2 minute read

Recomendaciones

Corto Plazo: 1 año

Mejorar la gobernanza digital: construir infraestructura institucional que permita, primero, la identificación de la innovación y transformación digital como instrumentos de desarrollo.

Advertisement

Incrementar y modernizar la infraestructura digital: crear condiciones institucionales para que se den inversiones en infraestructura física que beneficien a la mayoría de la población

Fortalecer la ciberseguridad: conformar el Comité Nacional de Seguridad Cibernética, como ente coordinador oficial frente a incidentes informáticos, y para liderar mejoras

Mediano Plazo: 2 años

Revisar los procesos de contratación y adquisiciones en el Estado: contar con recursos humanos suficientes, así como el equipo y los medios (por ejemplo, conectividad y almacenamiento en nube).

Mejorar el capital humano y la alfabetización digital: incorporar una nueva dinámica - la alfabetización digital y la creación de competencias para este nuevo mundo

Promover las ciudades inteligentes: descentralizar los procesos digitalizados para que la población sienta los beneficios de la innovación y la tecnología e implementarla en el nivel local.

Largo plazo: 4 años

Promover el cambio de cultura y valores: entender la cultura y los valores de la innovación y la transformación digital como instrumentos de desarrollo

Implementar procesos de mejora: crear estructuras organizacionales en cada una de las unidades implementadoras, tomando en cuenta a la población en la toma de decisiones y gestión de políticas públicas, para que la innovación y la transformación digital sean un proceso de mejora continua.

Revisar y actualizar los marcos jurídicos: revisar procesos para incrementar la eficiencia de los servicios públicos, fomentar la participación ciudadana y una mayor transparencia. Realizar los cambios necesarios en los marcos jurídicos.

El ministro de Finanzas Públicas y otras autoridades, destacan la buena salud de los agregados fiscales, los que, según sus palabras, de la mano con el esquema monetario, permiten que los agentes dispongan de estabilidad macroeconómica, pilar fundamental en la atracción de la inversión. Si bien es cierto que la estabilidad macroeconómica forma parte de los 12 pilares recomendados a fortalecer por el World Economic Forum, es apenas uno de los factores habilitantes del ambiente de inversión, por lo que, es una condició n necesaria p ero no suficiente para la atracción de capitales

También es común escuchar a la mayoría de analistas sociales refiriéndose a la magra situación de Guatemala, por los predominantes niveles altos de desnutrición, cobertura escolar baja, analfabetismo, falta de atención a enfermedades, pobreza y exclusión social, migración, una muy deficiente infraestructura y transporte, y fuerte corrupción y opacidad pública. Esta situación parece entrar en contradicción con las declaraciones de las autoridades, y muchas veces produce que a los centros de pensamiento se les tache de pesimistas o de ver siempre el «vaso medio vacío».

Ocurre que se trata de dos temas diferentes que debe atender el Ministerio de Finanzas Públicas (MFP). El primero es la política fiscal, que conforme la literal a) del artículo 35 de la Ley Orgánica del Organismo Ejecutivo (LOOE), corresponde al MFP formularla para el corto, mediano y largo plazos, y que debe estar en función de la política económica y social del gobierno, que apunta, conforme lo dispuesto en el artículo 2 de la Constitución Política de la República de Guatemala (CPRG), a garantizar a los habitantes la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral. Lamentablemente, Guatemala no dispone de política fiscal concreta, lo que implica un incumplimiento del MFP a lo dispuesto en la Ley, pero también, del Estado a los compromisos de la CPRG que también fueron plasmados a cumplir en su plan estratégico, el K’atun 2032. En la práctica, no existe una evaluación del nivel de gasto que requiere el Estado para cumplir sus objetivos sociales, ni del nivel de ingresos requeridos. Tampoco se ha planteado la programación fiscal, y que siguiendo lo dispuesto en la Constitución y las leyes, debiera estar contenida en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP). Por otro lado, el mismo artículo 35 de la LOOE establece que el MFP debe monitorear el comportamiento de las herramientas de las finanzas públicas que deben contribuir a la ejecución de la política fiscal y al logro de los resultados esperados. Como tal, dar seguimiento a la recaudación, al gasto, al déficit fiscal,

This article is from: