
15 minute read
El viacrucis del mundo “Quien busca la verdad del hombre tiene que hacerse amo de su dolor” (Georges Bernanos)

TEMA DE LA SEMANA
Advertisement
LOS SANTO QUE TRABAJARON POR LA SALUD
JAIME SEPTIÉN DE CAMINO
Todos los que, de alguna u otra manera, tenemos una responsabilidad social a través del periodismo, queremos escribir algo que en defi nitiva calme, aclare, ponga un límite y dé esperanzas en medio de la crisis que vivimos. Sin embargo, se trata de una crisis que nos está llevando –como la corriente de un río embravecido— hacia territorios completamente desconocidos. Los escenarios de quiénes van a caer, cuántos, cómo van a reaccionar los gobiernos, cómo se va a poder enfrentar la pandemia (sobre todo entre los más vulnerables) están oscurecidos por nubarrones negros que anuncian tormentas inéditas sobre nuestras vidas.
Desde luego, no es el momento de señalar culpables ni de evadir responsabilidades. Es momento de sumar, de poner todo lo que teníamos reservado para darlo a los demás. Ponerlo todo en común: información veraz, consuelo, amistad. Los que tenemos alguna empresa, usar todos los remanentes habidos y por haber para asegurar el salario de los trabajadores (hasta el límite de lo posible); los que puedan trabajar desde su casa, formar redes de solidaridad, de encuentro, de apoyo a los que viven solos, a los mayores, a los niños.
Los católicos tenemos una grande fuerza a nuestra vera: la fuerza de la protección maternal de María de Guadalupe, quien intercede por nosotros ante su Hijo para robustecer el ánimo de seguir adelante, esperanzados en la vida eterna. Hoy más que nunca debemos –casi diría obligatoriamente— mirar a lo alto, sabiendo, con Teresa de Ávila, que todo se pasa y que, en serio, quien a Dios tiene, ni está solo ni nada le falta.
El Papa Francisco, caminando en solitario por la Vía del Corso en Roma, peregrinando para implorarle a Cristo y a María la salud de los enfermos, la detención del virus, la conversión de los corazones, el tino de los gobiernos y la protección a los pobres, es una guía fortísima en tiempos de debilidad. Una columna de hierro que alivia y despereza la conciencia amotinada ante tanta noticia de hecatombes.
Por lo demás, El Observador –como tantos otros periódicos católicos de México y el mundo— seguirá publicándose por la vía digital hasta que podamos volver a combinarlo con la vía impresa Hemos venido preparándonos desde hace tiempo en esta área y estamos listos para seguir obedeciendo el mandato del Señor de predicar desde los tejados. Con la confi anza y el cariño que hemos recibido de todos nuestros lectores, aquí seguimos, fi rmes en la fe, de pie, porque solo Dios basta. Sólo Dios basta
¿Cómo explicar a los niños qué es el coronavirus?
Te damos algunas recomendaciones para abordar en familia el tema de la pandemia y los cuidados que se deben seguir.
Explicar a los niños sobre la enfermedad les evitará ansiedad.
Por Cynthia Fabila @desdelafemx
El coronavirus COVID-19 fue declarado una pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), esto significa que la enfermedad se ha extendido a varios países del mundo de forma simultanea y que cada nación debe tomar medidas para controlar el brote.
Las enfermedades pueden crear tensión en la familia, entre ellos en los niños, a quiénes les puede ser difícil entender qué esta pasando. La saturación de información o incluso los comentarios les pueden ocasionar ansiedad, estrés o tristeza. Como padre o madre de familia tú puedes ser el mejor ejemplo: infórmate y mantén la calma.
No les ocultes información. Ten con los niños una conversación abierta y sincera, ayúdales a entender la situación y evita así que su imaginación los lleve a escenarios terroríficos.
¿QUÉ LES DECIMOS? Con base en recomendaciones emitidas por la UNICEF, te damos algunas ideas sobre cómo explicar a los niños el padecimiento.
Su nombre deriva a que en el microscopio, parece tener una corona.

HAY QUE ESTAR ATENTO A LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN. En familia nos mantenemos bien informados para evitar que nos contagiemos. Y en caso de que ocurra, tratarnos de forma correcta.
HAY MUCHAS PERSONAS TRABAJANDO PARA CONTENERLO. Doctores e investigadores, entre muchas personas más, trabajan para encontrar una vacuna, y así reducir los contagios de la enfermedad.
ES IMPORTANTE QUE ME INFORMES SI TE SIENTES MAL. Coméntame si tienes síntomas de gripe, por ejemplo, si estornudas para acudir al médico y que te puedan revisar.
CONSEJOS DE COMUNICACIÓN Es importante mantener una conversación franca y abierta con los niños para evitar el pánico. Las explicaciones deberán ser adecuadas a su edad.
Recuerda a tu hijo que puede hablar contigo sobre cualquier tema en cualquier momento. Si aún quedan dudas, pueden entrar a alguna página del Sector Salud para investigar más sobre el tema. Es muy importante que como papá te informes de forma correcta.
“En redes no hay que tener
miedo de hablar de Dios”
Chicas de Fe es un proyecto dirigido por dos mexicanas oriundas del estado de Tabasco: Viviana Treviño, casada, de 33 años de edad, y Pamela Ramón, soltera, de 30 años de edad. Ambas jóvenes iniciaron el reto de evangelizar en las redes sociales, luego de encontrar que muchas mujeres están buscando el amor y consuelo de Cristo. Con cerca de 19 mil seguidores en su cuenta de Instagram, todos los días comparten el Evangelio, el Santo del día, reflexiones para mujeres y, bajo su el hashtag #OremosUnasPorOtras, han lanzado palabras de amor y paz para los usuarios de las redes sociales. El Observador conversó con ellas:
Por Mary Velázquez Dorantes
¿Quiénes son éstas «Chicas de Fe» y cómo surge la idea de trabajar en las redes sociales? ▶ R Somos dos chicas que desde muy jóvenes decidimos servir a Dios, y cuando reflexionamos y compartimos testimonios descubrimos que ha sido la mejor decisión que hemos tomado. Durante mucho tiempo hemos trabajado con jóvenes, hemos visto las necesidades de ellos, y somos conscientes que muchos jóvenes ahora se encuentran en las redes sociales, tal es el caso de Instagram.
Un día decidimos crear una página o cuenta que, con nuestra poca experiencia, pudiéramos ayudar a las comunidades de jóvenes hacia un camino de conversión. También nos dimos cuenta de que era necesario hablar de temas cruciales como el miedo, el amor a sí mismo, la oración entre los jóvenes, la literatura que nos ayuda a encontrarnos a nosotros mismos y, sobre todo, con Cristo; así que aquí estamos, en un proyecto titulado Chicas de Fe.
Ustedes tienen un hashtag para orar unas por otras; ¿qué significado tiene esta herramienta para ustedes? ▶ R Como mujeres somos conscientes de todo aquello que nos pasa, entonces sabemos que Dios Nuestro Señor pide siempre la intercesión por las necesidades de todas las mujeres. También nos dimos cuenta, por los mensajes, que la demanda de peticiones de oración por otras mujeres llegó a ser demasiada en un momento; entonces lo que hicimos fue elegir un día especial de la semana para orar por esas chicas de fe, y establecimos los días miércoles para hacerlo.
Existen muchas chicas de fe que comparten con nosotros su testimonio, y ello ha sido de gran utilidad porque nos ayuda a motivar a otras mujeres a seguir a Dios. En realidad somos muchas chicas de fe en las redes sociales, en la iglesia, en las calles.
¿Cuál es su estrategia de contenido para las redes sociales? ▶ R Nuestro contenido está orientado a las necesidades de las mujeres; defi nitivamente las chicas son las que nos ayudan a publicar.
Búscalas
» Instagram y Facebook: Chicas de fe

Cómo aprovechar la cuarentena en esta Cuaresma
Aquí una lista de siete consejos, basados en la reflexión de monseñor José Ignacio Munilla, obispo de San Sebastián en España, que deberíamos seguir para sacarle el lado positivo a esta cuarentena
1 RECONOCER QUE SOY VULNERABLE Hace algunos meses nadie sospechaba que estaríamos en una situación como esta. Atemorizados y confinados en nuestros hogares. ¿Quién iba a adivinar que la crisis generada por un microorganismo iba a hacer temblar al mundo entero?
Nos sentíamos muy seguros y de repente, como dice monseñor Minulla, «parece que todos nuestros planes, construidos sobre un castillo de naipes, se han desbaratado». Y así, de repente, experimentamos nuestra fragilidad: somos vulnerables.
2 RECORDAR QUE DIOS ES PROVIDENTE Éste es un tiempo de refl exión en el que nos podemos preguntar ¿qué podrá sacar Dios de esta situación? Evidentemente no podemos atrevernos a afi rmar que Dios nos haya mandado un virus; pero, por otro lado, sí debemos entender que Dios es providente.
¿Qué quiere decir eso? «Que Dios conduce el hilo de la historia a buen puerto y que no acontece nada sin que Él lo permita o tenga un designio de salvación en cuanto acontece».
Vale la pena reflexionar sobre la situación actual de nuestra generación, que surgió como una generación más débil que las anteriores y que, por su misma debilidad, ha dado a luz tiempos complicados. Tiempos en que los valores fundamentales, las raíces de la civilización y nuestras convicciones cristianas, se han puesto en duda.
3 ACATAR EL LLAMADO A LA OBEDIENCIA «Lo que está aconteciendo es una llamada a algo de lo que estábamos muy olvidados, algo que es muy contracultural: la obediencia».
Estamos acostumbrados a hacer lo que nos da la gana y a pensar sólo en nosotros. Pero en esta gran crisis hay un llamado a la obediencia. Con una serie de situaciones por gestionar, son las autoridades quienes tienen que dictar una serie de normas a cumplir. Y nosotros, con humildad y rezando por ellos para que lo hagan con la mayor lucidez posible, tenemos que obedecer.
No sirve de nada criticar o decir cómo lo harían mejor. Ahora es momento de renunciar a los propios planes y pensar en el bien común con responsabilidad.
4 PENSAR, ¿CÓMO VOY A GESTIONAR MI TIEMPO? Somos muchos quienes nos quejamos de no tener tiempo y decimos: «si tuviese tiempo rezaría más, leería más, etc». Pero ahora que estamos obligados a permanecer en casa, ¿cómo vamos a ocupar ese tiempo que tanto decíamos anhelar? Tenemos dos opciones.
Podemos perderlo, viviendo de una manera muy destructiva. Más video juegos, más pronografía, generando más adicciones y fastidio en el ambiente.

O hacer de ello un gran trampolín para superar esta crisis. Vivirlo como un tiempo de construir, madurar y encontrarnos en nuestro interior con una pregunta por el sentido de la vida.
En palabras de san Agustín: «Cuida el orden para que el orden cuide de ti». «Qué gran oportunidad la de vivir este tiempo como un regalo de Dios para crecer y madurar».
5 SER CONSCIENTES DE QUE ES UN TIEMPO DE GRACIA Y VALORACIÓN Al ser un tiempo de Gracia, podemos ayudarnos de herramientas como las nuevas tecnologías, que nos brindan herramientas para enriquecernos en lo referente a la vida espiritual.
Pero además, este distanciamiento físico nos ayudará a reconocer que en la vida cotidiana,nuestra vivencia de la liturgia y de la Eucaristía son muy defi cientes. Y, paradójicamente, puede ser que ayunar nos prepare mejor para luego disfrutarlas más.
6 PENSAR EN LOS DEMÁS Que esta gran crisis que estamos viviendo nos haga pensar en los demás. Tomar en cuenta que el prójimo existe. Hasta que no nos pasa a nosotros o a alguien cercano, ignoramos la existencia del prójimo que lo padece.
Es una oportunidad para darnos cuenta de que antes de nuestro confi namiento ya existían miles de confi nados en campos de refugiados y pasos fronterizos alrededor del mundo. Es hora de sensibilizarnos ante su situación, olvidarme de mí mismo y amarlo.
7 PREPARARNOS PARA LA PASCUA Y NO DEJAR DE ORAR «Si decimos que Dios no da puntadas sin hilo, recordemos que esto es Cuaresma, tiempo de preparación para la Pascua y el mes de san José, quien nos prepara para conducirnos de una manera humilde y sigilosa hacia Jesucristo.
Recemos por todos los afectados, por los que han fallecido, por las familias que están sufriendo, por los sanitarios, por los políticos que tienen que tomar decisiones delicadas y acertadas».
Con información de Silvia Ordoñez/ CatholicLink

EL CORONAVIRUS ¿ Nuestras costumbres pueden perjudicarnos?
La erradicación de la pandemia depende de los científicos y médicos, pero sobre todo de nosotros. Compréndelo antes de que tengamos miles de muertos en nuestro continente
Por Adriana Bello E ste virus no distingue entre nacionalidades, pero ciertamente la manera en que se comporten los ciudadanos de un país puede agravar o mejorar la situación.
El ejemplo más claro ha sido Italia, donde a pesar de que se hizo el llamado voluntario a la gente a quedarse en casa y evitar el contacto físico, no se le dio importancia, y estamos viendo las terribles consecuencias que están sufriendo en un país donde ya han muerto más de 1800 personas y a más de 25 mil personas se les ha diagnosticado coronavirus. Por este motivo, ante esta rapidez y el gran número de contagios, el gobierno italiano tuvo que tomar medidas drásticas, como el confi namiento de todo el país en sus casas.
Lo mismo está pasando con los españoles, a los que también les ha costado mentalizarse sobre la gravedad de esta pandemia y tomar decisiones responsables para evitar la propagación del virus. Por eso, a pesar de las peticiones de las autoridades, de las informaciones difundidas por todos los medios y expertos y de los hashtags difundidos por redes sociales como #QuédateEnCasa, muchos ciudadanos siguen saliendo a la calle para tomar un poco el aire, el sol, o quedar con un amigo. Por eso en España y en Francia también han comenzado con el confi namiento obligatorio de la población para evitar que la propagación del virus siga siendo tan rápida.
EL COVID-19 YA ESTÁ EN LATINOAMÉRICA En Latinoamérica están empezando a surgir cada día más casos y parece que ciertas actitudes de nuestra cultura podrían ayudar a expandirse rápidamente como en Italia y España. Por eso debemos tomar conciencia y analizar cómo somos si no queremos que nuestros comportamientos infl uyan en
la propagación de este virus y comencemos a ver morir a cientos de personas, compatriotas, vecinos, amigos, compañeros de trabajo, seres queridos…
No es que nuestras costumbres nos hagan mejores o peores, menos o más, sino que, en estas circunstancias tan difíciles, nos pueden hacer más vulnerables a la enfermedad. A continuación las analizamos:
BESOS, ABRAZOS Y MÁS Para saludarnos, despedirnos, felicitarnos, mostrarnos afecto, cuando nos sentimos felices, cuando estamos tristes o simplemente porque nos provoca; usualmente el latinoamericano recurre mucho al contacto físico o, como coloquialmente se dice, «es muy tocón». Y no es sólo con familiares y amigos cercanos, incluso cuando nos presentan a un extraño a veces no sólo le damos la mano, sino que, además, hasta le damos un beso.
Y aunque esto normalmente nos hace ver lo cariñosos y simpáticos que somos, esta efusividad es muy contraproducente en estos momentos, ya que incrementa enormemente el riesgo de contagio.

Sanar el miedo a tener hijos
Formar una familia implica una gran responsabilidad que se debe enfrentar con una perspectiva positiva y, sobre todo, confiada en Dios
Por Mónica Olvera M e topo frecuentemente con hombres y mujeres a los que les cuesta tener la convicción real de que los hijos son una bendición, y presentan miedo y en algunos casos terror al embarazo, aun estando casados. No sé muchas veces las razones específi cas por las que le rehuyen a la llegada de un hijo, pues no siempre es fácil o posible ahondar en ello.
Pero lo que sí veo es que muchos creen manejar adecuadamente esa situación buscando más o mejores anticonceptivos, desconfiando, además, de los métodos naturales por más que la ciencia diga que algunos tienen hasta el 99.5% de efectividad.
Me parece que estas personas no caen tan fácilmente en la cuenta de que «protegerse» de un «riesgo», como catalogan a un bebé no planeado, no es la solución de fondo ni la que como pareja e individuos necesitan.
De hecho ese afán de control absoluto, prácticamente imposible ya que incluso la esterilización no es 100% efectiva, suele reforzar el temor e indisposición para recibir la vida.
Esto se vuelve en muchos casos en una especie de sombra que pesa sobre la misma relación, restándole paz, libertad y gozo, pues en el fondo existe un confl icto interno, además de que no es muy agradable ir a la cama teniendo como telón de fondo la zozobra de lo que pueda pasar.
Creo que es normal tener en ocasiones la sensación de vértigo al saber de lo que es capaz de procrear maravillosamente nuestro cuerpo, y de la gran responsabilidad que implica, pero al mismo tiempo con una perspectiva positiva y, sobre todo, confiada en Dios.
Por ello pienso que hay que apostarle más bien a trabajar psicológica y espiritualmente para sanar y superar de raíz los miedos y barreras que nos difi cultan ver la vida como un don sin importar las circunstancias.
Y otro medio práctico que considero de gran ayuda es el adentrarse en el conocimiento
La oportunidad
» Si dejarás la inmediatez y el estrés, una esperanza vislumbrarías ya.
» Si te alejaras del ruido y silenciaras tu corazón, su latido escucharías ya.
» Si la tristeza y el miedo pausaras, días transcurrirían y unas pataditas te despertarían ya.
» Si esperaras un poco más, tu vientre crecería y el milagro evidente sería ya.
» Si soportaras tan solo poquito más, al fin en tus brazos a tu hijo gozarías ya.
profundo del ciclo femenino para constatar que existen sólo ciertos días en los que es posible que se dé el embarazo y días en los que no lo es, y así asumir la responsabilidad de nuestros actos y poder disfrutar de una verdadera entrega y libertad en la intimidad conyugal.
facebook.com/ ModeloCreightonQueretaro/
