Potencia las habilidades sociales y comunicativas de los estudiantes.

Permite que los alumnos conozcan expertos en distintas áreas.

Acerca a los alumnos al área laboral. Puede provocar que los estudiantes solo se enfoquen en las respuestas del entrevistado y no busquen otras fuentes de información.

Si se trabaja en grupos, algunos estudiantes podrían no participar de la entrevista propiamente como tal.

Si los entrevistadores no tienen

conocimientos sobre el tema, será difícil generar contra preguntas.

Elaborado por Fernanda Simbaña. Obtenido de: Keats, D. (2009). Entrevista. Guía práctica para estudiantes y profesionales. México: McGraw-Hi-ll/Interamericana editores.

4.5 APLICACIÓN DE LA ENTREVISTA EN UNIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

La educación del Ecuador tiene particularidades que la diferencian de otros modelos educativos de la región. En el país se aplica un modelo de educación intercultural bilingüe en el cual se busca desarrollar una enseñanza de calidad, igualdad y equidad que priorice la prevalencia de cultura, lengua y costumbres que caracterizan a los pueblos y nacionalidades que en él habitan.

A pesar de que el Estado promueve una educación igualitaria y universal para su población, la realidad es diferente. Factores como la pobreza, corrupción, falta de inversión educativa y capacitación docente, crean una gran brecha social frente al acceso a este derecho. Estas diferencias se observan claramente en instituciones urbanas y rurales, dificultando el ejercicio de la docencia, especialmente en los establecimientos menos privilegiados; por lo tanto, la aplicación de metodologías, estrategias y técnicas didácticas se dificultan, siendo el educando el principal afectado. Teniendo un enfoque en la técnica didáctica de la entrevista, la problemática planteada dificulta su aplicación en la enseñanza de las ciencias sociales.

Se sabe que la práctica de la entrevista requiere de la presencia de un experto para ser efectuada; esto presenta dos realidades. La primera es la educación en instituciones urbanas, que tienen mayor facilidad de acceso a personas expertas para ser entrevistadas; y la segunda es la educación en la ruralidad, que, por cuestiones de acceso y baja demografía, se le complica utilizar esta técnica.

Una característica de las instituciones educativas rurales es que cuentan con pocos estudiantes y uno o dos docentes a cargo de la enseñanza. Estadísticas señalan que para el año 2018 “en Ecuador, el 52% de planteles educativos fiscales es unidocente y bidocente. En ellos estudia el 5% de un total de 3 353 826 alumnos del sistema público” . (Diario El Comercio, 2018). Por lo tanto, existe una gran cantidad de población estudiantil que asiste a estas instituciones. Debido a las dificultades mencionadas, muchos educadores han optado por no aplicar la técnica de la entrevista; sin embargo, otros han optado por aplicarla con ciertas variaciones.

Según (Delgado & Palacios, s.f):

A nivel docente y de acuerdo con las iniciativas del maestro, la entrevista puede realizarse con algunas alternativas […], así: el entrevistado puede ser el maestro y los entrevistadores, los alumnos por turno; puede realizarse una entrevista a un padre de familia, a una autoridad, a un miembro destacado de la comunidad, a un deportista, etc., para que los alumnos les hagan las preguntas, respecto a su campo de actividad.

A partir de lo establecido, se concluye que la presencia de un experto externo a la unidad educativa no es cien por ciento necesaria para efectuar la técnica de la entrevista. De este modo, los docentes con pocos recursos didácticos pueden aplicar la técnica para el beneficio cognitivo de sus educandos, adaptándose a sus necesidades de aprendizaje y a la realidad educativa en la que se desenvuelven.

This article is from: