2 minute read

Urge Estrategia Turística Para Promover Comercios del Centro de Tapachula

En entrevista con rotativo EL ORBE comentó que varios de sus homólogos han resentido la situación por el alza considerable de los precios de los productos, debido a la inflación económica que agobia al país.

Señaló que las ventas se mantienen en un 50 por ciento de lo habitual, lo cual viene afectar a ese sector, así como al mismo consumidor, y de todos modos se ven obligados a seguir pagando rentas, impuestos, agua, luz, nóminas y otros gastos que son constantes.

del primer cuadro de la Ciudad.

El turismo guatemalteco casi no les beneficia actualmente porque ellos buscan más las tiendas comerciales más grandes, donde venden productos de la canasta básica, sostuvo. Apuntó que urge un acercamiento con las autoridades para darle mayor promoción a los establecimientos del centro de la ciudad y de esa manera se pueda alcanzar los objetivos, de consumir lo local.

*El 20% Pertenece a las Zonas Rurales.

Se requieren de estrategias, tanto del sector comercial como de la autoridad para lograr darle mayor auge al centro, señaló, sobre todo ahora que se está haciendo trabajo de remodelación, para que se reciba al turismo.

Puntualizó que la presencia de migrantes en la Ciudad es considerada por muchos como un foco de inseguridad, ya que al ver tanta presencia de indocumentados, han dejado de asistir al centro por el temor de ser agredidos. EL ORBE / Nelson Bautista

Miles de Jóvenes Migran a Otras Regiones del País por Falta de Empleos

ORBE, que hay una migración definitiva para ya no regresar, y otra es por la temporada de cosechas en el año.

a Chiapas para integrarse la cosecha del café.

Tapachula, Chiapas; 20 de Marzo del 2023.- Miles de jóvenes de las áreas rurales de la Costa de Chiapas han empezado a migrar hacia otras regiones del país y a los Estados Unidos, en busca de oportunidades de trabajo, luego de que en sus lugares de origen comenzó el periodo de hasta ocho meses de desempleo.

Eladio Gálvez Altúzar, presidente del Comisariado del Ejido “El Edén”, al norte de ésta localidad, dijo en entrevista para rotativo EL

“Hay una época en la que sí hay suficiente trabajo en la región, la de cosechas entre agosto y enero, pero a partir de ahí se escasea para ellos. Por eso y con miras de mejorar, se van a otras zonas y hasta autobuses vienen de Tijuana y de otros lugares para contratar personal para llevárselos”.

De acuerdo a sus cálculos personales, alrededor del 20 por ciento de los jóvenes en la zona rural de la región toman esa decisión de irse en busca de esas oportunidades, de los cuales muchos ya no regresan.

Según su versión, en aquellos lugares consiguen empleos por espacio de 6 u 8 meses, y después tienen que tomar la decisión de quedarse allá, buscar nueva ocupación, o regresarse

Regularmente son jóvenes de entre los 18 y 30 años como máximo, es decir, las personas en plenitud para desempeñar un trabajo, que, en la mayoría de los casos, se van hacia Guadalajara, Tijuana y Sonora.

Consideró que la migración de jóvenes de la región Soconusco siempre va a existir, “porque la población ha crecido y aún con profesiones no encuentran un empleo y tienen que lucharle. Algunas empresas, como las bananeras o las empacadoras de mango también se los llevan como jornaleros, que aunque poco, son fuentes laborales”. EL ORBE / JC

This article is from: