
6 minute read
Los Mexiquenses Quieren su Propia
4T: Ganará Delfina
*Nadie compra ya la marca PRI. Lo que les resta a los priistas es apergollar su alma a la elección de Coahuila.
Justo antes del primer debate entre Delfina Gómez, la candidata de Morena para la Gubernatura del Estado de México, y Alejandra del Moral, la abanderada de la oposición PRI-PAN, varios priistas me dijeron -muy sonrientes y hasta eufóricos- que estaban convencidos de que Del Moral alcanzaría en las encuestas a la morenista. No solo eso, auguraron que la priista terminaría triunfando en los comicios del próximo 4 de junio.

Les dije que estaban leyendo mal todos los datos disponibles: encuestas, calificaciones de gobierno, mítines, recursos, contactos a ras de suelo. El humor social, pues. Les advertí que, a pesar de que parecía una mala candidata, la Exsecretaria de Educación conectaba con la mayoría de la gente, todas esas personas hartas del interminable priismo mexiquense que jamás permitió una alternancia en su último reducto electoral de gran magnitud, pero no me hicieron caso.
¿Por qué habrían de hacerme caso? Yo qué demonios sabía si siempre critiqué severamente a los Peña Nieto, a los Eruviel Ávila, a los Arturo Montiel, a los César Camacho, a los Chuayffet, y a otros lindos y distinguidos especímenes de la casta priista del siglo pasado. Apelaron al orgullo priista, a la tradición mexiquense de su partido, a la invencibilidad del terruño de Carlos Hank González y de las demás estirpes locales del PRI, y sonrieron como si estuviéramos en los años setentas de López Portillo.
Ya no los refuté. Me dieron ternura política. Están en vías de extinción y no se percatan. No asimilan que la marca PRI vale un peso de los devaluados, no de los de ahora, y que casi no valdrá nada luego del 4 de junio. Nadie compra ya la marca PRI. Lo que les resta a los priistas es apergollar su alma a la elección de Coahuila (la cual ganarán: el candidato de Morena es impresentable), y hacen bien, porque eso es casi todo lo que les queda: de ser un partido de Estado, se convirtieron en un partido municipal.
Juan Pablo Becerra-Acosta EL UNIVERSAL
Y están fuera de sí porque su estrategia fue errónea: apostaron todo al primer debate, creyeron que la maestra, la protegida de Andrés Manuel López Obrador, se resquebrajaría durante aquella primera esgrima, ya que la estrategia de la aspirante opositora era ser muy agresiva: consistía en hablar muy recio, denunciar a Delfina como una persona corrupta, y exhibirla como alguien poco articulada, dubitativa, incapaz, y hasta ignorante. Del Moral se balanceaba temerariamente en el delgadísimo lindero entre el cuestionamiento válido y el racismo soterrado, mientras que Gómez se aferraba a una ecuación muy simple: soy aliada del Presidente y les vengo ofreciendo su 4T mexiquense.
Los más ultras entre ellos me dicen que sus esperanzas están asidas a la certeza de ganar el segundo debate (18 de mayo), de noquear a Delfina. Se trata de un acto de fe para que ocurra un milagro. Salvo que tengan una bomba mediática guardada, o que ocurra algo insólito, la verdad es que, cuando faltan cuatro semanas para la elección (políticamente es apenas un suspiro), no tienen nada qué hacer. Por eso ya no están nerviosos sino desesperados.
¿Qué sucedió? Delfina amplió sus intenciones de voto. De acuerdo a la más reciente encuesta de EL UNIVERSAL, publicada el martes pasado, la morenista tiene ¡60%! de intenciones de voto, y Del Moral 40%. Una reverenda paliza de veinte puntos de diferencia que es imposible remontar en cuatro semanas: Delfina tendría que perder cinco puntos porcentuales por semana y que éstos fueran a parar a del Moral.
¿Por qué ganará Delfina? Lo dije al principio, pero se lo documento con cifras: a la pregunta de qué es mejor para el Estado de México, siete de cada diez mexiquenses (74%) responden “que haya un cambio de partido en el gobierno” y sólo un pírrico 21% (la base dura del PRI y del PAN) contesta “que siga gobernando el PRI” (https://bit.ly/42aKXaz).
Quieren su 4T local. Y la van a tener. Sun
Suma InM 205 Quejas de extranjeros en Aeropuertos
María Cabadas
Retenciones ilegales, amenazas de deportación, incomunicaciones arbitrarias, amagos de ya no permitirles el retorno a México por periodos de dos o más años, son algunas de las denuncias que forman parte de 205 expedientes de queja que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha registrado en el último año contra agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) en distintas terminales aéreas del país.
De enero de 2022 a abril de 2023, la CNDH integró dichos expedientes de queja de extranjeros, muchos de los cuales fueron retenidos, incomunicados y amenazados con deportación, pese a mostrar los papeles migratorios en regla.
El 4 de mayo, EL UNIVERSAL publicó que en una visita que realizó el Órgano Interno de Control (OIC) en el INM halló que en las terminales 1 y 2 del aeropuerto de la Ciudad de México se retiene hasta por 12 horas a los extranjeros que no cuentan con visa o con algún otro documento por el que puedan acreditar su estancia legal en el país.
Las Violaciones.
El 1 de marzo de 2022 una persona de nacionalidad colombiana que pretendía conocer distintos atractivos turísticos fue retenida por elementos de Migración antes de abordar un avión a Mexicali, Baja California, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
Según la investigación de la CNDH, la víctima mostró su visa de turista por seis meses. Aun así, fue trasladado a una estación migratoria de la capital del país, donde permaneció dos semanas, con el aviso de deportación y la restricción de no poder regresar a México en dos años.
Igualmente, el 5 de febrero de 2022, dos turistas, también de origen colombiano, ingresaron al país por el Aeropuerto Internacional de Cancún, donde el INM les autorizó y expidió la forma migratoria múltiple para su estancia regular en México. Pero cuatro días después, al aterrizar en el AICM, fueron detenidos de manera ilegal por servidores públicos del instituto a pesar de la acreditación de sus documentos.
Por este hecho, la CNDH envió una recomendación el titular del INM, Francisco Garduño, para que se proporcionara a la víctima la reparación del daño económico y emocional.
La CNDH acreditó en ese entonces que ambas personas contaban con una situación migratoria regular en el país. Sin embargo, fueron detenidas ilegalmente en el AICM y después fueron enviados a un centro migratorio, con lo que, según la Comisión se violaron sus derechos a la seguridad jurídica, la libertad personal y la de tránsito.
El 9 de junio de ese mismo año, dos académicas fueron aprehendidas en el AICM y retenidas por varias horas en ese lugar para luego ser deportadas a su país de origen unos días antes de que participaran en la novena Conferencia Latinoamericana y del Caribe y de Ciencias Sociales, que había sido organizada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Prácticas Arbitrarias. “Nosotros hemos visto que en aeropuertos como el de Cancún, Quintana Roo, se han visto este tipo de detenciones. Hay mucha gente de Perú, de Ecuador, que venía de vacaciones y quedaron con un mal sabor de boca porque fueron víctimas de estas retenciones”, dice Eunice Rendón, directora de Agenda Migrante. Consultada por EL UNIVERSAL, menciona que en algunos casos estas detenciones tienen que ver con “un fenotipo, es decir, con la apariencia física de las personas. Porque, incluso, hay gente que sí tiene en regla toda la documentación para acreditar su estancia en el país, pero los retienen durante muchas horas”.
Comenta que las detenciones por la apariencia física y racismo violan la Constitución, y agrega que las retenciones de extranjeros ocurren en su mayoría en las terminales aéreas de la Ciudad de México, Cancún, Ciudad Juárez, Tijuana y Tamaulipas.
“Es tremendo todo lo que pasan algunos ciudadanos extranjeros, porque además les quitan celulares y, por lo que nos reportan, los confinan en espacios inadecuados. Eso se da, principalmente, por desconocimiento de las leyes y querer ser más estrictos en la parte migratoria”, dice la activista en defensa de los derechos humanos.
Indica que, en los últimos años, los migrantes han optado por la vía aérea “para poder venir de manera más expedita, más fácil a México. Y eso lo sabe el gobierno y por eso recurre a esas prácticas que, en una gran mayoría, son arbitrarias e ilegales”.
Michel W. Chamberlin, exintegrante del Consejo Consultivo de la CNDH, cuenta que, en un vuelo desde la Ciudad de México a Monterrey, Nuevo León, elementos del INM pidieron a los extranjeros, sobre todo a los centroamericanos, todos sus documentos, entre ellos, la visa y el pasaporte y fueron retenidos quienes no contaban con la visa de Estados Unidos.
“Esto es una muestra más de estas políticas xenofóbicas y arbitrarias hacia los migrantes. Esta política es deliberada y no se entiende que afecta los derechos humanos de los extranjeros”. Datos.
*12 horas son retenidos los extranjeros que no tienen visa u otro documento.
*5 terminales aéreas presentan el mayor número de retenciones ilegales de extranjeros. Sun