4 minute read

Infonavit va por Vivienda en Zonas de Nearshoring

Ciudad de México; 23 de Abril.Ante la llegada de varias empresas por la relocalización de las cadenas de suministro, mejor conocido como nearshoring, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) tiene una propuesta para detonar la construcción de vivienda en las zonas del país beneficiadas por este fenómeno.

El Infonavit tiene planeado identificar a los 50 municipios de mayor crecimiento en donde ya existen cadenas productivas, pero que carecen de ciertos servicios para ser aún más atractivos para la relocalización de las empresas, dijo Carlos Martínez, su director general.

“Una vez elegidos esos 50 municipios, la idea es hacer el desarrollo urbano municipal, establecer las áreas ecológicas, las de desechos industriales y todo lo que podría tener vocación de vivienda”, explicó en entrevista con EL UNIVERSAL.

“Ya determinado eso, el Infonavit podría llamar a los inversionistas de vivienda y gestionar el suelo, con reservas privadas o públicas, que no necesariamente son del Infonavit, sino que nosotros podemos armar el manejo del proyecto para que salgan los permisos en tiempo y forma y haya diálogo con las autoridades. Que no sea burocrático y se detonen los créditos de vivienda de manera rápida”.

Para realizar los estudios y planes de desarrollo urbano, el Infonavit requiere de un presupuesto específico, por lo que el director general del instituto presentará esta propuesta en el próximo Consejo de Administración, a realizarse en mayo próximo.

El Infonavit destacó que 75% de los municipios no cuentan con un plan de desarrollo urbano y, sin embargo, hay una enorme expectativa respecto al nearshoring cuando ni siquiera se tiene determinado cuáles son los suelos industriales, las áreas naturales protegidas, dónde va a haber vivienda y los proyectos de movilidad.

“Sin eso, es muy difícil generar un plan atractivo de inversión”, apuntó Martínez.

Diagnóstico.

El Infonavit ya tiene identificadas ciertas zonas metropolitanas donde hay mayor crecimiento económico y potencial para otorgar créditos, como en Tlaxcala y Puebla, donde están instaladas varias armadoras de coches y fabricantes de autopartes, así como las zonas metropolitanas del norte del país.

“En el caso de la zona metropolitana de Monterrey, Tesla va a impactar en Santa Catarina y no está completo el plan de desarrollo urbano de Monterrey. ¿Dónde van a vivir en Santa Catarina? Mucha gente en realidad va a vivir en Saltillo, porque (el proyecto) está en la salida hacia Saltillo”, comentó Martínez.

“Se puede generar un problema si tienes una alta densidad de empleos en una zona donde antes no existía nada”.

Temas que se Abordarán en la Reunión Interparlamentaria México-EU

*Seguridad, Migración, Tráfico de Armas y Drogas, Etc.

Otra zona donde se puede detonar vivienda es el Istmo de Tehuantepec, donde se están construyendo siete parques industriales, aunque en esta región la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) será la instancia que gestionará los proyectos.

Yucatán y Quintana Roo también son estados con potencial para recibir inversiones por nearshoring en el sector servicios, destacó Martínez.

El Director General del Infonavit estima que los estudios de los 50 municipios podrían estar listos en siete meses.

“Si nos aprueban los recursos en mayo (…) podríamos lanzar una licitación y en siete meses podríamos tener un plan de desarrollo y un primer mapa de dónde irían las cosas dentro de una ciudad o municipio, y a partir de ahí, los planes municipales”, indicó Martínez.

“Lo ideal es tener planes a 25 años, estamos a contracorriente. No tener un plan de desarrollo urbano es un riesgo porque puedes soltar el permiso y el suelo no es apto o daña un parque o un bosque por no tener un plan previo. Queremos evitar esto viendo que hay una cantidad enorme de municipios que no tienen ningún instrumento de planeación territorial”. Sun

Ciudad de México; 23 de Abril.- Seguridad, migración, tráfico de armas, diferencias en materia energética y maíz transgénico, así como el tráfico de fentanilo, serán algunos de los temas que legisladores de México y Estados Unidos abordarán en la próxima Reunión Interparlamentaria que se realizará en la última semana de junio próximo. El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República, Héctor Vasconcelos, detalló que el encuentro se realizará en la ciudad de Washington D. C., capital de Estados Unidos. El Senador de Morena destacó la necesidad de reanudar estos encuentros luego de que la pandemia de Covid-19 los interrumpió por más de dos años, para llevar a la mesa de discusión temas prioritarios para ambos gobiernos. Recordó que esas reuniones comenzaron en febrero de 1961 y han permitido dar seguimiento a diferentes temas, como las amenazas regionales, el intercambio comercial, migración, seguridad fronteriza, tráfico de drogas y medio ambiente, entre otros. Vasconcelos confió en que en la interparlamentaria los y las legisladoras mexicanas olvidarán sus ideologías y diferencias partidistas para cerrar filas en torno a la defensa de los intereses nacionales y de nuestra soberanía, luego de que algunos congresistas de Estados Unidos presentaron una iniciativa que busca que el Ejército de ese país combata al narcotráfico en territorio mexicano. El Senador aclaró que existen unas excelentes relaciones entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y su homólogo Joe Biden, en su calidad de Jefes de Estado, por lo que la relación bilateral debe continuar por el camino de la comunicación, la tolerancia y el entendimiento, con respeto a la soberanía de cada país.

“En algún momento han existido momentos ríspidos con algunas agencias y legisladores de ese país, pero no significa que tengamos roces con la Casa Blanca, porque ambas partes hemos tenido un gran cuidado en que no se dañe o vulnere la columna dorsal que es la relación del gobierno mexicano y estadunidense”, puntualizó.

Para muestra, dijo, durante su última visita a México, el responsable para el Clima, de Estados Unidos, John Kerry, sostuvo que percibe sabiduría en el liderazgo del presidente Andrés Manuel López Obrador porque quiere deshacer algunos errores del pasado para promover los intereses del pueblo. Sin embargo, Héctor Vasconcelos reconoció que los próximos meses, hasta que se realicen las elecciones en Estados Unidos, serán complicados, porque algunos estadunidenses continuarán con posturas en contra de México con el fin de obtener votos en los comicios de noviembre.

“Esto no va a afectar la relación entre los dos países, porque ambos gobiernos están interesados en sostener y preservar el T-MEC, para que dé sus mejores frutos y para ello es necesario que la relación de ambos pueblos siga funcionando, independientemente de las cuestiones electorales que durante un año y medio seguirán presentándose”, sostuvo el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. Sun

This article is from: