
6 minute read
Huixtla
Tapachula, Chiapas. Domingo 20 de Junio de 2021
Página 3 Política
* Se Acabó el Nepotismo, Desvío de Recursos, Entre Otros. Afirma Nuevo Secretario del Suicobach que Habrá Justicia Contra Víctor Pinot
Tapachula, Chiapas; 19 de Junio del 2021.- A pesar de todos los intentos de boicoteo por parte del exdirigente del Sindicato Único Independiente del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Suicobach), Víctor Manuel Pinot Juárez, este viernes hubo elecciones internas para elegir a la nueva dirigencia y, casi a la media noche, se informó que los resultados favorecieron al candidato de la planilla azul, Esdras de León Pinto. Ante los representantes de los candidatos participantes y del Comité Electoral, se contabilizaron los sufragios y se informó que alrededor del 82 por ciento de los votos emitidos favorecieron a de León Pinto, y el resto a la planilla roja que encabezó Roberto Ramírez Cruz. A petición de los involucrados, se hizo la revisión de cada una de las boletas utilizadas, es decir, conteo de voto por voto, y por ello se anularon 187 en global, porque marcaron por más de un candidato u otras inconsistencias que ponían en duda sobre la preferencia del votante. En la madrugada de este sábado, el mismo Comité Electoral tomó la protesta al nuevo Secretario General de ese sindicato y a los miembros de su directiva Al concluir el acto, celebrado en Tuxtla Gutiérrez, Esdras de León dijo a los medios de comunicación que, por fin, se había celebrado una fiesta democrática en el interior de ese sindicato y que con ello se había frenado el cacicazgo de dos décadas. Dejó en claro que, en los señalamientos en contra de Pinot Juárez y otros de sus colaboradores, como el nepotismo, corrupción y desvíos de recursos, no habrá borrón y cuenta nueva. Y es que, dijo, uno de los compromisos que hizo fue el de transparentar lo ocurrido durante estos últimos 20 años en ese gremio, porque hay infinidad de trabajadores que aseguran fueron objeto de fraude. Aclaró que no se trata de persecución de nadie, sino más bien de respetar y hacer cumplir lo que
Indocumentados Desplazan la Mano de Obra Local
* Acaparan Hasta el Comercio Informal
Tapachula, Chiapas; 19 de Junio del 2021.- Miles de obreros chiapanecos de varios sectores se ha visto obligados a migrar hacia otras regiones del país en los últimos dos años y medio, luego de que los migrantes de diversas nacionalidades se han apoderado de las fuentes de empleo para poder sobrevivir y, además, mandar dinero a sus países. Así lo dio a conocer en Teodoro Vázquez, el declarante entrevista para rotativo EL ORBE, Teodoro Vázquez Castillo, secretario general de la Federación Obrero Revolucionario del Estado de Chiapas, quien precisó que, alrededor de un 40 por ciento de los hombres y mujeres de esa categoría han decidido irse, ya que los índices de pobreza extrema en los municipios de la frontera sur de México han crecido de manera inimaginable. Señaló que la pandemia afectó a los trabajadores por su salud y el cierre de empleos, pero ahora es porque los indocumentados han decidido establecerse en Tapachula y en los municipios aledaños, y no están pidiendo nada, más bien, lo están arrebatando a los chiapanecos. Aunando a eso, recalcó que las constructoras han decidido contratar a migrantes para pagarles sueldos bajos, sin seguridad social, prestaciones y jornadas de 12 horas de trabajo, sin que ninguna autoridad objete nada, representando una competencia desleal para los obreros chiapanecos. Las obras y la mano de obra se están otorgando a los foráneos y a personas extranjeras, por lo que consideró que el tema de migración en la región Soconusco es una situación que ha sobrepasado la capacidad de las propias autoridades, y está causando daños a la población, quizá irreversibles. Algunos de los oficios que han desplazado los migrantes a los mexicanos de esta región, según dijo, es el comercio informal, albañilería, venta de calzado y ropa, peones, cocineros, auxiliares en herrería, mecánica y otro tipo de talleres, aunque también en bares, incluso en la prostitución. Puntualizó que la vicepresidente de Estados Unidos, Kamala Harris, en su reciente visita a México, habló de una millonaria suma que ese Gobierno destinaría para la frontera sur de México, pero que hasta ahora no se sabe el destino y quién va a decidir el uso. EL ORBE / Nelson Bautista / Diego Escobar establece la ley, y lo que marcan las nuevas reformas federales. De entrada, se espera que oficialice, ya como Secretario General, la solicitud de las auditorías para esclarecer el uso y destino de los recursos que tuvo en sus manos Pinot, familiares y allegados. EL ORBE / Ildefonso Ochoa Argüello

Prevén en México Récord de Peticiones de Asilo
Ciudad de México, 19 de junio.- Al seguir un camino que ha sido recorrido de generación en generación, miles de migrantes de Centroamérica, de América del Sur, e incluso de otros continentes, han llegado a México como refugiados. En los primeros cinco meses del año, el país recibió 41 mil 195 solicitudes de refugio, lo que superó el número de peticiones registradas ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) durante todo 2020, cuando hubo 41 mil 179, a pesar de la pandemia de Covid-19 y las restricciones a la movilidad. Ante el aumento de los trámites de reconocimiento de esta condición, que se acrecientan cada año, especialistas consultados por EL UNIVERSAL prevén que la cifra se acerque a las 90 mil solicitudes para finales de 2021. Debido a que la Comar recibió 24 mil 551 peticiones entre enero y mayo de 2019, mientras que en el mismo lapso de este año la cifra casi se duplicó. Así, se perfila que México supere el récord de solicitudes de refugio de 2019, cuando se iniciaron 70 mil 418 trámites. Los expertos coinciden en que el país puede recibir a los solicitantes, pero enfrenta la falta de una estrategia unificada para que, desde todas las dependencias, tenga la capacidad de acompañarlos en el proceso y garantizar el acceso a sus derechos. Afirman que México ha dejado de ser una ruta exclusivamente de tránsito migratorio y se ha convertido en un destino para las personas que se ven forzadas a desplazarse de sus naciones a causa de la violencia, la persecución, así como por motivos políticos y económicos, entre otros. De acuerdo con datos de la Comar, del total de solicitantes de enero a mayo de 2021, 9 mil 687 son niñas, niños y adolescentes. Además, 11 mil 634 mujeres pidieron la condición de refugiadas. Los solicitantes provienen principalmente de Honduras, con 19 mil 33 casos; Haití, 7 mil 135; Cuba, 3 mil 769; El Salvador, 3 mil 8; Venezuela, 2 mil 369; Guatemala, 2 mil 63; Nicaragua, 936, y Chile, 866, entre otras. En lo que va del año, la Comar ha resuelto 13 mil 98 trámites para el reconocimiento de la condición de refugiado y la tasa de aprobación de solicitudes es de 73%. En el marco del Día Mundial del Refugiado, que se conmemora hoy, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) aseveró que, a pesar de la pandemia y de las llamadas a un alto el fuego a nivel global, los conflictos aún expulsan a las personas de sus hogares. La gran mayoría de los refugiados del mundo, casi nueve de cada 10, están acogidos en países vecinos a las zonas de crisis y en países con recursos medios o bajos. SUN