11 minute read

EMPRESAS EN COLOMBIA Y SU CLASIFICACIÓN

“Empresas colombianas: ¿Quiénes son los gigantes del mercado y como se clasifican?”.

Editorial

Advertisement

Empresas En Colombia Y Su Clasificaci N

Empresas en Colombia: una mirada a su clasificación

Colombia es un país con una economía diversa y en constante evolución. Las empresas juegan un papel fundamental en su desarrollo y crecimiento, por lo que es importante conocer su clasificación y características para entender su impacto en la sociedad y la economía.

En Colombia, Las empresas se clasifican según su tamaño y actividad económica. Según su tamaño, se dividen en microempresas, pequeñas empresas, medianas empresas y grandes empresas. Esta clasificación se basa en criterios como el numero de empleados, los ingresos brutos anuales y los activos totales. Por otro lado, según su actividad económica, las empresas se agrupan en sectores como el agropecuario, el industrial, el comercial y el de servicios.

Las microempresas y pequeñas empresas representan la mayoría de las empresas en Colombia, con una participación del 95% en el total de las empresas. Estas empresas son importantes generadoras de empleo y contribuyen significativamente al desarrollo local y regional. Las medianas y grandes empresas, por su parte, tienen un impacto importante en la economía nacional y en la generación de empleo de alta calidad.

Además de su tamaño y actividad económica, las empresas también se clasifican según su forma jurídica. En Colombia, las empresas pueden ser sociedades anónimas, sociedades por acciones simplificadas, empresas unipersonales, cooperativas y otras formas jurídicas.

Conocer la clasificación de las empresas en Colombia es fundamental para entender su impacto en la economía y la sociedad. Cada tipo de empresa tiene características especificas que las hacen únicas y diferentes, es importante tener en cuenta estas diferencias para diseñar políticas y estrategias que promuevan su crecimiento y desarrollo.

En esta edición de mi revista, exploramos la clasificación de las empresas en Colombia y su impacto en la economía y la sociedad.

Esperamos que esta información sea de interés y utilidad para nuestros lectores y contribuya a una mejor comprensión del mundo empresarial en Colombia.

En Colombia las empresas están reglamentadas con la normatividad del código de comercio, y existe una cultura frente a la creación de diferentes tipos de empresas que satisfacen las diferentes necesidades de los usuarios finales de bienes y servicios.

Es de suma importancia conocer como es la conformación empresarial y los diferentes tipos de empresas que existen:

 Empresas de personas naturales

 Empresas jurídicas

 Empresas comerciales

 Empresas industriales

 Empresas de servicios

 Empresas sin ánimo de lucro y con ánimo de lucro

 Personas naturales

 Sociedades de hecho

 Empresas unipersonales

 Sociedades por acciones simplificadas

La empresa es una organización o institución, que se dedica a la producción o prestación de bienes y servicios que son demandados por los consumidores, obteniendo de esta actividad un rédito económico, es decir, una ganancia; también es la unidad económicosocial en la que el capital el trabajo y la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil de acuerdo con las exigencias del bien común.

Las empresas son indispensables para una economía ya que estas son dinamizadoras, generadores de empleo y progreso para el país, en ella confluyen inversionistas que buscan un lucro de su actividad económica y que para conseguirlo requieren de mano de obra, materiales y costos indirectos de fabricación, lo cual permite que la economía se mueva y los ingresos del país aumentes y se vean beneficiados por la carga tributaria que el desarrollo empresarial dejaenrecursos.

Para toda empresa cumplir sus objetivos, debe coordinar los siguientes factores:

Productivos: trabajo, maquinaria.

 Financieros: recursos financieros para invertir.

 Marketing: recursos para vender.

Además, debe contar con:

 Elementos humanos: personas.

 Materiales: bienes económicos.

 Inmateriales: conocimientos técnicos y económicos.

La administración de la empresa es la que se encarga de llevar a cabo la coordinación de los diferentes factores, mientras que la dirección establece los objetivos y se encarga de que las decisiones se ejecuten.

Todas las empresas tienen una serie de deberes y responsabilidades, que pueden variar según el país y la industria en la que operan. Algunos de los deberes más comunes que se le exigen son:

 Inscribirse en la cámara de comercio de la ciudad correspondiente donde se ejercerá la actividad.

 Escribir todos los actos y libros respecto de los cuales la ley exige esta formalidad.

 Llevar contabilidad de la actividad económica de acuerdo a los principios legales y contables

 Las empresas deben de abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

 Cumplimiento de las leyes y regulaciones.

 Protección del medio ambiente.

 Protección de los derechos humanos.

 Seguridad laboral.

 Ética empresarial.

 Responsabilidad social.

 Protección de la privacidad.

Aunque todas las empresas tienen las características comunes que acabamos de ver, no todas son iguales. Dependiendo del criterio que utilicemos para clasificarlas, existen diferentes tipos de empresas:

Tamaños: entre las cuales encontramos:

 Pequeñas

 Medianas

 Grandes

Actividad: donde tenemos la actividad económica que realiza la empresa para generar ingresos y beneficios, que se clasifica: personas. Ejemplos: tiendas de abarrotes, panaderías, peluquerías, talleres mecánicos, entre otros.

 Sector primario: es decir que crea la utilidad de los bienes al obtener los recursos de la naturaleza. (agrícolas, ganaderas y pesqueras).

 Sector secundario: centra su actividad productiva al transformar físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso. (mineras, industriales y de construcción).

 Empresas de provincia: son aquellas que operan en una provincia. Ejemplo: empresas de construcción, empresas agrícolas, empresas de transporte, empresas de turismo, entre otras.

 Empresas regionales: operan en una región especifica dentro de un país o región geográfica más amplia, como en varios países de una misma región. Ejemplo: empresas de alimentos y bebidas, empresas de telecomunicaciones, empresas de energía y transporte, entre otras.

 Sector terciario: actividades de diversa naturaleza como, comerciales, transporte, turismo, asesoría. (servicios).

 Sector cuaternario: se encarga de las tecnologías, las TICS. (intangibles, como licencias de software, patentes).

Ámbito: se habla del ámbito de la actividad o alcance geográfico en la que la empresa opera:

 Empresas locales: son aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio, se enfocan es satisfacer las necesidades de una comunidad o región especifica. Estas empresas pueden ser pequeñas, medianas o grandes y pueden ofrecer productos o servicios a clientes individuales o a otras

 Empresas nacionales: cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o nación. Ejemplo: empresa de telecomunicaciones, empresas de alimentos y bebidas, entre otros.

 Empresas multinacionales: cuando sus actividades se extienden a varios países y el destino de sus recursos puede ser cualquier país. Ejemplo: empresas de tecnología, empresas de alimentos y bebidas, empresas de productos farmacéuticos, entre otros.

Propiedad: se refiere a quien posee la empresa y tiene el derecho legal de tomar decisiones sobre su funcionamiento y controlar sus activos y operaciones:

 Privadas: se trata de inversionistas particulares que se reúnen para desarrollar algún tipo de actividad empresarial. Ejemplo: comercial, industrial, de servicios, de transporte, entre otros.

 Públicas: estas empresas son las que cuentan con dineros públicos acá el estado invierte los recursos que posee en una empresa de esta naturaleza.

 Mixtas: son aquellas que están conformadas por recursos de privados o personas particulares y dineros mixtos.

Formajurídica: es la estructura legal que adopta una empresa para operar, establecer su personalidad jurídica y definir su relación con el estado y con terceros como clientes, proveedores y empleados.

Destino: según el destino de los beneficios:

 Empresa con ánimo de lucro: cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios, accionistas, etc.

 Empresas sin ánimo de lucro: en este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo.

 Empresas comerciales: Son aquellas dedicas a la comercialización de productos, los cuales no han sufrido ningunatransformación,compranyvendenmercancíaqueno ha sido fabricada por ellos.

 Empresas industriales: son aquellas que se dedican a la producción y fabricación de bienes y productos ya sean materias primas, productos semielaborados o productos finales para su venta y distribución. Estas empresas transforman las materias en productos terminados o semiterminados mediante la utilización de maquinaria y procesos específicos.

 Las empresas industriales se pueden clasificar en diferentes tipos, dependiendo el sector de la industria donde operen. Algunos de los tipos más comunes de empresas industriales son: industrias manufactureras, industrias extractivas, industrias de construcción, industrias de energía.

 Empresas agropecuarias: son aquellas que se dedican a la producción de bienes y servicios agrícolas y ganaderos, ya sea para su venta y distribución o para su transformación en productos alimentarios y no alimentarios. Estas empresas pueden ser grandes explotaciones agrícolas y ganaderas o pequeñas empresas familiares que se dedican a la producción de productos orgánicos y sostenibles. Se cuenta con varios tipos de empresas agropecuarias que son: empresas agrícolas, empresas ganaderas, empresas de pesca y agricultura, empresas agroindustriales.

 Empresas de servicios: ofrece a sus clientes servicios de todo tipo que no llevan consigo un producto final tangible. Estos servicios pueden ser de diferentes tipos, desde servicios de atención al cliente y soporte técnico, hasta servicios de consultoría y asesoramiento profesional. Las empresas de servicios se enfocan en satisfacer las necesidades y demandas de los clientes en diferentes sectores de la economía. Se dividen en: empresas de servicios financieros, empresas de servicios de tecnologías, empresas de servicio de turismo y ocio.

 Grandes empresas: Son aquellas que tienen un tamaño significativo en términos de su estructura, operaciones, ingresos y empleados. El tamaño varía dependiendo del país, el sector económico y otros factores. Algunas características de las empresas grandes son: ingresos anuales significativos, número de empleados (más de 250 trabajadores), diversificación de actividades.

 Empresa mediana: es una empresa que se encuentra en un punto intermedio entre las pequeñas y grandes empresas, en los términos de su tamaño y alcance, sus criterios son: número de empleados (tiene entre 50 y 250 trabajadores), los ingresos anuales oscilan entre unos pocos millones y varios cientos de millones de dólares, una empresa mediana puede operar en un solo país o en varios países , peros su alcance es menor que el de las grandes empresas, la estructura organizativa puede tener varios niveles jerárquicos y departamentos especializados.

 ingresos, sus criterios son: sus ingresos anuales oscilan entre unos pocos miles y cientos de miles de dólares, puede operar en un solo lugar o varios lugares, pero su alcance suele ser muy local, su estructura organizativa suele ser simple y dirigida por una sola persona.

 Empresa pequeña: su tamaño es reducido en términos de estructura, operaciones, ingresos y empleados, sus criterios son: tiene menos de 50 trabajadores, los ingresos anuales oscilan entre pocos miles y varios millones de dólares, la estructura organizativa suele ser simple y puede estar dirigida por una sola persona o un grupo de personas.

 Micro empresa: es una empresa de pequeña escala, generalmente con menos de 10 empleados y bajos niveles de

Las clases de sociedad comerciales que existen actualmente en el ordenamiento economíademercadoson: mínimo cinco accionistas no tiene límite máximo, la responsabilidad de los socios es hasta el monto de sus aportes, los órganos sociales son la asamblea general de accionistas, junta de socios y representante legal, el pago de capital es suscribir el 50% del capital autorizado y pagar la tercera parte del capital suscrito, las siglas son SA.

 Sociedad colectiva: el capital se divide en partes de interés cuyo valor puede ser desigual. Todos los socios tienen voto sin importar valor de participación, mínimo con dos socios y no tiene límite máximo, la responsabilidad de los socios es solidaria e ilimitada, los órganos sociales son la junta de socios y el representante legal, el pago del capital se debe realizar en la estructura de la constitución de la sociedad, los socios se obligan a hacer un aporte, las siglas son SC o CIA.

 Sociedades de responsabilidad limitada: el capital se divide en acciones de igual valor, debe de tener de 2 a 25 socios, la responsabilidad de los socios es hasta el monto de sus aportes, los órganos sociales son la junta de socios y el representante legal, el pago del capital se realiza por la totalidad del capital, en el momento de la constitución de la sociedad, las siglas son LTDA.

 Sociedad por acciones simplificadas: la parte del capital autorizado que los accionistas se comprometan a pagar a plazos, máximo en dos años, debe contar mínimo con cinco accionistas no tiene límite máximo, la responsabilidad de los socios va hasta el monto de sus aportes, los órganos sociales son asamblea general de accionistas y representante legal, el pago de capital no es obligatorio pagar al momento de la constitución, las siglas son S.A.S

Las clases de sociedad comerciales que existen actualmente en el ordenamiento de formajurídicason:

Sociedad anónima: se conforma de accionistas, el capital se divide en acciones de igual valor, las acciones en circulación corresponden a capital pagado por los accionistas, deben tener

 Sociedad en comandita por acciones: tiene dos categorías de socios: colectivos o gestores y comanditarios, el capital se divide en acciones de igual valor. Se integra con los aportes de todos los socios, debe tener mínimo un socio gestos y cinco comanditarios, no hay límite máximo, la responsabilidad de los socios es hasta el monto de sus aportes, la de los socios comanditarios, los órganos sociales son la asamblea de asociados y el representante legal, el pago de capital es suscribir el 50% del capital autorizado y pagar la tercera parte del capital suscrito, las siglas son SCA.

 Sociedad en comandita simple: tiene dos categorías de socios: colectivos o gestores y comanditarios, el capital se divide en cuotas de igual valor que confiere un voto a cada uno. Se integra con los aportesdetodoslossocios,debetener mínimo un socio gestor y máximo veinticinco comanditarios, la responsabilidad de los socios es solidaria e ilimitada la de los socios gestores, el pago del capital se paga la totalidad del capital en el momento de la constitución de la sociedad, las siglas son S en C.

 Unipersonal: se conforma por empresarios o propietarios, personas con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que se pueden ver afectadas, el pago del capital se responde de forma ilimitada con todo su patrimonio, ante las personas afectadas, las siglas son E.U.

Sociedad cooperativa: sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para realizar actividades empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con estructura y funcionamiento democrático.

Las empresas gozan de personalidad jurídica y se clasifican en sociedadesmercantilesysociedadesespeciales

Sociedades de garantía recíproca: sociedad mercantil cuyo objetivo social es el otorgamiento de garantías personales por aval o por cualquier otro medio admitido en derechodistintodelsegurodecaución,afavor de sus socios para las operaciones que éstos realicen dentro del giro o tráfico de las empresas de que son titulares.

Sociedadesmercantiles

Sociedadcolectiva: sociedad mercantil de carácter personalista en la que todos los socios en nombre colectivo y bajo una razón social, se comprometen a participar, en la proporción que establezcan, de los mismos derechos y obligaciones, respondiendo subsidiará, personal y solidariamente de las deudas sociales.

Sociedad de responsabilidad limitada: sociedad de carácter mercantil en la que el capital social, que estará divido en participaciones sociales, indivisibles y acumulables, se integrará por las aportaciones de todos los socios, quienes no responderán personalmente en las deudas sociales.

Sociedad limitada nueva empresa: es una especialidad de la Sociedad de Responsabilidad Limitada, aunque con diferencias en cuanto al número de socios y el capital. Actualmente pueden tramitarse telemáticamente estas sociedades.

Sociedad anónima: sociedad de carácter mercantil en la que el capital social, que estará dividido en acciones se integra por las aportaciones de los socios, quienes no responderán personalmente de las deudas sociales.

Sociedadesespeciales

Sociedad laboral: sociedades anónimas o sociedades de responsabilidad limitada en las que la mayoría del capital social es propiedad de los trabajadores que prestan en ellas servicios retribuidos en forma personal y directa, cuya relación laboral es por tiempo indefinido.

Sociedad de inversión mobiliaria: sociedades anónimas, de capital fijo o variable, que su objetivo es la adquisición, tenencia, disfrute, administraciónen general y enajenación de valores mobiliarios y otros activos financieros, para así compensar, por una adecuada composición de sus activos, los riesgos y los tipos de rendimiento, sin participación mayoritaria económica o política en otras sociedades.

Empresas En Colombia Y Su Clasificaci N

Infografía:

This article is from: