5 minute read

Cuáles son los Trastornos más Comunes del Sueño

Dormir es una de las acciones más reparadoras para el ser humano. Durante el periodo de descanso, el cerebro elimina sustancias tóxicas que se acumulan en la vigilia, por lo que tener una buena calidad del sueño es fundamental a cualquier edad.

En el marco del Día Mundial del Sueño, la Dra. Yoaly Arana Lechuga, coordinadora de la Clínica del Sueño de la UAM Iztapalapa, conversó con EL UNIVERSAL sobre los factores que producen trastornos para dormir y que muchas veces pasan desapercibidos.

Al igual que sucede con cualquier otra enfermedad, es posible prevenir la falta de descanso con una serie de recomendaciones.

¿Cómo Identificar si se Padece un Trastorno del Sueño?

“Cuando hablamos de trastornos de sueño nos referimos a todo aquello que afecta la cantidad o calidad del sueño de las personas, o sucesos y eventos que ocurren mientras el paciente está dormido y que se consideran anormales”, explicó la especialista.

Al dormir, los músculos, la frecuencia respiratoria y cardiaca, así como la actividad cerebral disminuyen. Es aquí cuando el cuerpo comienza a prepararse para “descansar”.

Existen diferentes tipos de trastornos. “El más común es el insomnio, que es la incapacidad para iniciar o mantener el sueño, o no tener un sueño reparador”, detalló Arana Lechuga.

Seguido, mencionó que hay padecimientos que afectan con mayor frecuencia el descanso en la población mexicana: “el trastorno respiratorio se caracteriza por pacientes que duermen suficiente, pero en el día se sienten cansados por sus propios ronquidos o apneas, las cuales no permiten que oxigenen constantemente”.

Otros trastornos se presentan mediante eventos anormales, como las parasomnias (o sonambulismo), y movimientos involuntarios de extremidades.

Pero ¿cuáles son las señales que indican la existencia de un problema al momento de descansar? Por supuesto, el diagnóstico de un médico es fundamental. Sin embargo, la Dra. Yoaly ofreció una guía básica para identificar si la calidad y cantidad del sueño son inapropiadas.

1. Estado anímico. “Hay que ver cómo nos sentimos a lo largo del día. Si nos sentimos con energía, irritables, violentos o sí nos quedamos dormidos en momentos inapropiados”, añadió Arana Lechuga.

2. Disminución de habilidades ejecutivas. Por ejemplo, sentirse distraído, no poder memorizar, dificultad para expresarse mediante el lenguaje, cometer errores por falta de atención, reflejos o tiempos de acción lentos.

3. Agentes externos. En palabras de la doctora, la señal más evidente es si algún conocido o familiar hace consciente a la persona que al dormir ronca o se mueve constantemente.

4. Afecciones físicas. A largo plazo puede aparecer cefalea, problemas gastrointestinales y alteración en el sistema inmunológico.

¿Qué Hábitos Cotidianos Impiden una Higiene del Sueño?

La doctora puntualizó que las principales causas de los trastornos son hábitos inadecuados. “Tenemos que pedirles a los pacientes que tengan una buena higiene del sueño. Se sugiere evitar hacer uso de dispositivos electrónicos que emiten luz y activan el cerebro antes de dormir”, detalló. Bajo la misma lógica, aconsejó no hacer actividad física antes de dormir: “De repente pensamos que nos vamos a cansar y nos va a dar más sueño, pero eso solo activa el sistema nervioso central”.

Por otra parte, Arana Lechuga aseguró que para disminuir los trastornos es preferible no ingerir sustancias como la cafeína, nicotina y bebidas alcohólicas.

¿Cuáles son las Recomendaciones Para Conciliar el Sueño?

“Hay que mantener horarios estables para levantarnos y acostarnos. Y evitar modificarlos porque eso va a ayudar a que nuestro cerebro se acondicione y podamos dormir”, expresó y recalcó la importancia de establecer rutinas antes de ir a la cama.

La especialista aclaró que lo mejor para conciliar el sueño es no realizar actividades que alteren el estado anímico antes de descansar; y no utilizar la recámara para trabajar, comer o hacer otra cosa que no tenga que ver con el descanso. Sun

Max Aub, Corresponsal

En la frontera entre México y Estados Unidos uno de los grandes problemas es el tráfico de medicinas. La zona siempre ha tenido fama de que abundan las cantinas. Ciertamente es uno de los atractivos, porque del lado estadounidense, de las ciudades vecinas acude mucho turismo regional. Sin embargo, en las últimas décadas las farmacias han superado a los bares y cantinas.

Enfermarse en Estados Unidos generalmente no debe ser de preocupación, porque es obligatorio contar con un seguro médico que eventualmente cubra las necesidades de la persona, o al menos, las necesidades más inmediatas. Pero lo cierto es que un porcentaje de la población en la Unión Americana no cuenta con seguro médico y, por otro lado, entre quienes sí lo tienen, a muchos no les cubre todos sus medicamentos. Estos dos sectores de la sociedad estadounidense no son mayoría, pero aun así suma millones de personas.

“Es común ver cómo muchas personas que están en esa situación recurren a pedidos a parientes o amigos que tienen en alguna frontera; les piden los medicamentos que necesitan y se los envían, lo que se conoce como contrabando hormiga”, comenta a EL UNIVERSAL el médico Jorge Diego, quien ejerce en Miami, Florida. “Incluso los que llegan por avión, hay personas que están trayendo medicinas de su propio país, hasta como prevención, por si llegan a enfermarse”.

Esta tendencia de traficar medicinas no es nueva, pero desde la década de los 90 se ha ido incrementando.

“En esa década fue cuando comenzaron a aparecer tantas farmacias [en la zona fronteriza]. Mexicanos, estadounidenses y de todas las nacionalidades vienen para acá [a Tijuana]; somos

José Meléndez, Corresponsal

Concebido en 1998, diseñado en 1999 y ejecutado de 2000 a 2016, el Plan para la Paz y el Fortalecimiento del Estado -Plan Colombia- significó el mayor involucramiento político, militar, financiero y de inteligencia de Estados Unidos en América Latina y el Caribe en el siglo XXI, en una ofensiva contra las estructuras del narcotráfico insertadas en la guerrilla comunista, el paramilitarismo anticomunista y la delincuencia organizada de ese país.

A 23 años del inicio del Plan Colombia y más de siete de su final, las posibilidades de reproducir en México en 2023 una iniciativa similar enfrentaron una duda: ¿quedó Colombia como ejemplo o modelo internacional para atacar y derrotar a las mafias del contrabando de estupefacientes y sus aparatos afines o paralelos?

Luego de que EU gastó unos 15 mil millones de Dólares en atacar a narcotraficantes, insurgentes, paramilitares y criminales, Colombia se afianzó en 2023 como principal productor mundial de cocaína: en el mercado global hoy hay más toneladas de esa droga surgida de laboratorios clandestinos colombianos que en 2000.

una solución a sus necesidades para surtirse de medicamentos”, comenta a este diario una joven farmacéutica quien pidió el anonimato; “pero no sólo para ellos, compran para familiares y amigos que no viven en la frontera, entonces ya que cruzan [del lado de Estados Unidos], se las envían por correo y como es servicio nacional, generalmente llegan a su destino”.

de México, antes de la pandemia, en 2019, en México había alrededor de 47 mil farmacias, cerca de 10% tan sólo en Tijuana, Baja California.

El “turismo médico” quedó evidenciado esta semana, tras el secuestro en Matamoros de cuatro estadounidenses que viajaron a la ciudad mexicana para que una de ellos se sometiera a una cirugía estética. Dos de los estadounidenses fallecieron.

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) hace revisiones de todo tipo de mercancía enviada por correspondencia en el interior de la Unión Americana, pero al azar: no cubren ni 8% y en materia de medicamentos, apenas alcanzan un 0.03% de envíos nacionales.

Si bien es cierto que el tráfico hormiga de medicamentos no controlados es un problema, lo verdaderamente preocupante es la venta de medicamentos controlados.

De acuerdo con un estudio de Market Data

This article is from: