2 minute read

Casas de Empeño en la Región Aumentan 70% sus Operaciones

período se registran las clausuras en las escuelas, pero también continúan con las inscripciones y que los fuerza a hacer gastos, lo que da motivo a que visiten las casas de empeño.

Señaló por último que en este periodo es cuando se registra un 70 por ciento de movilidad en las casas de empeño. EL ORBE / Nelson Bautista

Aumenta Número de Usuarios de Internet en México

fueron: Chiapas (56.7%), Oaxaca (62.5%) y Guerrero (67.5%).

Por género, el 78.1% del total de las mujeres de 6 años o más y 79.3% de los hombres del mismo rango de edad utilizaron internet durante 2022.

Por edades, el grupo que concentró el mayor porcentaje de personas usuarias de internet fue el de 18 a 24 años, con una participación de 95.1%.

Tapachula, Chiapas; 19 de junio del 2023.- La función de las casas de empeño siempre han sido en beneficio para la población, sobre todo cuando hay etapas de gastos que aprietan la economía de las familias. Estos negocios salvan el momento al llevar pertenencias para pedir préstamos, sobre todo ahora que se ha llegado a unos días de que se concluya el ciclo escolar.

Así lo consideró, Marco Antonio López Pérez, valuador de la empresa Bazar Empeños, quien en entrevista con el rotativo EL ORBE aseguró que de manera regular reciben todos los artículos relacionados con la telefonía, electrónica, así como herramientas y joyas.

Explicó que entre los artículos que más llevan para hacer ese trato son teléfonos celulares, tabletas, pantallas, motores, bombas de agua, generadores eléctricos, esmeriles, motocicletas, taladros, moto sierras, y todo lo relacionado a joyería.

Aceptó que reciben de todo, pero siempre exigen una identificación oficial, y que los clientes les firmen una carta responsiva, en la que aseguran que el artículo a empeñar, es suyo totalmente, para evitar contratiempos de tipo legal u otros.

Agregó que la temporada alta en empeños es de junio a septiembre, considerando que durante este

Ciudad de México, 19 de Junio.-En 2022, había 93.1 millones de personas usuarias de internet, lo que representó 78.6% de la población de 6 años o más, tres puntos porcentuales por arriba del 75.6% reportado un año antes, revelan los resultados de Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH).

En el ámbito urbano, 83.8% de la población de 6 años o más utilizó internet, mientras que, en el ámbito rural, 62.3% de la población usó esta herramienta. Las entidades federativas con los mayores porcentajes de población usuaria de internet fueron: Baja California (89.8%), Ciudad de México (89.7%) y Aguascalientes (86.9%).

Las que registraron los menores porcentajes

Siguieron los grupos de 25 a 34 años y de 12 a 17 años, con 92.8 y 92.4%, respectivamente: la diferencia fue de apenas 0.4 puntos porcentuales entre ambos grupos de edad.

En cuarto lugar, se ubicó el grupo de las y los usuarios de 35 a 44 años, quienes registraron 87.1%. El grupo de personas que menos usó internet fue el de 55 o más años, con una participación de 47.6%.

De 2019 a 2022, las personas usuarias que se conectaron a internet desde su hogar aumentaron 6.3 puntos porcentuales: pasaron de 89.1% a 95.4%. En 2022, quienes se conectaron en cualquier otro lugar mediante una conexión móvil representaron 54.9%, lo que significó una disminución de 8.6 puntos porcentuales en el periodo referido.

Para 2022, el tiempo promedio de uso de internet al día, por persona, fue de 4.5 horas. En 2019, el tiempo promedio fue de 3.9 horas; en 2020, de 4.7 horas; y en 2021, de 4.8 horas. Por grupos de edad, las personas usuarias de 18 a 24 años registraron el promedio más alto de uso de internet, con 5.9 horas al

This article is from: