7 minute read

Regulación de la publicidad oficial

En Guatemala, el objetivo de la publicidad oficial siempre ha sido y sigue siendo el enaltecimiento o la promoción de la imagen del gobernante de turno y de los demás funcionarios públicos, a través de la difusión de sus cualidades, de la magnificación de sus “realizaciones” o del mero “cacaraqueo” de sus ejecutorias.

Luego, el grueso de la publicidad oficial se reduce a una suerte de ensalzamiento o promoción personal. Millardos (miles de millones) de quetzales se gastan en esta promoción personalista, matizada por el subjetivismo, la adulación y la politización. En dos platos, estamos ante un verdadero culto a la personalidad del funcionario con fines diversos, que van desde la simple vanidad hasta la descarada promoción personal.

Advertisement

En México, con el propósito de proscribir el enaltecimiento o la promoción personal del funcionario público, se aprobó una reforma constitucional que cobró vigencia el 14 de noviembre de 2007.

El texto que finalmente se incorporó a la Constitución de México dice: “La propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social, que difundan como tales, los poderes públicos, los órganos autónomos, las dependencias y entidades de la administración pública y cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno, deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social. En ningún caso esta propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público. Las leyes, en sus respectivos ámbitos de aplicación, garantizarán el estricto cumplimiento de lo previsto en los dos párrafos anteriores, incluyendo el régimen de sanciones a que haya lugar”.

Como podrá advertirse, este precepto constitucional prohíbe expresamente la promoción personal aprovechando los cargos y puestos en el sector público, y obliga a los diferentes órganos, instituciones, entidades y dependencias estatales a difundir informaciones bajo un criterio eminentemente institucional y con fines exclusivamente informativos, educativos o de orientación social, sin excepción alguna.

La legislación guatemalteca prohíbe a los funcionarios hacer propaganda con las obras y actividades una vez se hubiere convocado a elecciones, pero no antes. Asimismo, la Constitución dispone que el presidente, el vicepresidente, los ministros, los viceministros y los demás funcionarios del Ejecutivo tienen vedado favorecer a partido político

Am Lcar Lvarez

El tiempo perdido

En política la relación entre la vigilia y el sueño es alquimia común y corriente, permitiendo que la luz y las tinieblas caminen de la mano sin inmutarse, guiadas por un fantasma que adormece la conciencia. Es un brebaje que sirve para mantener el sentido de unidad cuando no la hay y creer en la verdad única ocultando que viven una guerra de pasiones opuestas, escribiendo algunos antecedentes la historia. Para explicarlos se atribuye a Simón Mago, personaje señalado como un impostor en los Hechos de los Apóstoles, una frase que dice: El que comparte el poder con el diablo, en el infierno se queda. En Guatemala parte del problema es que andan dos diablos sueltos, compartiendo una intimidad política contradictoria diseñada por sincretistas modernos en nombre de la institucionalidad dándonos atol con piquete, oxigenando un sistema moribundo con un malabarismo difícil de digerir, en un siglo en el que persisten los errores del pasado sin la menor intención de rectificar, hasta que se les aparezca el diablo y les pida cuentas antes del domingo de Pentecostés.

La atmosfera que están creando estos colochos es seguir con el mismo tango, imponiendo reformas cosméticas y todo cambie sin que nada cambie, demostrando que existen corrientes subterráneas complejas y rigurosas de orden político, económico y financiero manipulando la crisis, bajo la premisa de que somos una bola de pendejos. Se equivocan. Esa actitud refleja que a ese grupo iluminista el fanatismo no le permite cambiar su visión de la modernidad, poniendo en evidencia su inferioridad para dirigir un país caracterizado por defender sus tradiciones y valores. Ignoran que hace rato, sacaron de la lista de mentiras los dogmas como método tradicional de seducción política, por su evidente fracaso, lo cual los inmoviliza y perturba. Frustración que los induce a caer en actos deleznables que fácilmente se les revertirán, por tener la juventud otro concepto de la realidad y otras aspiraciones, empezando por guardar la distancia entre un pasado político que no le pertenece y un futuro lleno de fantasía y esperanza. Tiempo al tiempo.

Desde la antigüedad los principios han tenido un vínculo especial con la realidad, permitiendo a los pueblos melancólicos como el nuestro, evitar con sabiduría que la fragilidad de la retórica convierta su imaginación en esclavitud esperando tranquilos un futuro mejor, instante que a veces se convierte en una rebelión que parece durar cien años pero llega para quedarse en presencia de la eternidad. El irrespeto a la ley y los valores sociales que caracteriza a los políticos revela que padecen una crisis moral profunda, impidiéndoles encontrar el camino para incorporarse con naturalidad a la sociedad.

Jos Alejandro Ar Valo Alburez

globalización y podría ser la principal perdedora ante la generalización del conflicto y la conformación de bloques antagónicos. Inmediatamente Europa descartó el plan de paz de China porque la ven cercana a Rusia, mientras varios países del sur global (América Latina y África) apoyarían cualquier propuesta para terminar con una guerra que les es ajena, pero que les termina perjudicando.

Retornando A La Guerra Fr A

En el aniversario del aciago día en que Rusia invadió Ucrania con su “operación especial”, el presidente Vladimir Putin aseguraba que ganará la guerra contra Ucrania. Recordó que, así como Rusia doblegó a Napoleón y a Hitler, lo mismo hará en Ucrania con los Estados Unidos de América (EUA) y el resto de la OTAN. En un espaldarazo al presidente Volodimir Zelensky, el presidente Joe Biden de los EUA visitaba Ucrania y Polonia, respondiendo con toda firmeza que Rusia jamás ganará la guerra.

Con ambas aseveraciones, los líderes de estas potencias nucleares empeñaron su palabra y prestigio. El territorio ucraniano no es sólo un campo bélico, sino que quizás marque el inicio de la tercera guerra mundial, híbrida y de múltiples frentes, entre dos bloques: occidental y oriental, liderados por los EUA y China. Uno con la tecnología de punta y el otro con la riqueza energética.

Intentando marcar distancia, China planteó una iniciativa diplomática de diálogo y negociación para lograr el cese de las hostilidades, compuesta por 12 puntos en que destacan el respeto a la soberanía territorial y abandonar la mentalidad de guerra fría. China ha sido muy beneficiada por la

Así como el presidente Jimmy Morales se alineó con el presidente Trump de los EUA trasladando nuestra Embajada a Jerusalén, el gesto del presidente Giammattei de visitar Kiev, situó a Guatemala en el bloque liderado por el presidente Biden.

Si bien a finales de la guerra fría que enfrentó a la Unión Soviética y a los EUA surgió el Grupo de los Países No Alineados, por ahora la exigencia será que los países se decanten por un determinado bloque. Prevalecerá que, si no estás conmigo, supondré que estás contra mí.

Ojalá que no vuelva a suceder como en la guerra fría en que los muertos los pusimos nosotros en Centroamérica, como sucede ahora entre ucranianos y rusos, mientras los países hegemónicos, antes los EUA y la Unión Soviética, ahora los EUA y China, sólo aprovechan para vender armas y demandar lealtades con encendidos discursos, propiciando conflictos de baja intensidad en distintos campos y regiones. Quienes fuimos testigos de estos conflictos podemos afirmar a los jóvenes que no hay peor estupidez que la guerra, por lo que urge recuperar la paz y retornar a una convivencia internacional pacífica, mutuamente respetuosa y de beneficios recíprocos.

HUGO MAUL R.

productivo a la competencia internacional, liberando a los consumidores a las condiciones que imponían los mercados cautivos de la época previa.

MOVERSE PARA APROVECHAR LAS NUEVAS VENTAJAS EXISTENTES.

Según dicen algunos críticos de izquierda, en los 90´s el neoliberalismo era la vanguardia; insistir en las mismas recetas “neoliberales” de hace 30 años es producto de la ignorancia, la intolerancia o resistencia al cambio. Fuerte crítica para quienes se aferran a tal tipo de ideas 30 años después; crítica que, al menos, reconoce el hecho que el país no tenía futuro económico en aquella época de haber seguido aferrados a las ideas desarrollistas de aquella época. Independientemente de la validez global de esta crítica, hay que reconocer que la misma resulta ser una fuerte llamada de atención con relación al provecho que el país ha sacado a algunas de las reformas que en aquel momento se impulsaron. En particular, no por ser la más importante, pero quizá más emblemática en cuanto a lo que a la liberalización económica se refiere, el provecho que se ha sacado a la apertura del país al comercio internacional. Es innegable que la apertura comercial trajo múltiples beneficios al país, desde la eliminación de costosas distorsiones a lo largo y ancho de la economía hasta la apertura del aparato

Con esta realineación general de precios e incentivos, sumada a la expansión de mercados, gracias a la negociación de diversos tratados de comercio, se desarrolla un nuevo modelo exportador que promete convertirse en uno de los motores de desarrollo del país. Fenómeno que se repite a largo de Centroamérica y que hace soñar a muchos con una región mucho mejor integrada, capaz de generar mayores oportunidades económicas a su población y mucho más desarrollada. Un poco más de un cuarto de siglo después, así como sería absurdo negar los grandes avances que la apuesta por la liberalización trajo a la región, también lo sería afirmar que la región ha sacado el máximo provecho al modelo por el que apostó hace 30 años. Para principiar, la participación de las exportaciones regionales hacia E.U.A. es menor a la que existía cuando se inició este proceso de liberalización; la región no pudo, o no supo, competir contra China en este mercado. Además, dada la cercanía con E.U.A., las exportaciones regionales deberían ser de 2 a 3 veces mayores que las actuales. Las puertas se abrieron, pero la región no ha sabido cómo moverse para aprovechar las nuevas ventajas existentes. Podrían abrirse otras puertas, pero mientras no se sepa cómo avanzar en pos de las nuevas oportunidades, muy de vanguardia podrán ser las ideas, que de ideas no pasarán. Esto que demuestra que el desarrollo tiene que más con la capacidad de transformar las estructuras productivas subyacentes, que con lo novedoso de los discursos al respecto.

Lionel Toriello

This article is from: