
7 minute read
PROXÉMICA, ESPACIO PERSONAL, DISTANCIAS PAGINA
from Parque Toreo 3AM46
by Emilio0811
PROXÉMICA
¿Qué es?
Advertisement

Es el estudio de las relaciones y la comunicación que establecemos los seres humanos a través del espacio y a través de las distancias que ponemos entre nosotros mismos y hacia las cosas que nos rodean. Es una teoría que surge en la década de los 60 y fue desarrollada por el antropólogo estadounidense Edward T. Hall, quien estudió cómo es que percibimos el espacio en diferentes culturas y cómo lo utilizamos para establecer distintas relaciones. En otras palabras, la proxémica es el estudio de la proximidad, y de cómo la proximidad nos permite comunicarnos entre nosotros e incluso construir relaciones y una cosmovisión particular. La proxémica incluye no sólo las competencias comunicativas individuales sino la forma en la que las normas sociales y culturales sobre el espacio limitan o condicionan estas competencias. Por eso se considera como una de las ramas más complejas de los sistemas de la comunicación de humana.

Hablemos del espacio personal, el cual se puede definir como el espacio vital que rodea a las personas. Este espacio permite interactuar con las demás personas de manera cómoda y adecuada en función de las circunstancias.

Dentro de la plaza existe el área de recreación donde a pesar de que mucha gente esta acompañan algunas personas optan por estar solas generando un espacio confortable que esto lo genera el tipo de mobiliario y la diferente vegetación que se concentra en esta área y con esto las personas no tienen la necesidad de invadir el espacio de otras personas



Sociales - Situacionales.

El área de recreación dentro de la plaza es un espacio social ya que por el tipo de mobiliario y el acomodo del mismo, el empleo de vegetación y la gran cantidad de gente que se concentra en el espacio es factible que la gente pueda socializar con bastante facilidad.

Personales.
El acomodo del mobiliario empleado en los diferentes espacios dentro de la plaza de cierta manera puede acércate al acompañante, pero a la vez marca una distancia que a simple vista no se percibe.



Espaciales.
Por ejemplo, el mobiliario urbano puede facilitar o inhibir la posibilidad de regular el espacio personal. Frente a bancos o asientos móviles que permiten establecer distintos tipos de distancias interpersonales, el diseño determinista de las sillas fijas marca indefectiblemente una única y posible distancia interpersonal.



Sociopsicológicas.
En esta parte se puede determinar con el conjunto de personas que les gustan los productos de alguna tienda en especifico o comparten los mismo gusto en las variedades de comida que ofrecen los distintos restaurantes dentro de la plaza, ya que estas comparten gustos y atracciones similares.


ESPACIOS
Caracteres fijos.
Es una de las formas básicas para organizar las actividades de los individuos. Dentro del área de recreación es notorio la delimitación de las pequeñas áreas verdes con áreas de circulación, marcando un límite al usuario, las direcciones y circulaciones donde empiezan y terminan para el usuario.
Caracteres semi - fijos.
Son obstáculos posibles de mover y tienen una estrecha relación con el comportamiento del hombre de acuerdo a sus características físicas, culturales y sociales.
Sociópetos


Espacios que por el contrario, tendían a mantener a las personas reunidas aumentando la interacción social. Un ejemplo de este tipo se da en el área de comida es donde las familias, amigos o los compañeros de trabajo se reúnen para poder alimentarse y poder convivir para tener un momento agradable y con esto se aumenta la interacción social.
Sociófugos
Espacios que tienden a mantener a las personas apartadas unas de otras. Se presenta en este espacio, aunque tiene una relación con la circulación, las personas no decidían sentarse debido a que están en un lugar a la vista de todos, provocando en algunos usuarios cierta inseguridad además se le puede agregar que el tipo de mobiliario por su forma no es el más adecuado.

DISTANCIAS
A unas treinta pulgadas de mi nariz esta la frontera de mi persona, y todo el aire intacto que hay en medio es mi privado pagus solariego. Extraño, a menos que con ojos íntimos te haga yo señas fraternales, cuidado, no lo pases rudamente: que no tengo cañón, pero sí escupo. w. H. AUDEN, prólogo a The birth of architecture.

DISTANCIA INTIMA.
Fase cercana. Es la distancia del acto de amor y de la lucha, de la protección y el confortamiento. Se hace notar cunado por ejemplo una pareja o un grupo de personas se sienten en el mobiliario de la plaza donde existe un contacto físico.

Fase lejana (15 a 45 cm). Cabezas, muslos y pelvis no entran fácilmente en contacto, pero las manos pueden alcanzar las extremidades. Se puede notar cuando las personas hacen uso de las escaleras mecánicas ya que aparentan tener una cercanía pero no existe el contacto físico.




DISTANCIA PERSONAL
Fase cercana (45 - 75 metros), A esa distancia uno puede agarrar o retener a la otra persona. Se nota cuando un grupo de amigos o compañeros que van caminando por las circulaciones existentes de la plaza, que entre ellos existe una distancia que los separa que a simple vista no es tan notoria.
Fase lejana ( 75 a 120 centímetros). Decir que alguien está "a la distancia del brazo" es una manera de expresar la fase. Se puede notar cuando las personas hacen una fila dentro de una tienda para poder pagar algún producto o servicio y como consecuencia se genera una distancia entre persona y persona dentro de la fila.

DISTANCIA SOCIAL.
Fase cercana. (120 a 200 centímetros). A esta distancia se tratan asuntos impersonales, se puede interpretar que existe la distancia pública - fase cercana, ya que entre los grupo de personas existe cierta distancia que entra en los parámetros establecidos. Fase lejana. (2 a 3.5 metros). Es la distancia a que uno se pone cuando le dicen "póngase en pie para que lo vea bien" . En las oficinas existentes dentro de la plaza , las mesas de atención son lo bastante anchas para tener a los visitantes en la fase lejana de la distancia social.


DISTANCIA PÚBLICA.

Fase cercana. (3.5 a 7 metros). Es la distancia para contactos más superficiales, donde la vista y la voz tienen un papel preponderante, se puede interpretar que existe la distancia pública - fase cercana ya que entre los grupo de personas existe cierta distancia que entra en los parámetros establecidos.

