
4 minute read
INAI Cumple un Mes sin Sesionar *Por Falta de
Ciudad de México;
1 De
Quórum en el Pleno.
Mayo.-
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) afirmó que la omisión del Senado, para nombrar a un Consejero, provoca que se vulnere la garantía plena del ejercicio de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales, en detrimento de la población mexicana.
“Ya que el organismo garante nacional carece del quórum mínimo de cinco Comisionados, que exige la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, para que su Pleno pueda sesionar”, indicaron los Comisionados a través de un comunicado.
Tal situación, afirmaron, implica que la sociedad no pueda defenderse cuando sean afectados sus derechos de acceso a la información y de protección de datos personales, debido a que, si bien sus quejas siguen siendo recibidas por el Inai, no pueden ser resueltas en el Pleno, “lo que transgrede ambos derechos humanos garantizados por la Constitución”.
“El organismo garante nacional desplegará y hará valer todas las herramientas jurídicas a su alcance para lograr que, a la brevedad posible, se restablezca el ejercicio pleno de los derechos que tutela”, puntualizaron.
Los Consejeros aclararon que, pese a que el Pleno del Inai no pueda sesionar, “todos los sujetos obligados, sin excepción, deben cumplir con las leyes en la materia, lo cual implica cargar sus obligaciones de transparencia en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), además de responder en tiempo y forma las solicitudes de información que se les presenten”.
De igual forma, que tanto instituciones públicas como particulares deben mantener el respeto irrestricto a la protección de los datos personales.
“Por ello, el Inai llama a la ciudadanía a ejercer sus derechos humanos de acceso a la información pública y de protección de datos personales, para hacer patente la necesidad de contar con un organismo garante autónomo que tutele, de forma independiente, ambas prerrogativas”, expusieron.
Detallaron que el Inai continuará trabajando en beneficio de la sociedad, pese a la ausencia de consensos en el Senado de la República para nombrar, al menos, a uno de tres integrantes del Pleno pendientes.
La comisionada presidente del Inai, Blanca Lilia Ibarra, recordó que este lunes se cumple un mes sin que el Pleno de dicho órgano pueda sesionar por la falta de quórum legal.
A través de su cuenta de Twitter, recordó que desde el pasado 1 de abril suman más de 3 mil recursos de revisión interpuestos por la ciudadanía, que no podrán atenderse por falta de quórum.
“A la fecha tenemos más de 3 mil recursos en sustanciación, de los cuales, más de 800 están listos para ser votados, con lo que se vulnera el ejercicio pleno de los derechos que tutelamos”, escribió.
Previamente, el pasado sábado, Ibarra Cadena señaló que la democracia no puede concebirse sin Transparencia.
“México requiere instituciones sólidas que garanticen los derechos y libertades de todas y todos. En el Inai seguiremos fortaleciendo la cultura de la transparencia, el derecho a saber y la protección de los datos personales”, concluyó. Sun
Ciudad de México; 1 de Mayo.- La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), informó que, luego de la aprobación de la Ley de Aviación Civil, se procederá a calendarizar con la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos la auditoría final para recuperar la Categoría 1 aérea. Los pasos para concluir con la última etapa de evaluación ante las autoridades estadounidenses son los siguientes: La reforma hecha a la Ley de Aviación Civil deberá ser publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), lo cual permitirá el cierre de tres “no conformidades” faltantes. Cabe señalar que esas tres “no conformidades” pendientes se refieren a: leyes que permitan regular y supervisar la certificación y la supervisión continua de las evaluaciones médicas del personal de aviación; llevar a cabo investigaciones regulatorias después de cada accidente e incidente de aviación; y dar a la AFAC autoridad legal y reglamentaria para emitir certificados médicos. Una vez solventadas esas “no conformidades”, la AFAC solicitará a la FAA, a través de las vías diplomáticas, se lleve a cabo la auditoría IASA. Finalizada la auditoría IASA, la FAA emitirá un informe de los resultados. En caso de haber hallazgos, éstos deberán ser solventados de manera inmediata por la AFAC.
La FAA, al constatar el cumplimiento total de los hallazgos detectados por la auditoría IASA, emitirá el informe final por los medios diplomáticos correspondientes, comunicando la recuperación de la Categoría 1 en seguridad aérea. Se Cumplieron Requisitos: AMLO. El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró este lunes que ya se cumplió con todos los requisitos para recuperar la categoría 1 en seguridad aérea por parte de las autoridades de aviación estadounidenses. En conferencia de prensa, el mandatario federal también adelantó que la nueva aerolínea militar va avanzando, que está por concluir el acuerdo para la adquisición del emblema de Mexicana e incluso ya se dialogó con la armadora Boeing para garantizar que se tengan las aeronaves necesarias.
Plantean Reformas. José Humberto Gual Ángeles, secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), celebró que se haya eliminado el cabotaje aéreo de la reforma a la Ley de Aviación y a la Ley de Aeropuertos que fue aprobada por el Congreso, porque ayudará a regresar a la Categoría 1 de aviación por parte de autoridades de EU.
“Se aprobó el paquete legislativo, en cuanto a quitar el cabotaje, que era algo dañino para todos los trabajadores del sector aeronáutico”, afirmó.
Entrevistado previo a una reunión de líderes de diversos sindicatos con el presidente Andrés Manuel López Obrador, para conmemorar el Día del Trabajo, señaló que la asociación que representa seguirá impulsando reformas similares para fortalecer a la industria aeronáutica.
“Seguiremos impulsando que todo el sector aéreo se robustezca, porque representa más de 3.5% del PIB, y con una buena legislación, que sea favorable a todo el pueblo de México, estamos seguros de que podríamos llegar a 6%”, expuso. Sun