
8 minute read
OPINION
Tapachula, Chiapas. Viernes 23 de Abril de 2021
Buscan Desarrollar Vacunas que no Necesiten Refrigeración
La lucha para combatir el Covid-19 ha supuesto un progreso sin precedente en la labor científica. Este es el caso de la sobreproducción de tratamientos preventivos para inhibir los síntomas de la enfermedad, por lo que los investigadores ya trabajan en el diseño de un tipo de vacuna que no tengan que mantenerse en refrigeración, ya que este condicionante ha limitado la importación y alcance para muchas regiones en el mundo, que no cuentan con los sistemas de refrigeración adecuados. Para estos efectos, académicos de la Universidad de Bath, en Inglaterra, han trabajado en el diseño de inóculos que no tengan que mantenerse en temperaturas frías, pues hasta la fecha, países como Republica de Malí y Bangladesh, en África Occidental y Asia del Sur, respectivamente, carecen de instalaciones con refrigeraciones adecuadas en un 90%. Esto supone un serio problema frente al combate del nuevo Coronavirus, ya que al momento, la inmunización colectiva es una de las alternativas para esperanzadoras para comenzar a considerar el principio del fin de la pandemia. “Creo que estamos en el límite de cuántas personas podemos vacunar usando cadenas de suministro refrigeradas”, consideró Asel Sartbaeva, química del centro de estudios del Reino Unido. Una publicación de “Science”, expone que los expertos apuestan por la creación de una “jaula” molecular que ayude a estabilizar la temperatura de distintos tipo de vacunas -y no sólo el biológico que combate al SARS-CoV-2, pues existen una diversidad de enfermedades infecciosas que, en la actualidad, prevalecen como parte de un problema de salud pública. De acuerdo a la científica, quien desde hace 15 años se ha preocupado por buscar alternativas para ayudar a quienes no pueden costear la compra de vacunas, la mayoría de los sueros incluyen biomoléculas o formas debilitadas de patógenos que, al no mantenerse en las temperaturas que requieren, “comienzan a desmoronarse”. Hay algunos sueros, como es el caso del de AstraZeneca y Johnson & Johnson, que han sido liofilizados, deshidratando la sustancia que los conforma, o suspendiendo sus soluciones para estabilizarlos. Si bien, pueden mantenerse hasta 12 horas en temperatura ambiente, aún requieren de ser refrigeradas entre 2 ° C y 8ºC, equivalente al enfriamiento de un refrigerador convencional. Lo que sigue siendo inviable para muchas poblaciones con recursos bajos. La integrante del Royal Society University Research manifestó que está no es una solución, ya que de encontrar la forma de no mantener frías las vacunas, “los resultados pueden cambiar el mundo”.
El Impacto de Crear Una Vacuna Resistente al Calor.
Para dimensionar los alcances que esta innovación implicaría, la experta recordó que durante la década de 1970, la liofilización de una vacuna contra la viruela logró que se mantuviese estable a altas temperaturas, durante meses. Este logro fue esencial para erradicar los efectos que esta enfermedad produjo mundialmente. Hasta la fecha, los científicos tienen diferentes estrategias para crear vacunas que puedan combatir el calor. Una de ellas busca modificar las soluciones químicas y otra más, refiere a nuevos métodos de administración, distintos a la vía intramuscular. “La estrategia que funcione mejor depende en gran medida del ingrediente activo de la vacuna: ARN, ADN, virus o bacterias vivos o inactivados, o partes del patógeno como péptidos o proteínas”, reconoció la especialista en el estudio de átomos y moléculas intersticiales. Para entender la diferencia, Maria Bottazzi, microbióloga del Centro para el Desarrollo de Vacunas del Texas Children’s Hospital, explicó que las vacunas a base de proteínas son relativamente estables. Pero otros tipos, como las vacunas virales vivas atenuadas, son especialmente susceptibles a los cambios de temperatura. “No hay una fórmula mágica”, aseguró. Sartbaeva ha propuesto la estabilización de las vacunas a través de jaulas de sílice, pues este material que se localiza alrededor de las proteínas de las vacunas, evitan que el calor se despliegue. “Lo bueno de la sílice es que es bastante maleable, lo que permite un ajuste perfecto”, aseguró. Las jaulas de sílice podrían mantenerse a temperatura ambiente y durante dos horas a 80ºC, aseveró la científica, que junto con su equipo de investigación, probó un tipo de vacuna no refrigeradas contra la difteria en ratones, las cuales fueron efectivas pues activaron la respuesta inmune de los roedores. La investigadora reconoció que aún quedan muchos obstáculos por enfrentar, antes de obtener este tipo de vacunas pero se mostró optimista, al expresar que dentro de 10 años las campañas de vacunación no se verán tan obstaculizadas por el calor. Sin embargo, se encuentran también las vacunas de carácter de ARN mensajero (ARNm), que son la nueva promesa dentro de los laboratorios de las farmacéuticas y las empresas biotecnológicas, como lo son los tratamientos de Pfizer y Moderna. No obstante, dependen por completo de la refrigeración, por lo que Sartbaeva teme que los subsidios sean dirigidos sólo a este tipo de tratamientos. “Es posible que una vacuna estable a la temperatura no llegue a tiempo para la pandemia actual pero mientras el mundo se prepara para la próxima, eliminar la cadena de frío será absolutamente una prioridad”, aseguraron los expertos. Sun
Líderes en AL Deben Responder por Manejo de Pandemia
América Latina y el Caribe deberían buscar vías para juzgar a algunos de sus gobernantes en tribunales nacionales, regionales e internacionales por su débil respuesta al minimizar el impacto del Coronavirus, por la corrupción que se desató bajo pretexto de compras estatales de urgencia para atacar la pandemia y por el abuso a los derechos humanos al amparo de las reglas de confinamiento social. La sugerencia fue lanzada por expertos consultados por EL UNIVERSAL y confrontados a datos del mayor azote a la salud regional en más de 100 años: América Latina y el Caribe son el epicentro mundial del Covid-19, luego de que el 25 de Febrero de 2020 se confirmó en Brasil el primer caso. Los 33 países latinoamericanos y caribeños, que el 13 de Junio de 2020 llegaron a un millón 558 mil 369 pacientes y 76 mil 556 fallecidos, alcanzaron el 20 de este mes 27 millones 324 mil 121 enfermos y 867 mil 905 decesos, según cifras oficiales. “Esta es la zona más afectada porque los gobiernos no asumieron, con diligencia y responsabilidad, su gestión para evitar la propagación”, dijo el abogado colombiano Reynaldo Villalba, vicepresidente de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), de París. “Los Estados nacionales deben responderle a la sociedad por su responsabilidad internacional por centenares de miles de muertes que pudieron evitarse. En cada país debiera denunciarse penalmente a los responsables”, explicó a EL UNIVERSAL. Paralelo al asedio del Covid-19, irrumpió la corrupción. Los escándalos por presuntos manejos ilícitos de recursos estatales para comprar y administrar ventiladores, vacunas y otros públicos. Un informe hemisférico de la insumos estallaron en México, Panamá CIDH del 16 de Abril precisó que, en y Colombia, entre otras naciones. Marzo 2020, “cuando otros países habían Para el abogado panameño adoptado severas medidas restrictivas, Miguel Antonio Bernal, catedrático en México se siguieron llevando eventos de Derecho Constitucional de la públicos multitudinarios”. Universidad de Panamá, hay dos rutas La estrategia de López para los reclamos: la Corte Penal Obrador “descartó la necesidad de Internacional (CPI), que juzga por implementar medidas coercitivas”, se crímenes de genocidio, guerra y de lesa alejó de un “enfoque punitivo”, priorizó humanidad y está en Holanda, y la Corte la “concientización social voluntaria” Interamericana de Derechos Humanos y México ignoró “recomendaciones” (Corte-IDH), máximo tribunal hemisférico internacionales sobre uso de cubrebocas, y con sede en Costa Rica. “Nuestros añadió. López Obrador y sus colegas de países carecen de los instrumentos más Brasil, Jair Bolsonaro, y de Nicaragua, efectivos para enfrentar los desmanes Daniel Ortega, fueron cuestionados por perpetrados en los últimos 15 meses su respuesta. Bolsonaro descartó el por esta empresa criminal conjunta aislamiento y convocó a aglomeraciones. que ha tenido la Ortega nunca aceptó desfachatez, no sólo de comerciar con la José Meléndez, cerrar actividades; ellos atribuyeron los salud de los pueblos, sino de enriquecerse Corresponsal ataques a intereses partidistas. cada vez más por La CIDH admitió todos los medios a su alcance (...) “con preocupación” sobre discursos de Hay suficientes indicios de culpa para autoridades brasileñas que, además llevarlos a tribunales internacionales”. de haber actuado contra los planes A juicio del brasileño Paulo de contención, “indicarían intentos de Abrao, exsecretario de la Comisión propagación intencional del virus. La CIDH Interamericana de Derechos Humanos observó reportes sobre declaraciones de (CIDH), los procesos que llegarían autoridades públicas que incentivarían a la CPI podrían vincularse más con aglomeraciones de personas”. “La “violaciones concretas en marcha irresponsabilidad del presidente resulta decisivamente agravadas por omisiones” en más de 374 mil muertes en Brasil y en el combate al virus, que con “casos en un caos social”, narró la brasileña propios y exclusivos” de la crisis. Deysi Cioccari, politóloga, comunicóloga “¡Hay que abrazarse! ¡No pasa y académica. “¿Cuál presidente rechaza nada!”, afirmó el presidente mexicano, una vacuna para su pueblo? (...) el de Andrés Manuel López Obrador, en Marzo Brasil”, indicó Cioccari a este diario. de 2020; rechazó decretar medidas Abrao dijo a este medio que sanitarias de contención, siguió con su Brasil abrió una indagación legislativa práctica de besar y abrazar a personas para evaluar “si hubo deliberada omisión en sus actividades e invitó a visitar sitios del gobierno” al afrontar el virus por su “postura pública negacionista”. “Comprobada esta hipótesis, se podría establecer un nexo de causalidad entre los millares de muertes en Brasil (...) con las actitudes del presidente y su gobierno”. La CIDH fustigó a Nicaragua por ser “omiso” con el distanciamiento para evitar la propagación y a Cuba por perseguir a periodistas independientes por denunciar cifras tergiversadas del régimen sobre el Covid-19, planteó. Antes de atenderla como asunto de salud pública, Venezuela la “asumió” como lío “de seguridad exterior” al militarizar fronteras, añadió. La CIDH expresó “consternación” porque en Ecuador desaparecieron cadáveres y lamentó los arrestos ilegales ejecutados por policías y militares de El Salvador contra “múltiples personas”, con el alegato de que violaron el toque de queda. Los hospitales de Honduras “no contaban” con equipos de bioseguridad y camas suficientes y “muchos pacientes” debieron “esperar por horas en sillas antes de ser atendidos”, detalló. Ningún Gobierno aludido respondió todavía a la CIDH. “Hay gran responsabilidad en los Gobiernos que no tomaron con seriedad el problema y son culpables de miles de muertes”, declaró a este periódico el salvadoreño Miguel Montenegro, director ejecutivo de la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador. “El sistema de justicia de cada país debe funcionar o, de lo contrario, acudir al sistema interamericano y al universal. Esto no debe quedar en impunidad, que le hace mucho daño a la democracia en América Latina y el Caribe”. Sun