3 minute read

Se Incrementa 70% la Contaminación de los Grandes Ríos en la Frontera Sur *Confirman investigadores de la Región.

de esos mismos afluentes se ha reducido de manera considerable.

En torno a ello, el profesor investigador, Vicente Castro Castro, recordó que ya desde el 2001 había advertido -por medio de estudios similares en los ríos Coatán, Suchiate y Cintalapa- que los niveles de contaminación eran altos, mientras que la calidad del agua fueron bastante bajos.

Sin embargo, lamentó que en lugar de que se aplicaran correctivos en su momento, los niveles negativos en estas dos décadas han sobrepasado los máximos tolerables, “porque las ciudades como Tapachula le siguen vertiendo una gran cantidad de aguas residuales”.

Incluso, aclaró que la cantidad de agua que va a la planta de tratamiento de residuales, es muy pequeña comparada con el volumen generado.

ya va a quedar acá, es un factor que no se consideró cuando se hicieron las primeras estimaciones sobre el crecimiento poblacional de esta zona.

Se habla de alrededor de 60 mil migrantes que están fluyendo de manera constante, son gente que demanda bienes y servicios todos los días, como el agua, educación, alimentación, tención médica, pero a su vez generan residuos, indicó.

“Si asumimos que cada persona en promedio genera 2 kilos al día de residuos sólidos, solamente en la ciudad de Tapachula se estarían generando más de 300 toneladas de basura; es decir, los migrantes podrían estar produciendo unas 120 toneladas al día, y por eso, lejos de bajar la contaminación en los ríos, ha ido aumentando”.

Tapachula,

Chiapas; 18 de Marzo del 2023.- De acuerdo al resultado de las investigaciones científicas realizadas en los últimos cinco años, la contaminación de los grandes ríos en los municipios de la frontera sur de Chiapas ha crecido alrededor de un 70 por ciento, mientras que el volumen de agua

“Esta es una tendencia clara y concreta. Lo peor es que no se ve que a corto plazo se pueda ser al menos estabilizada, ya no digamos reducida. Mientas, la contaminación es muy fuerte y el riesgo ecológico y contra la salud alto. Además, habría que tomar en cuenta los que se producen por agroquímicos”, recalcó. Luego, se refirió al éxodo migrante al decir que esa población flotante, incluso que ya se ha asentado y seguramente

Afirmó que la problemática es ampliamente conocida por el Gobierno Federal, “pero por situaciones que solamente ellos saben, no lo atienden de manera eficiente, y entonces cada vez es mayor el deterioro de las condiciones de los ríos, de los mantos freáticos, de lagunas y del océano”.

Ante ese panorama, advirtió el grave problema de salud pública para la población, “porque los ríos contaminados prácticamente pasan por el área urbana, y entonces el riesgo de enfermedades es real”. EL ORBE / JC

Productores de Plátano en Suchiate Solicitan al Gobierno Federal un Centro de Acopio

Tapachula, Chiapas; 18 de Marzo del 2023.- Tomando en consideración de que ejido La Libertad, del municipio de Suchiate, se ha convertido en un gran productor y receptor de plátano macho, ahora les urge contar en ese lugar con un centro de acopio para poder darle cabida a toda la fruta que llega a esa comunidad, pues lo toman de base otros municipios como Tapachula, Metapa y Frontera Hidalgo, además de diversos ejidos fronterizos. De esa forma se expresó José Manuel Ovalle Sosa, comisariado de esa comunidad rural, quien al conceder una entrevista a rotativo

EL ORBE, aseguró que de ese lugar salen de 120 a 140 toneladas de plátano cada día, que multiplícalo por los 30 días del mes, da como resultado unas 4 mil 200 toneladas a diferentes puntos del país.

De ahí su solicitud para pedir a las autoridades de los tres niveles que los apoyen con la construcción de un centro de acopio, para lo cual, los ejidatarios ya disponen de un terreno de media hectárea.

Por otro lado, comentó que afortunadamente, en estos momentos la producción de plátano en su precio anda muy bien, de 12 mil a 13 mil Pesos la tonelada, lo que representa a 12 o a 13 Pesos el kilogramo, pero tienen un problema que es la plaga de “coyotes”, que son los que se llevan la mejor ganancia.

Asimismo, también requieren del apoyo del Gobierno Federal, con el propósito de que fortalezca las plantas de fertilizantes y de esa forma, los agricultores puedan obtener los insumos a precios más accesibles, ya que hoy en día, de nada sirve que esa fruta tenga un buen precio, si los fertilizantes y plaguicidas están carísimos. Recalcó que la producción es transportada a diferentes lugares del país y por lo mismo, se corren muchos riesgos, por lo que a nombre de los ejidatarios pidió al Gobierno para que los apoyen con un seguro de transportación. Finalmente, el entrevistado comentó que para asegurar una buena producción, es necesario que los predios cuenten con sistemas de riego, ya que la humedad es muy importante en el proceso. EL ORBE / Nelson

Bautista

This article is from: