
5 minute read
f) Programa Académico de Desarrollo Profesional docente PADEP
desarrolla y fortalece la autoestima para que ellos sean los principales protagonistas en tomar decisiones, coadyuven en su preparación para conseguir una mejora continua y adquisición de hábitos permanentes como liderazgo, creatividad, capacidad para decidir, respetar los otros puntos de vista para convivir en una genuina democracia que beneficien al individuo y a la sociedad.
La finalidad de desarrollar habilidades de gestión y originar la realización de actividades escolares o de infraestructura en favor del establecimiento educativo, operaciones que deben de realizarse en conjunto para conseguir el objetivo propuesto en el período preestablecido a través de una intervención participativa e inclusiva y desarrollar en los estudiantes autonomía y la emisión de una opinión con valor apegado a resolver problemas en la vida cotidiana.
Advertisement
El programa académico de desarrollo profesional docente –PADEP/D es un programa de formación para el personal docente en servicio, del sector oficial del Ministerio de Educación, que tiene como propósito elevar el nivel académico y mejorar su desempeño laboral en los diferentes niveles y modalidades educativas, dentro de los subsistemas escolar y extraescolar.
A continuación le comparto el link para conocer el documento completo.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0263.pdf
https://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/banners/profesionalizacionDocente/
https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/2016/PADEP3_4_5cohortes.pdf
¿Qué es? Es un programa de formación universitaria para el personal docente en servicio, del sector oficial del Ministerio de Educación, que tiene como propósito elevar el nivel académico y mejorar su desempeño laboral en los diferentes niveles y modalidades educativas, dentro de los subsistemas escolar y extraescolar.
Descripción del programa Descripción del programa Es un programa de formación universitaria para el personal docente en servicio, del sector oficial del Ministerio de Educación, que tiene como propósito elevar el nivel académico y mejorar su desempeño laboral en los diferentes niveles y modalidades educativas, dentro de los subsistemas escolar y extraescolar.
El programa diseñado en base al Currículum Nacional Base de preprimaria y primaria, como consecuencia de la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala, específicamente el de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, enfocado a la profesionalización de docentes del nivel pre primario y primario del renglón 011 de todo el país, dividido en dos áreas, el área común y el área específica, de las carreras de Profesorado de Educación Pre primaria Intercultural, Pre primaria Intercultural Bilingüe, Primaria Intercultural y Primaria Intercultural Bilingüe.
Cobertura del PADEP
Profesorado de Educación Primaria Intercultural.
Profesorado de Educación Preprimaria Intercultural.

Profesorado de Educación Primaria Bilingüe Intercultural.
Profesorado de Educación Preprimaria Bilingüe Intercultural.
Objetivos 1. Desarrollar procesos de reflexión autónoma docente y compartida sobre el sentido de la práctica pedagógica.
2. Replantear la gestión, los procesos y organización curricular para que los docentes puedan organizar y ejecutar un currículum enriquecido de acuerdo con las características socioculturales y lingüísticas de la región y comunidad donde laboran.
3. Promover la aplicación de la investigación-acción-reflexión como instrumento de desarrollo profesional.
4. Desarrollar las capacidades de autonomía y responsabilidad en el campo experiencial e investigativo de su competencia.
5. Desarrollar conocimientos, habilidades, valores y actitudes profundas así como madurez científica, capacidad de innovación y creatividad para resolver y dirigir la solución de los problemas educativos, con responsabilidad e independencia.
Beneficiarios
Dirigido al personal docente en servicio de los niveles de educación preprimaria y primaria en las modalidades monolingüe y bilingüe del sector oficial (primera fase).
Formación a nivel superior, con acreditación universitaria a nivel de Profesorado.
Tiene una duración de dos años, toma en cuenta la experiencia docente de los (as) beneficiarios (as). Desarrollado en forma semi-presencial, fuera de la jornada laboral (plan fin de semana Focalizado en los 45 municipios prioritarios de extrema pobreza (primera fase).
Incluye el proceso de Acompañamiento Pedagógico en el aula. La inscripción es gratuita. Beca de estudio
Acuerdo Ministerial

Como resultado de negociaciones entre el MINEDUC, la USAC y los gremios magisteriales, con el propósito de elevar la formación académica se creó el PADEP/D mediante Acuerdo Ministerial No. 1176-2010. El programa inició en el año 2009, con la firma del Convenio Marco de Cooperación entre el MINEDUC y la USAC el 29 de mayo de 2009, se delegó a la EFPEM de la USAC para la ejecución del mismo.
Informes de Avance del PADEP
Las primeras cuatro cohortes han completado PADEP/D suma un total de más de 20,000 docentes en servicio de 12 departamentos diferentes y 116 municipios. La quinta cohorte atendió a un total de 4,386 docentes quienes están en proceso de graduación, algunos ya graduados, este dato final todavía está pendiente de producirse.
En total, 370 estudiantes representantes de las sedes del Padep/d de la cuarta y quinta cohortes dieron respuesta al cuestionario. De este total, 85 % respondió a la encuesta impresa y 15 % a la versión electrónica del instrumento.
Del total de 370 estudiantes, el 26 % son hombres y el 74 % mujeres. Alrededor del 50 % tiene entre 26-33 años de edad y solo el 5.7 % tiene cincuenta años o más. En cuanto a su identidad étnica, 15 % es indígena y 85 % no lo es.
De acuerdo con los reportes de los estudiantes del Padep/d, un 49 % de los docentes se graduó en un colegio privado, el 41 % en un centro educativo oficial, el 6 % de un establecimiento por cooperativa y 4 % no respondió a esta pregunta. Los títulos que obtuvieron corresponden a Maestro de Educación Preprimaria Urbana, Maestro de Educación Primaria Urbana, Maestro de Educación Primaria Rural, Maestro de Educación Preprimaria Bilingüe y Maestro de Educación Primaria Bilingüe.
El 51 % de los estudiantes encuestados reportó que labora en un establecimiento privado, 43 % en el sector oficial y 6 % por cooperativa. Asimismo, los datos muestran que un 40 % imparte clases en el nivel primario. El 51.3 % de los encuestados tiene entre 11 y 20 años de experiencia como docentes.
El Padep/d ofrece cuatro profesorados. Entre los encuestados, la mayoría (61.4 %) estudia el profesorado de Primaria Intercultural, mientras que solo un 2 % se inclinó por el profesorado de Preprimaria Intercultural Bilingüe. La tabla a continuación ofrece mayores detalles.

La segunda parte del cuestionario de evaluación contiene información sobre i) el nivel de satisfacción generado y el cumplimiento de los propósitos del programa; ii) la evaluación de la estructura organizacional del programa (coordinación, apoyo otorgado a catedráticos y asesores pedagógicos, procesos de inducción y administración del programa); y iii) la razones de permanencia y deserción desde la perspectiva de todos los actores involucrados.
Nivel de satisfacción del Programa Se les pidió a los estudiantes su opinión sobre los objetivos del Programa y diversos aspectos de su estructura. Entre la mayoría de los actores, prevalece la opinión que el PADEP/d está cumpliendo los objetivos planteados.
Análisis
El PADEP/D es un programa de formación universitaria para el personal docente que laboran en el sector oficial del MINEDUC, el programa es funcional y efectivo porque incluye nuevas metodologías y técnicas que facilitan el proceso de la enseñanza, sin embargo debe