
4 minute read
Más de 150 Colonias de Tapachula se Encuentran en Zonas de Alto Riesgo: PC

para este año, por lo que ya estamos preparados para trabajar fuertemente y de manera coordinada”, dijo.
Tapachula, Chiapas; 06 de Mayo del 2023.La temporada de lluvias y ciclones tropicales inicia de manera oficial éste 15 de mayo para concluir el 15 de noviembre. De momento, está corriendo el fenómeno de El Niño, que provoca mucho calor y la evaporación de la humedad que procede del mar.
Así lo informó Herbert Schroeder Bejarano, director de Protección Civil en la localidad, quien al ser entrevistado por rotativo EL ORBE indicó que la nubosidad que se forma es arrastrada por los vientos hacia el interior de la Costa y eso eleva la temperatura, que al menos éste sábado estuvo en un promedio de 38 grados en Tapachula.
Asimismo, se estima que este año las lluvias sean muy intensas, sobre todo si se toma en cuenta que están pronosticados varios ciclones tropicales en el Océano Pacífico.
“Estamos conscientes de esta situación, porque se sabe que viene duro lo de las lluvias
Explicó que como toda temporada de lluvias, se cuenta con lugares específicos como albergues temporales por cualquier contingencia en las comunidades rurales y estos pueden ser las casas ejidales o las mismas instituciones educativas.
Con relación a las zonas de riesgo, apuntó, todas las comunidades de la zona alta de Tapachula son propensas a sufrir deslaves debido a la inestabilidad de laderas.
Respecto al área urbana, indicó que unas 70 colonias asentadas en la ribera del río Texcuyuapan están en alto riesgo, debido a la turbulencia del afluente cada vez que se presentan lluvias muy fuertes.
En cuanto al río Coatán, el entrevistado comentó que son alrededor de 82 colonias las que pudieran estar en riesgo, porque están ubicadas en áreas inundables o muy cerca del afluente, haciéndolas vulnerables.
Sobre la zona baja de Tapachula, agregó que hay canales y drenes que se azolvan y provocan inundaciones, y que pudiera afectar los centros poblaciones del ejido Esperanza, Madero, San
Cristóbal Buenavista, Morelos, Leoncillos, además Isleven, Reforma, Manzano y Efraín A. Gutiérrez. Asimismo, se cuenta con maquinaria pesada y volteos, como de recursos humanos suficientes, ante alguna contingencia. EL ORBE / Nelson Bautista
Ciudad de México; 6 de Mayo.-
A un año de que se implementara el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), hay alimentos y productos que registran precios mayores a los que tuvieron en mayo de 2022, mientras que solo siete presentaron reducciones, de acuerdo con un análisis de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Aunque el Gobierno hizo alianzas con los productores mexicanos para lograr una baja de precios de una canasta de 24 productos alimentos y artículos de higiene, los únicos productos que registraron una baja de precio fueron la cebolla, la manzana, la sopa de pasta, tortillas en tiendas de autoservicio, bistec de res, pollo entero y jabón de tocador.
En las tiendas de autoservicio de la Ciudad de México la cebolla bajó 42%, porque de un precio de 34 Pesos del 4 de mayo del 2022 bajó a 19 Pesos para el 28 de abril pasado, en promedio; la pasta para sopa 11%, pues se redujo el precio de 10 a 9 Pesos y el bistec de res 13%, al pasar de 189 Pesos a 163 Pesos el kilo.
Estos Alimentos y Productos Subieron de Precio.
Mientras que las mayores alzas se observaron en los siguientes productos: naranja con aumento de 76%, pues de 15.6 pesos subió a 27.4 pesos el kilo; la papa subió de 23.8 a 38.4 pesos, es decir, 61% más cara; el frijol negro, hace un año se vendió en casi 35 pesos y ahora está en 43 pesos, un 23% de incremento.
El chile jalapeño de casi 30 pesos subió a 35.4 pesos, es decir, 19%; el huevo se vendió hace un año en cerca de 46 pesos y la semana pasada cerró en 53.6 pesos, equivalente a un alza de 16%. El papel higiénico de 30 pesos subió a casi 37 pesos, un aumento de 21%, de acuerdo con el GCMA.
También registraron aumentos la chuleta de puerco, azúcar morena, jitomate saladete, limón con semilla, zanahoria, arroz de grano, pan de caja, leche, atún y sardina.
Sube Precio de la Canasta Básica Pese al Pacic. En total, la canasta de 24 productos tuvo una variación de 4.8%, es decir, menos que la inflación anual, ya que de un precio de mil 32 pesos de mayo de 2022 subió a mil 50 pesos al cierre de abril de 2023, considerando los precios de la Ciudad de México.
El Pacic entró en vigor el 4 de mayo del 2022 y se hicieron ajustes a dicho programa en octubre del 2022 a través del Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic). Sun
Ciudad de México; 6 de Mayo.- La decisión del Gobierno de Texas de revisar exhaustivamente los tractocamiones desde el 1 de mayo, provoca largas filas y pérdidas millonarias a los exportadores mexicanos, advirtió la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin).
Por ello, la organización exhortó a las autoridades mexicanas a iniciar un diálogo inmediato con el gobierno texano, para acelerar el proceso y evitar más afectaciones.
Aseveró que la medida, “afecta el libre comercio y el traslado de productos que impacta negativamente en la economía, sobre todo de las empresas mexicanas que tienen convenios de exportación con sus pares estadounidenses”.
Por ejemplo, los camiones tardan hasta siete horas en cruzar la frontera, en el cruce de Matamoros, Tamaulipas, hacia Brownsville, Texas, lo que tiene que ver con una decisión del gobernador texano, Greg Abbot, que se dio sin previo aviso. Revisión de Tractocamiones en la Frontera.
Desde el lunes pasado se revisa cada uno de los tractocamiones que cruzan la frontera para llevar mercancía de México a EU a través del Puente General Ignacio Zaragoza, lo que genera demoras y con ello pérdidas millonarias que perjudican a las empresas.
Por lo anterior, la Concamin hizo “un llamado a las autoridades mexicanas para entablar un diálogo inmediato con el gobierno de Texas, a fin de acelerar el paso de los tractocamiones a territorio estadounidense”. Sun
