
7 minute read
Eligen a Leonardo Lomelí Vanegas Como Nuevo Rector de la UNAM
Tras cuatro días de sesionar en la Torre de Rectoría, la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) eligió a Leonardo Lomelí Vanegas como su nuevo rector para el periodo 2023 - 2027.
El aspirante por segunda ocasión, actualmente mantenía el cargo de Secretario General de la máxima casa de estudios en el país, designado por el aun rector Enrique Graue Wiechers.
Leonardo Lomelí Vanegas es puma desde la educación media superior, pues estudió en la Preparatoria 9, Pedro de Alba. Luego, ingresó a la Facultad de Economía donde terminó su Licenciatura con Mención Honorífica.
Más adelante, empezó la Licenciatura en historia en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) para donde también cursó la Maestría y Doctorado con Mención Honorífica y recibió la medalla Alfonso Caso por ser el egresado más sobresaliente de la maestría, de acuerdo con la Junta de Gobierno de la UNAM.
Para Leonardo Lomelí Vanegas, la educación es el instrumento más importante de transformación social del país, de ahí su interés en participar en el proceso de sucesión de esta institución educativa.
De 53 años de edad, el licenciado en Economía y doctor en Historia, está convencido de que en la educación está la posibilidad de construir un mejor país.
Perfil. Leonardo Lomelí Vanegas, Nuevo Rector de la UNAM.
Secretario General de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) durante los últimos ocho años, Leonardo Lomelí Vanegas es licenciado en Economía por la Facultad de Economía y maestro y doctor en Historia.
Recibió la Medalla Alfonso Caso como egresado más sobresaliente de la Maestría en Historia en 2002 y obtuvo también el segundo lugar del Premio Jesús Silva Herzog de Investigación en Economía 2003, otorgado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
En 2006 recibió el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el Área de Docencia en Ciencias Económico Administrativas y en 2009 el mismo reconocimiento, ahora en el Área de Investigación en Ciencias Económico Administrativas.
Ha ejercido la docencia de manera ininterrumpida en la Facultad de Economía de la UNAM desde 1994. En ese año se incorporó como ayudante de profesor, desde 1997 como profesor de asignatura interino y a partir de 2001 como profesor de asignatura B definitivo.
Es profesor de tiempo completo de la Facultad de Economía desde el 1º de noviembre de 2002 y actualmente es profesor titular B definitivo de tiempo completo de dicha Facultad, cuenta con el nivel D del programa de Primas al Desempeño del Personal Académico (PRIDE).
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con la categoría de investigador nacional nivel II. Es miembro de número de la Academia Mexicana de Economía Política, miembro de la Asociación Mexicana de Historia Económica y de la Academia Mexicana de Ciencias. Fue titular de la cátedra extraordinaria José Ayala II en Enfoques Contemporáneos en Economía Política entre 2008 y 2010.
En una entrevista concedida a EL UNIVERSAL hace unas semanas, señaló que la educación es el instrumento más importante de transformación social del país, de ahí su interés en participar en el proceso de sucesión de esta institución educativa.
“Tenemos viejos problemas.
Tenemos problemas acumulados que hay que resolver, que vienen desde hace décadas. Tenemos problemas en educación básica y media superior que no se han resuelto a pesar de las reformas educativas que se han realizado. Hacen falta más recursos y un mayor esfuerzo para actualizar al personal docente en todos los niveles”, señaló. Amante de la música de los ‘80 y de cintas de la Época del Cine de Oro Mexicano expuso que la pandemia también causó estragos en la educación Media Superior y Superior, al argumentar que los estudiantes retomaron las clases presenciales, “con más lagunas con las que llegaban normalmente y eso nos obligó a hacer un esfuerzo adicional para remediar estos rezagos”.
El funcionario unamita sostuvo a EL UNIVERSAL que en el caso particular de la Universidad ha hecho frente a un crecimiento importante de la demanda que tiene que ver también con la evolución demográfica del país.
“Hoy tenemos una población joven muy grande que demanda espacios en educación superior. Y nosotros hemos hecho un esfuerzo muy importante para ampliar la matrícula, que ha crecido en un 55% en los últimos 22 años. Pero no podemos atender toda la demanda. Creo que la Universidad puede apoyar en la creación de otras instituciones de educación superior como hace casi 50 años, en el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana”, dice.
Lomelí Vanegas presentó ante la Junta de Gobierno de la Universidad un proyecto de trabajo, en el que destaca que existen aprendizajes importantes que dejó la pandemia y que vale la pena recuperar.
“Creo que la enseñanza, combinando las modalidades presencial y a distancia, debiera de permanecer. Hay que aprovechar lo mejor de las plataformas de la educación a distancia y de esta manera combinarlos con la enseñanza presencial. Eso nos puede dar muy buenos resultados. “También hay que desarrollar mejores aplicaciones para que los estudiantes puedan tener acceso a toda la oferta académica, cultural y de servicios que ofrece la Universidad, además hay que aprovechar las posibilidades que hay para simplificar trámites y digitalizar ciertos trámites que nos permitirá contribuir a la sustentabilidad, que también es prioritario”, dice.
Explicó que su proyecto de trabajo está integrado por siete ejes que tienen que ver con hacer de la Universidad una institución educativa incluyente y al servicio de la Nación; fortalecer la atención a los distintos sectores de la comunidad; promover la salud física y emocional; fortalecer los distintos cuerpos colegiados de la UNAM, que son las instancias a través de las cuales la comunidad participa en la toma de decisiones de la máxima casa de estudios.
Agregó que su interés también está puesto en poner énfasis en la igualdad de género; impulsar la carrera académica y atender de mejor manera las necesidad tanto de las técnicos y técnicas académicas como del personal de asignatura; mantener el programa de renovación de la planta de tiempo completo; apoyar más la investigación que enfrenta en este momento, una reducción de algunas fuentes de financiamiento; apoyar la investigación en facultades y escuelas; aprovechar mejor la oferta cultural. Sun
Próximo Gobierno de la 4T Podría Tener 4 Ministros Afines
Abogados constitucionalistas alertaron que si Morena gana las próximas elecciones, el siguiente gobierno podría arrancar con cuatro Ministros afines en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo que impediría que se alcancen ocho de los 11 votos necesarios para anular reformas constitucionales.
Hasta ahora, las ministras que han votado a favor los proyectos presidenciales son Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel y el pasado martes, el ministro Arturo Zaldívar renunció, por lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador enviará una terna de mujeres para sustituirlo.
De manera paralela, en noviembre de 2024 concluyen los 15 años del periodo del ministro Luis María Aguilar, por lo que le tocaría a la sucesora de López Obrador proponer a su reemplazo, con lo que la autollamada Cuarta Transformación alcanzaría a tener cuatro Ministros cercanos.
Javier Martín Reyes, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recordó a EL UNIVERSAL que en acciones de inconstitucionalidad o en controversias constitucionales se requieren ocho votos para invalidar una ley que viola la Constitución.
“Hoy Zaldívar no se presentó a trabajar, aunque todavía no concluye ese inconstitucional intento de renuncia, falta que el Senado se pronuncie sobre si aprueba o no.
“En la sesión de la Primera Sala de la Corte, donde tendría que estar Zaldívar, no acudió; entonces, hay 10 ministros; de ellos, dos que votan casi siempre con los intereses del gobierno. Basta con que otro ministro no se presente a la sesión o vote en contra para que no se pueda invalidar ninguna de las leyes que están controvertidas ante la SCJN o que podrían estar controvertidas después”, refirió.
Añadió que, si se nombra un sustituto, más que juez imparcial, sería un delegado del gobierno, “estaríamos en una situación donde tres votos ya podrían estar prácticamente seguros en contra, bastaría con que un ministro no acuda o dude del asunto para que sea muy difícil que la Corte desempeñe su papel de contrapeso”.
Francisco Burgoa, abogado constitucionalista, comentó que la próxima persona que ocupe la Presidencia de la República va a tener la posibilidad de nombrar a cinco Ministros en el próximo sexenio.
“Estamos hablando en el entendido que Arturo Zaldívar se mantuviera en el cargo, pero si se lleva a cabo el nombramiento en este momento la próxima persona que ocupe la Presidencia nombrará a cuatro y al final el hecho de que pueda haber dos nombramientos nuevos de ministros sea en el caso de la sustitución de Zaldívar.
“Y el próximo año en la sustitución del ministro Luis María Aguilar implicaría que una persona o dos serían afines a López Obrador, en el caso de Arturo Zaldívar, y si es que ganara Claudia Sheinbaum estaría nombrando a una persona cercana y estaríamos hablando de dos nombramientos de personas afines”, refirió.
Enfatizó que implicaría perder la fortaleza de la Suprema Corte al momento de declarar la inconstitucionalidad o invalidez de distintos actos o normas generales, y ese es el riesgo de que lleguen personas afines al mandatario.
Jorge Lara, abogado de asuntos penales y civiles, indicó que muchas de las determinaciones de las últimas épocas de Zaldívar pudieron estar sesgadas o influidas por su inclinación político-partidista.
“En la parte jurídica se abre el proceso de designación por 15 años y da la posibilidad de que, previas negociaciones directas con los grupos parlamentarios del Senado para tener una mayoría calificada, se pueda procesar un nombramiento.
“Entre los dos poderes o, en su defecto, con la aprobación de uno de los miembros de la terna. Algunos hacen la lectura de que Zaldívar se hace a un lado para darle a López Obrador un nombramiento de 15 años para la 4T”, expuso.
Juan Jesús Garza Onofre, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, dijo que queda una vacante al aceptar la renuncia de Zaldívar y de esa plaza le corresponde al jefe del Ejecutivo nombrar a un Ministro por 15 años.
Agregó que en lo que va de la administración el Mandatario ha nombrado a cinco Ministros, que es casi una sala completa y con la posibilidad de echar abajo reformas, aunque algunos Ministros se han independizado, como Margarita Ríos y Juan Luis González. Sun