5 minute read

Más De 140 Mil Personas Fallecieron en México Durante 2022 por Enfermedades del Corazón

*Necesario Fomentar la Cultura de la Prevención.

Tapachula, Chiapas; 29 de Enero del 2023.- Jorge Antonio Vázquez Marroquín, director del Centro Cardiológico de Tapachula, señaló que ya se nos olvidó que el año pasado murieron 140 mil personas en el país por problemas del corazón, la mayoría como consecuencias de la pandemia, luego de haber bajado la guardia y olvidarse de los protocolos.

En entrevista para rotativo EL ORBE, recordó que, con la llegada del Covid-19, la situación estadística de muertes en México y en el mundo cambió, pasando al primer lugar las enfermedades respiratorias, tomando aún en cuenta que el 21 por ciento de los fallecimientos de la pandemia fueron por infartos múltiples.

Asimismo, que en el primer semestre del 2022 se hizo la transición epidemiológica y nuevamente volvió a retomar el primer lugar en muertes en general en el país las enfermedades cardiológicas, entre ellas los infartos, muerte súbita, arritmias cardíacas mortales, y sobre todo, cardiopatía isquémica, “que son las que llevaron a la muerte a la mayor parte de los pacientes en ese periodo”.

Conforme pasó el año, la diabetes mellitus se colocó en el segundo lugar, que también está muy relacionada con las enfermedades cardiovasculares, y si se suman las dos, toman un valor exponencial.

El tercer lugar son los tumores, o sea, diversos tipos de cáncer, y se va hasta cuarto lugar la situación del Covid, “que se nos fue de las manos, dicen, porque ya no usamos cubrebocas, ya entramos a las salas de cine, a los teatros, a las fiestas. Se nos olvidó que en el primer semestre del año pasado murieron unas 140 mil personas por esas causas, tan solo en territorio mexicano”.

Explicó que ese primer periodo del año pasado fueron 540 mil muertes en general en México, y de esas, 140 mil fueron por problemas

Chiapas Reporta 26 Casos Nuevos de COVID-19 en 9 Municipios

*Tuxtla 13, Tapachula 3, Entre Otros.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 29 de Enero de 2023.- El panorama epidemiológico de COVID-19 de las últimas horas indica que se registraron 26 casos positivos en nueve municipios del Estado, sin la notificación de defunciones, informa la Secretaría de Salud estatal.

La distribución geográfica de los contagios nuevos es la siguiente: Tuxtla Gutiérrez con 13; Comitán y Tapachula, tres cada uno; San Cristóbal de Las Casas, dos; y los municipios de Bochil, Chenalhó, Chiapa de Corzo, Las Margaritas y Simojovel, un caso cada uno.

Las pruebas positivas recayeron en 13 mujeres y 13 hombres, mayores de 20 años de edad, con excepción de un bebé. De la totalidad de casos, cinco pacientes presentan datos de co-morbilidad: tres de ellos con hipertensión y dos con diabetes. Comunicado de Prensa del corazón, “cuando se trataba de enfermedades prevenibles con cambios en hábitos de vida”. De acuerdo al especialista, “desde entonces las enfermedades cardiológicas son la principal causa de muerte y en las que influye el tabaquismo, la hipertensión arterial, las alteraciones del colesterol, la diabetes y el Covid, que es un proceso inflamatorio crónico interno, orgánico, sistémico y principalmente dentro de las arterias coronarias, desatando la cascada de la aterosclerosis en una forma abrupta”.

A hacer un balance, calculó que alrededor de un 80 por ciento en el incremento en el número de decesos anuales por enfermedades del corazón, es por la pandemia, y el otro 20 por ciento restante, porque también cambiaron nuestros estilos de vida, como la falta de ir a hacer ejercicio y nos volvimos más sedentarios y hubo un alza de peso y obesidad, no solo en adulos sino también en menores de edad, que en general en más televisión y celulares. En el caso de inicio de éste año y basado en las historias clínicas, precisó que es muy importante precisar que no necesariamente tuvo que ser un Covid severo para que las personas tengan secuelas, “y se ha introducido como uno de los factores de riesgo el que tengamos esta situación de incremento. Es probable que al disminuir los casos a través del tiempo de Covid, también vaya disminuyendo esa relación”.

Las estadísticas señalan también que, durante todo el año pasado, la mayoría de los fallecidos por Covid o sus complicaciones fueron pacientes mayores de 60 años de edad, casi en una equidad de género. EL ORBE / JC

*En el Marco del Día Mundial de la Lucha Contra Dicha Enfermedad.

SSA Realiza Campaña Para Prevenir la Lepra en la Población

Comitán, Chiapas; 29 de Enero de 2023.- El Programa de Prevención y Control de la Lepra llevó a cabo campaña dermatológica en la comunidad Nuevo Huixtán del municipio de Comitán, en la búsqueda de casos probables de esta enfermedad catalogada como desatendida por la Organización Mundial de la Salud, dio a conocer el secretario del ramo en la entidad, doctor Pepe Cruz. En el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Lepra, que se celebra el último domingo de enero, el funcionario estatal dijo que en cumplimiento a la política pública de salud establecida en el Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024 de mejorar la calidad de vida de la población, en Chiapas se fortalecen las acciones de detección con el objetivo de cortar la cadena de trasmisión de esta enfermedad.

Para tal efecto, señaló, un equipo de trabajo encabezado por la responsable estatal del programa, Janet Morales Enríquez, se trasladó a la localidad Nuevo Huixtán del municipio de Comitán para efectuar revisiones dermatológicas en pacientes registrados, como parte del postratamiento; y también para identificar de manera oportuna casos nuevos, antes de que desarrollen discapacidad y se conviertan en fuente de transmisión. Próximamente harán esta intervención en la comunidad Jaltenango La Paz del municipio de Ángel Albino Corzo.

A la par de estas campañas dermatológicas, se realizaron ferias de la salud en las localidades Francisco Villa y Poza Rica del mismo municipio, para ofertar servicios preventivos y de detección; se brindó capacitación al personal de salud del Distrito Sanitario número III de Comitán para reforzar sus competencias en la atención de esta enfermedad; se dieron pláticas en las salas de espera de las unidades de salud; y se efectuaron acciones de educación para la salud con la población, para hacer frente al padecimiento.

El titular de la Secretaría de Salud del Estado mencionó que además de este abordaje en localidades endémicas a lepra, de manera permanente se lleva a cabo la búsqueda activa de casos sospechosos durante las consultas médicas, se ofrece el tratamiento al 100 por ciento de los casos confirmados y se mantiene una vigilancia clínica, de laboratorio y epidemiológica de cada uno de los pacientes.

Subrayó que con este manejo integral, Chiapas trabaja para dar cumplimiento a los cuatro pilares considerados por la Organización Mundial de la Salud en la Estrategia Global de Lepra 2021-2030: implementar hojas de ruta integradas para combatir la enfermedad; ampliar la prevención, junto con la detección activa de casos; manejar la lepra y sus complicaciones, y prevenir nuevas discapacidades; y combatir el estigma y garantizar el respeto de los derechos humanos.

El doctor Pepe Cruz indicó que en Chiapas se registran de dos a tres casos de lepra en el año, en su mayoría en el grupo etáreo de 30 a 49 años. El reporte epidemiológico no arroja mortalidad a causa de esta enfermedad infecto contagiosa. Actualmente, el 100 por ciento de los pacientes está bajo tratamiento, con seguimiento cada seis meses.

La lepra es causada por una bacteria que afecta principalmente la piel, mucosa y nervios periféricos; se transmite a través de las gotas que se expulsan de la boca o la nariz; es curable con el tratamiento. Comunicado de Prensa

This article is from: