
4 minute read
Personas de la Región y Extranjeros. Se Triplica Número de Visitantes al Museo de Tapachula

Tapachula, Chiapas; 13 de Marzo del 2023.- A pesar de que la pandemia por el Covid-19 en territorio nacional continúa y por ello prevalecen algunas restricciones, en la Nueva Normalidad se presentan algunas recuperaciones de la vida cotidiana, como el caso del Museo de Tapachula (MUTAP) que en este periodo ya ha triplicado el número de visitantes locales y extranjeros.
Francisco Javier Villarreal Sandoval, coordinador en esas instalaciones, dijo en entrevista para rotativo EL ORBE, que la afluencia de visitantes es bastante mayor, después de la parte crítica de la pandemia, pero que todavía se aplican algunas restricciones, sobre todo la sana distancia.
Según su versión, la afluencia varía con los días. Entre semana el mayor número lo ocupan los locales, mientras que los fines son los extranjeros
-incluyendo de cruceros- y turistas de otras regiones del país.
Recalcó que han percibido que gran parte de los guatemaltecos que llegan a realizar sus compras a la Ciudad, ahora aprovechan para darse un espacio con fines recreativos y que muchos de ellos incluyen entre sus actividades el visitar el Museo de Tapachula.
Celebró también que diversas instituciones educativas ya estén retomando entre sus disciplinas culturales los recorridos guiados en esas instalaciones, que estuvieron cerradas al público por espacio de dos años por la pandemia.
De acuerdo al libro de registros, en el entorno de la Nueva Normalidad se han triplicado hasta ahora las visitas generales, pasando de un promedio de 30 al día a cien.
Indicó que acaban de abrir una sala prehispánica, es la de “Izapa, el nacimiento del Soconusco”, donde se pueden apreciar piezas arqueológicas originales, la cual estará disponible al público hasta el mes de noviembre.
La mayoría de quienes llegan al MUTAP, dijo, quedan maravillados por la arquitectura francesa clásica del siglo XIX, aunque ese edificio se construyó hasta en 1930.
“Tenemos también una sala dedicada a la historia de la Ciudad y del Soconusco, donde estamos desde la época prehispánica hasta la actualidad, los primeros cines, la anexión a México, las migraciones, entre otros”, apuntó. EL ORBE / JC
Urge Impulsar la Infraestructura Federal en la Costa de Chiapas
Ciudad de México; 13 de Marzo.- En medio del ciclo escolar, los alumnos de educación básica contarán con un megapuente para descansar y olvidarse de las clases por un rato. Por suerte, el mes de marzo cuenta con dos fechas en las que se suspenderán actividades académicas.
Además de las fechas establecidas en el calendario oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP), marzo cuenta con algunas conmemoraciones importantes, las cuales otorgarán a los estudiantes días de descanso extras.
¿Qué Días de Marzo se Suspenderán las Clases?
De acuerdo con el calendario de la SEP, el primer megapuente comenzará el viernes 17 de marzo por motivos de Descarga Administrativa, esta fecha se destina para los docentes a fin de que puedan realizar actividades relacionadas con la evaluación de los alumnos.
Al día 17 se le sumarán el sábado 18, domingo 19 y lunes 20 de marzo, este último corresponde al natalicio de Benito Juárez.
Vale la pena mencionar que, con motivo del Natalicio de Benito Juárez, los trabajadores también podrán descansar el día 20 de marzo, pues se considera día de asueto de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo.
El segundo megapuente para estudiantes iniciará el viernes 31 por motivo de la junta del Consejo Técnico Escolar. Esta fecha se cruzará con las vacaciones de Semana Santa, por lo que será un periodo extenso de descanso.
¿Cuándo Serán las Vacaciones de Semana Santa, Según la SEP? Como se mencionó anteriormente, los alumnos de educación básica no regresarán a clases el lunes 3 de abril, sino que se extenderá hasta las vacaciones.
Según especifica la SEP, el período vacacional comenzará desde el lunes 3 de abril al viernes 14 del mismo mes. Por lo anterior, las clases se reanudarán hasta el lunes 17. Sun
Tapachula, Chiapas; 13 de Marzo del 2023.- “Hace falta impulsar en la región del Soconusco la construcción de casas para acabar con el rezago de la falta de vivienda que existe, pero también para crear un polo de desarrollo económico con la compra de materiales y las fuentes de empleo que se generan con esta actividad”.
De esa manera lo manifestó Hernán Betanzos Díaz, al concluir su cargo como presidente de la Cámara Nacional de Comercio /CANACO) en la localidad, quien al ser entrevistado por rotativo EL ORBE, se requiere, dijo, la regulación de las tierras, y en ese caso, para que se puedan enfocar al desarrollo de viviendas, “porque este tema es el que más ayuda a todas las ramas de la economía”.
Añadió que lo anterior es importante porque al haber construcciones, hay generación de fuentes de trabajo y con ello se mueven los derechos y las cotizaciones al Infonavit o al ISSSTE, y eso es un derecho que se les da a los trabajadores para poder obtener un crédito.
Muchos políticos ven a esta frontera sur como el final del país, pero resulta que es donde empieza México “y por supuesto, esta región está muy alejada del desarrollo, del centro y el norte del país, pero se confía y hay la esperanza de que también se trabajará por el progreso”, señaló.
Comentó que habría que ver lo que está haciendo el Ejecutivo Federal en el sur sureste, con la construcción del Tren Maya y, aunque Tapachula está alejada de la zona de influencia, que poco a poco se irá acortando esa distancia.
Respecto a los salarios, aceptó que hay una enorme diferencia en comparación al norte del país, pero considera que podrá lograr esos espacios, pero es necesario que la sociedad civil y los empresarios emprendan la formalidad.
Debido a ese atraso, Chiapas tiene muy baja afiliación al Seguro Social, apenas como del 20 por ciento, ya que las empresas tienen muy pocos afiliados, indicó, y eso es eso es un indicativo comparado a otros Estados donde tienen el 80 por ciento de la población asegurada. EL ORBE / Nelson Bautista.