
9 minute read
Debate Sobre el Narco en México y la Crisis del Poder Carlos Ramírez
A todo el equipo de El Imparcial y a sus pivotes Antonio Varela Ortega, Luis María Anson y Joaquín Vila
El tema del narcotráfico se posicionó de las relaciones México-Estados Unidos desde 1969 con el aumento de la presión americana para obligar al Gobierno mexicano a tomar decisiones de fondo contra los cárteles criminales. A más de medio siglo, el problema de las drogas en ambos países es peor.

En agosto del año pasado el capo número uno Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera fue sentenciado a cadena perpetua en un Tribunal de Nueva York, su hijo Ovidio Guzmán López como encargado del tráfico de fentanilo a EU fue capturado hace un par de semanas con fines de extradición y ahora el ministro de Seguridad del Gobierno de Calderón (2006-2012), Genaro García Luna, está en el banquillo de los acusados también en NY para seguir el mismo camino de la prisión de por vida.
La crisis del narcotráfico tiene raíces sistémicas: el régimen del PRI logró mantener el control de los grupos criminales, aunque la complicidad de policías con narcos en 1985 se colapsó con el secuestro, tortura y asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena Salazar a manos del entonces llamado Cártel de Guadalajara, origen de la estructura de los cárteles posteriores.
El dato más importante de ese suceso radicó en el descubrimiento de que las policías preventivas y políticas de México habían derrotado en 1982 a la guerrilla comunista y las estructuras de seguridad voltearon hacia el negocio de la droga y comenzaron a apadrinar a los primeros grupos de siembra y tráfico de marihuana. De 1984 a la alternancia de partido en la presidencia de México en el 2000 se registró un deterioro de los organismos de seguridad por la capacidad de corrupción de los narcos y los diferentes grupos delictivos configuraron cuando menos una docena de organizaciones que controlaron el mercado con una estructura económica de cártel o entendimiento para la administración y el tráfico de la droga.
La relación sistema políticoorganizaciones delictivas contribuyó a la configuración de un verdadero poder criminal, con evidencias concretas de que el Estado y sus funcionarios no pudieron combatir el factor corruptor del narco y paulatinamente las áreas de seguridad se convirtieron en protectores de la delincuencia.
En diciembre del 2006, a diez días de haber tomado el poder, el presidente Felipe Calderón Hinojosa lanzó una ofensiva militar contra las organizaciones criminales y México entró desde entonces en la vorágine de la violencia delictiva con un promedio diario de 100 homicidios dolosos. La estrategia de Calderón se redujo a la persecución y liquidación de los grandes capos del narco, pero sin ninguna instrucción para desarticular las estructuras delictivas.
Para tranquilizar las presiones estadounidenses, Calderón cerró un compromiso de alianza con Estados Unidos a través de la llamada Iniciativa Mérida con el presidente Obama, con el fin obtener recursos económicos para luchar contra los narcos y para involucrar a los estadounidenses en algunos de los operativos y el intercambio de información.
El Gobierno de Peña Nieto (20122018) continuó el camino de Calderón de combatir a los jefes, pero no a las estructuras, en tanto que los cárteles dejaron de entregar la droga en la frontera y crearon células criminales al interior de Estados Unidos para recibir la droga, distribuirla en los 50 Estados americanos y venderla en las calles de más de 3,000 ciudades.
El juicio en estos días contra el ministro García Luna en un Tribunal de Nueva York se está centrando en acusaciones de que el funcionario habría recibido millones de Dólares de sobornos para permitir el tráfico de drogas del cártel de Sinaloa del Chapo Guzmán hacia Estados Unidos, al grado de que el Gobierno mexicano dice tener registrados 700
ElAeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) por fin logró meterse al top 10 en cuanto al tráfico de pasajeros nacionales.
A lo largo de diciembre, la terminal de Santa Lucía, en el Estado de México, transportó 200 mil viajeros en servicio regular dentro del territorio mexicano y fue su mejor mes desde que se inauguró el pasado 21 de marzo.
Considerado por el presidente Andrés Manuel López Obrador como “el mejor aeropuerto de América Latina”, el Felipe Ángeles se colocó en la posición 10 por volumen de pasajeros en rutas nacionales de una lista de 62 aeropuertos que recibieron gente el mes pasado.

Santa Lucía se encuentra sólo debajo de las terminales de la Ciudad de México, Tijuana, Guadalajara, Cancún, Monterrey, Mérida, Los Cabos, Puerto Vallarta y Culiacán, en ese orden, de acuerdo con la información más reciente de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).
El aeropuerto capitalino atendió a 2.9 millones de viajeros nacionales en diciembre, es decir, 14 veces más que el AIFA.
Sin embargo, el Felipe Ángeles “toma vuelo” rápido y rebasa a otros aeropuertos mexicanos, ya que pasó de recibir 14 mil pasajeros nacionales en marzo pasado, a 200 mil en diciembre. millones de Dólares en la fortuna personal de García Luna. Filtraciones del Gobierno mexicano están tratando de involucrar en esas ilegalidades al expresidente Calderón Hinojosa, quien por cierto se acaba de asentar -en versión exilio- en España bajo la protección política del expresidente José María Aznar para eludir cualquier acción de la justicia mexicana. La acumulación de datos de coyuntura sobre el juicio contra García Luna tiene detrás una rica organización política del sistema mexicano: el creciente activismo del crimen organizado ya no para corromper a funcionarios del Estado, sino para influir en procesos electorales que impulsen a funcionarios afines a los intereses delictivos, en un proceso de doble captura: del espacio de decisiones institucionales y del territorio para la producción y tráfico de droga. Los dos principales cárteles mexicanos, el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa tienen el control delictivo en las 32 entidades de la República Mexicana y en algunos de ellos desarrollan guerras criminales a balazos en las calles para posicionar sus intereses territoriales. El Gobierno del presidente López Obrador replanteó la estrategia de lucha contra el narco e impuso el modelo de construcción de la paz basado en lo que pudiera considerarse como una pax
El flujo va a aumentar cuando mejore la conectividad terrestre del aeropuerto Felipe Ángeles, opinó Jonathan Félix, analista del sector de aviación en Verum.
La terminal de Santa Lucía capta el mayor volumen de personas por vuelos nacionales, pues representan 96% de su tráfico total.
Rutas Fuera del País.
En cuanto a vuelos internacionales, el AIFA se encuentra limitado debido a que el sistema aéreo nacional perdió la categoría 1 en seguridad en mayo de 2021, lo que prohíbe a las aerolíneas mexicanas abrir nuevas rutas a Estados Unidos, el principal mercado extranjero.
El Felipe Ángeles captó casi 12 mil viajeros internacionales en diciembre y se trata del mayor flujo mensual desde su inauguración, cuya mayoría fue mediante vuelos con Panamá, Cuba y Venezuela.
No obstante, Santa Lucía se encuentra todavía lejos del resto de aeropuertos, pues ocupa la posición 19 entre las terminales con conexión fuera del país.
“A la gente le está comenzando a gustar el AIFA, porque es más rápido y cómodo, debido a la agilidad en el tiempo de llegada y salida de las aeronaves. Cuando se narca, es decir, un acuerdo funcional en la que el Gobierno no persigue a los capos de la droga y los cárteles delictivos no continúan la violencia a balazos en las calles de México. Para aumentar el control institucional sobre la seguridad, el Gobierno desapareció la Policía Federal y creó la Guardia Nacional militarizada, aunque hasta ahora solo con actividades disuasorias y no para perseguir o destruir estructuras criminales.
La violencia delictiva en las calles mexicanas no ha disminuido porque la configuración del liderazgo social del narcotráfico carece de perfiles profesionales para negociar pactos y los principales cárteles están derivando en fuerzas organizadas de defensa con armamento superior al de las policías locales aunque un poco menor al de la Guardia Nacional y a la de las Fuerzas Armadas.
El juicio contra García Luna en Nueva York no tendrá ningún efecto sobre el ecosistema criminal porque se enjuicia a un exjefe policiaco. Y el Gobierno de Estados Unidos logró encarcelar de por vida al Chapo Guzmán, pero su Cártel de Sinaloa sigue siendo la principal organización criminal que trafica con cocaína, heroína y sobre todo fentanilo. El problema de la droga en Estados Unidos que explica el problema de la droga en México se localiza en la existencia de alrededor de más de 50 millones de consumidores de droga americanos que requieren acceso garantizado a los productos. Mientras haya demanda, la oferta se organizará con autonomía relativa para atender las necesidades de adicción de droga de la sociedad del confort estadounidense.
El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica. carlosramirezh@elindependiente. com.mx http://elindependiente.com.mx @carlosramirezh Canal YouTube: https://youtube. com/@el_independiente concrete la ampliación del Tren Suburbano seguramente la terminal será mayormente utilizada”, dijo Armando Bojórquez, presidente de la Asociación para la Cultura y el Turismo en América Latina (Actual). Sun
José Meléndez, Corresponsal
Elepidemiólogo brasileño Jarbas Barbosa da Silva Jr., próximo director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), advirtió ayer que aunque en América Latina y el Caribe “salimos de la fase más aguda” de la pandemia del Coronavirus, “es necesario” mantener un monitoreo “muy cuidadoso” de la situación sanitaria de cada país porque la crisis “no ha terminado”.
En una entrevista exclusiva con EL UNIVERSAL, Barbosa lamentó que México, como casi todos los países de América Latina y el Caribe, todavía no tiene un financiamiento adecuado que garantice el acceso de los mexicanos al sistema de salud con “servicios de calidad”.
--¿Qué opina de la salud en México, con protestas, por ejemplo, por falta de medicinas y atención a infantes con cáncer? ¿Planea la OPS ayudar a México?
Sí. Creo que en México, pero no es sólo en México [sino] en casi todos los países de la región tenemos sistemas de salud que todavía están con financiamiento que no es el financiamiento adecuado.
Muchas veces tenemos sistemas de salud todavía fragmentados que necesitan tener una mejor coordinación, establecer una rectoría más fuerte de los ministerios de Salud. El financiamiento es crítico, porque sabemos de la situación económica y fiscal de los países.
Una estimación de economistas que trabajan con [el sector] Salud es que un sistema de salud, para garantizar un acceso universal con calidad a la ciudadanía, debe tener al menos una inversión alrededor de 6% como mínimo del gasto público.
La gran mayoría de países de la región no está todavía en este nivel. Tienen 4%, 4.5%, 5%, pero debajo de 6%. Eso no va a cambiar en un mes o en un año, porque la situación económica de los países está muy afectada por la pandemia.
Pero hay que tener eso como objetivo y buscar que el crecimiento del presupuesto va a fortalecer lo más importante: la garantía del acceso de las personas a los servicios de salud. ¿Y la Vacunación?
Es la segunda medida importante. Está ya muy bien establecido que, al menos los adultos mayores y las personas con algún problema de su sistema inmunológico y de enfermedad crónica, tienen que tomar los refuerzos porque la inmunidad producida por la vacuna es muy buena. Desafortunadamente, no tiene capacidad de impedir la transmisión, aunque sí de reducir, en mucho, los casos graves y las defunciones.
Así que es muy importante proteger a esas personas con los refuerzos. Tenemos pendiente en América Latina y el Caribe mucha gente que debería tomar [los refuerzos de] la vacuna, pero cree que como ya está vacunada y que como tuvo Covid-19 ya no necesita tomar los refuerzos.
Eso no es verdad porque, aunque tuvo la enfermedad y tomó la vacuna, la protección es limitada. Después de seis meses son necesarios los refuerzos.
¿Cree que Será Necesaria una Vacuna una vez al año, Como con la Influenza?
Todavía se está analizando. Todas las tendencias hoy apuntan a que el virus no va a terminar completamente de circular, va a seguir (…) pero sin producir el impacto tremendo, dramático, que produjo en 2020 y 2021 hasta que tuvimos una vacunación [masiva] más importante.
En tanto se siga teniendo transmisión del virus, y si tenemos vacunas que son tan seguras como para Covid-19, la mejor protección, al menos para los que tienen un mayor riesgo y son más vulnerables, sería tomar los refuerzos todos los años.
¿Hay Suficientes Vacunas Para América Latina y el Caribe?
Sí. Hoy tenemos una situación bien distinta a [la que existía] al principio de la pandemia, cuando nuestra región tuvo que luchar para garantizar algún acceso a las vacunas. Hoy las vacunas están más disponibles. No hay problemas de escasez. Pero se necesita una buena estrategia de comunicación.
Mucha gente dice: ‘¿Cómo es posible? Me vacuné, pero tuve coronavirus’.
Hay vacunas (…) y vacunas. Unas tienen capacidad de interrumpir la transmisión de una enfermedad, como las de polio y sarampión. Otras tienen capacidad de evitar muertes y casos graves, pero no evitar la transmisión, como la de la influenza, que tomamos cada año porque una no protege para toda la vida.
¿Cuáles son las Lecciones Aprendidas con la Pandemia de Covid-19?
Muchas, y uno de nuestros desafíos es implementarlas. ¿Cómo fortalecer la capacidad de cada país de América para tener más capacidades de detección precoz y de respuesta adecuada a una emergencia de salud pública? Vamos a tener otras pandemias. No sabemos cuándo ni con qué gravedad, pero sí que vamos a tenerlas.
Ni los países desarrollados estaban preparados. Hay que revisar bien lo que funcionó bien y lo que no para definir qué acciones de entrenamiento, de capacidad de laboratorio y de incremento rápido [del servicio].
Una lección muy triste, y fue la mayor falla nuestra como humanidad, fue no tener garantizado un acceso equitativo a las vacunas cuando ya estaban disponibles. Es una lección que tenemos que revisar con mucho cuidado. Eso no puede pasar más. Sun