22 minute read

P.12

Next Article
P.11

P.11

NACIONALES

INFORME DEL TIEMPO

Cielo despejado a nubes dispersas y sol. Ligeros incrementos nubosos en la tarde con chubascos aislados y ráfagas de viento sobre localidades de las regiones: noreste, sureste y la Cordillera Central.

Anulan una licitación de urgencia para recogida de basura en Boca Chica por “graves irregularidades”

SANTO DOMINGO.- La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) informó este jueves que anuló el procedimiento de excepción por urgencia Núm. AMBC-MAEPEUR- 2020-0002, realizado por la Alcaldía de Boca Chica para la contratación de los servicios de recolección de residuos sólidos en esa demarcación, en el que resultó adjudicada la empresa Key West Corporation, S.R.L. Tras concluir la investiga-

En el procedimiento resultó ganadora la empresa Key West Corporation, S.R.L.

ción de oficio, iniciada el 25 de noviembre del año pasado, la DGCP determinó que el proceso llevado a cabo por el cabildo incurrió en irregularidades graves, tales

MOPC inicia construcción de la circunvalación de Los Alcarrizos

SANTO DOMINGO.- El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) dio comienzo este jueves a los trabajos de construcción de la avenida de circunvalación del municipio de Los Alcarrizos, a un costo superior a los 2,000 millones de pesos.

La obra tendrá una longitud de 6.3 kilómetros y contará con seis carriles, de acuerdo con lo explicado

DEL JUEVES 25-02-2021

77 26 73 44 14

24

¡MÁ

ÓN DIARIO! EN PREMIOS DE RD$1,000LS DE UN MIL

onC la ómbola de la t Repartide a tu ticket r

te premia.

46 10 48

.1er. 2do 3er.

64 72 95 24 14 13

23

WWW.LOTEKA.COM.DO por el MOPC, cuyo titular, Deligne Ascención, dijo que la misma representa “la punta de lanza para el desarrollo de esta importante comunidad”.

La nueva vía comenzará en la circunvalación Santo Domingo y terminará en el cruce de la autopista Duarte con la carretera La Isabela. como inobservancias del pliego de condiciones que impidieron una mayor participación de oferentes; subjetividad en el método de evaluación de la oferta técnica y económica, así como un plazo corto e irrazonable para presentar las propuestas y la imposibilidad de subsanar credenciales.

Un comunicado de prensa de la DGCP indica que otros de los errores advertidos en dicho procedimiento es que no hubo información precisa sobre los días y horarios para la recogida de los residuos sólidos, ni sobre la ruta que debían realizar los camiones recolectores de los residuos sólidos, y se establecía la apertura de sobres en etapa única sin tener en cuenta un período apropiado para que los peritos evaluaran las propuestas técnicas.

Asimismo, la DGCP destaca que la vigencia del contrato firmado con el adjudicatario no era compatible con la naturaleza de un procedimiento convocado de urgencia, debido a que la duración del servicio solicitado fue por 41 meses (3 años y 5 meses), evidenciando que abarcaba más que satisfacer una urgencia inminente.

Mediante la resolución RIC-54-2021, el órgano rector de las contrataciones públicas insta al Ayuntamiento a realizar un procedimiento nuevo que subsane las observaciones realizadas.

Los profesores no volverán a las aulas hasta que todos hayan sido vacunados: ADP

SANTO DOMINGO.- La Asociación Dominicana de Profesores (ADP) advirtió este jueves que sus miembros no volverán a las aulas hasta que cada uno de ellos reciban las dos dosis de vacunas contra la covid-19, además de asegurarse de que los centros educativos cumplan con el protocolo sanitario de rigor.

La presidenta del gremio, Xiomara Guante, dijo no saber quién ha "manipulado" la información sobre una eventual fecha para el regreso a la docencia presencial y semipresencial en el país. "Ahí no se puso fecha, no sé de dónde salió eso, porque eso no se decidió", dijo Guante al referirse a los resultados de la reunión del Consejo Nacional de Educación, en la que ella participó el miércoles.

Tras ese encuentro, el ministro de Educación, Roberto Fulcar, informó que junto a Salud Pública presentará la próxima semana un cronograma para el retorno gradual, consensual y seguro a las escuelas. "Lo que sí se aprobó fue que el Ministerio de Salud Pública emita la autorización en tanto se haya replanado la curva de pandemia, también que los maestros hayan recibido las dos dosis de la vacuna y, además, que los centros educativos tienen que estar preparados para que puedan cumplir con las medidas mínimas de higiene que ordena la Organización Mundial de la Salud", dijo Guante a periodistas.

Agregó que la ADP "mantiene su posición firme" en el sentido de que los maestros tienen que ser vacunados para regresar a las aulas.

Este jueves, las autoridades sanitarias comenzaron a vacunar contra la covid-19 a los maestros y confirmaron que incluirán a los profesores de primaria y preescolar en el segundo grupo a ser inoculado, para agilizar el retorno de las clases presenciales.

A modo de experiencia piloto, 80 profesores recibieron este jueves una dosis de la vacuna de Sinovac, un día y medio después de la llegada al país, la noche del martes, de un lote de 768,000 unidades procedentes de China. "Sabemos que tenemos que regresar a las aulas, claro que sí, pero tiene que ser sobre la base de crear las condiciones para eso", expuso Guante.

Reveló que desde inicios de la pandemia, en marzo pasado, han fallecido 157 maestros a causa de la covid-19 y más de 2,000 han resultado contagiados.

Xiomara Guante, presidenta ADP.

Sabemos que tenemos que regresar a las aulas, claro que sí, pero tiene que ser sobre la base de crear las condiciones para eso.

Comienzan a vacunar a los ancianos por el coronavirus

SANTO DOMINGO.- Las autoridades empezaron este jueves a vacunar contra la covid-19 a los ancianos, dando prioridad a los que están en los asilos.

La inmunización para este segmento arrancó en el Hogar de Ancianos San Francisco de Asís, en presencia de la vicepresidenta, Raquel Peña, y del ministro de Salud, Plutarco Arias.

Ramón Grullón, de 84 años, fue el primer envejeciente en recibir la dosis, aplicada por el doctor José García Ramírez, director ejecutivo del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape).

"Necesitamos lo antes posible poder inmunizar a toda la población dominicana, para devolver la tranquilidad en cuanto a la salud, la economía y lo social, por ello hoy (jueves) es un día grande, vamos a garantizar que a cada envejeciente se le preserve la salud por medio a la vacuna", dijo Peña.

Explicó que se continuará la inmunización con cuatro poblaciones diferentes "gracias a la cantidad de vacunas con que cuenta el país en estos momentos", refiriéndose a los maestros de niveles inicial, envejecientes en asilos, personal de salud y mayores de 70 años.

El país comenzó el 16 de febrero la vacunación contra la covid-19, horas después de la llegada de las primeras vacunas.

MSP comienza a vacunar maestros para recuperar clases presenciales

SANTO DOMINGO.- Las autoridades de Salud Pública comenzaron este jueves a vacunar contra la covid-19 a los maestros y confirmó que incluirá a los profesores de inicial y primaria en el segundo grupo a ser inoculado, para agilizar el retorno de las clases presenciales.

A modo de experiencia piloto, 80 profesores recibieron este jueves una dosis de la vacuna de Sinovac, un día y medio después de la llegada al país, la noche del martes, de un lote de 768,000 unidades procedentes de China.

Cornelia Adón Vidal, maestra en el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi), fue una de las primeras en recibir la vacuna y defendió que la vuelta a las clases, independientemente de lo que determine el Gobierno, sea "una decisión de la familia".

"Si alguien no se siente seguro de enviar a sus hijos no se les debe obligar", dijo.

La profesora Andrea Anabel Jiménez explicó que recibió una llamada del centro en el que trabaja para que acudiera a inocularse.

Dos ARS anuncian no seguirán cubriendo hospitalizaciones por COVID-19 al 100 %

SANTIAGO.- Los gastos de internamientos y de unidad de cuidados intensivos (UCI) que recibían los pacientes de coronavirus fueron dejados sin efectos por parte de dos Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), según informó ayer un centro médico de Santiago.

Las aseguradoras en cuestión son ARS Humano y Mapfre Salud, quienes notificaron a los propietarios de centros hospitalarios del sector privado de la ciudad corazón, de acuerdo a un reporte del periódico Diario Libre.

A través de un comunicado, la clínica Corominas informó a sus doctores, que a partir de la fecha los pacientes ingresados por COVID-19 no seguirán recibiendo una cobertura de un cien por ciento. La referida nota agrega que los pacientes “deberán pagar un copago de RD$26,964.00, más lo no cubierto por el plan básico de salud”.

La medida aplica para todos los centros médicos privados del país, de acuerdo a la notificación recibida por la clínica Corominas.

A poco menos de un mes de haberse detectado el primer caso de coronavirus en la República Dominicana, el 1 de marzo del 2020, las ARS acordaron cubrir las cuotas moderadoras copagos, por concepto de internamiento de los pacientes afectados por la pandemia que requerían ser ingresado en un centro de salud.

Dentro de este plan también está el pago de la prueba PCR, por la cual el paciente asegurado no paga ninguna diferencia al laboratorio.

La medida aplica para todos los centros médicos privados del país. (Fuente externa).

La medida aplica para todos los centros médicos privados del país, de acuerdo a la notificación recibida por la clínica Corominas.

BHD León convoca para sexta edición del premio mujeres “Cambian el Mundo”

SANTO DOMINGO.- El Banco BHD León abrió la convocatoria a la sexta edición del Premio Mujeres que Cambian el Mundo, una distinción a la trayectoria de féminas que desarrollan iniciativas en áreas como acción social, emprendimiento, género, medioambiente, arte, educación, salud, entre otras, y que impactan positivamente en sus comunidades.

El Premio Mujeres que Cambian el Mundo que realiza el BHD León desde el 2015, forma parte de la estrategia de género que lleva a cabo la institución y apoya los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial el #5 sobre igualdad de género.

El reconocimiento consta de un premio metálico de un millón de pesos para la ganadora del primer lugar, dos premios de RD$500,000 para los dos siguientes lugares, 100,000 para cada finalista.

Además, tanto las ganadoras como las finalistas participan de un programa de asesoría financiera y acompañamiento a través del cual reciben capacitación sobre emprendimiento, educación financiera y en valores, gestión empresarial, y formación para la sostenibilidad de sus iniciativas.

Josefina Navarro

La CAASD se comprometa pagar prestaciones a excolaboradores

Felipe Suberví reunido con una comisión de exempleados de la CAASD.

SANTO DOMINGO-. El director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), ingeniero Felipe Suberví, recibió una comisión de exempleados de la institución y se comprometió a agilizar la entrega de sus prestaciones laborales, tal como establece la ley en la materia.

Explicó además que, la CAASD se acoge a la ley 4108 del Ministerio de Administración Pública (MAP), que establece que las instituciones tienen un plazo de 90 días para efectuar los pagos.

“Y en estos momentos, nos hemos atrasado por la cantidad de casos que tiene el MAP, el cual por la pandemia del covid, trabaja con menos personal de lo normal. Estamos en la disposición de cumplir con este compromiso, pero debemos agotar los procesos”, sostiene Suberví.

Otro detalle que destacó el funcionario es que están pagando prestaciones a excolaboradores que fueron desvinculados en el mes de marzo del año 2020 cuando la institución era dirigida por las antiguas autoridades.

Suberví se reunió con la comitiva en el Salón Frida Aybar de Sanabia, de la entidad, donde les aseguro que la institución estatal continuará este mes de febrero los pagos correspondientes a los meses de agosto, septiembre y octubre. El monto total que será entregado asciende a 30 millones de pesos. “Yo no voy a cometer una injusticia, me considero ser una persona justa, y yo creo que, si una persona brindó un servicio, no importa del partido que sea, hay que darle sus prestaciones laborales”, puntualizó el director de la Caasd, hablando en forma enfática y cordial con los visitantes, quienes recibieron con agrado sus explicaciones.

Y en estos momentos, nos hemos atrasado por la cantidad de casos que tiene el MAP, el cual por la pandemia del Covid, trabaja con menos personal de lo normal. Estamos en la disposición de cumplir con este compromiso, pero debemos agotar los procesos”, sostiene Suberví.

SB informa que sector financiero presenta indicadores saludables, a pesar los efectos de pandemia

SANTO DOMINGO.- El sector financiero dominicano se ha mostrado resiliente ante los efectos de la pandemia de covid-19, como lo evidencian la salud de la cartera de créditos y los indicadores de capitalización, liquidez y solvencia.

Así lo refleja el Informe trimestral de desempeño del sistema financiero al 31 de diciembre 2020, dado a conocer este jueves por la Superintendencia de Bancos (SB).

El documento destaca que la cartera de crédito del sistema culminó el año con un crecimiento interanual de 3.9 %, colocándose en RD$1.26 billones, equivalentes al 28 % del PIB.

Este crecimiento nominal en el contexto de crisis se explica por el aumento de tres de cuatro rubros que componen la cartera: los créditos de consumo (excluidas tarjetas de crédito) crecieron 10.6 %, los hipotecarios 6.3 % y, la cartera comercial, 2.2 %. La partida de tarjetas de crédito constituyó la excepción, con una caída de 12 %. Durante todo 2020 el sector financiero canalizó RD$25,657 millones a la economía real, jugando un rol relevante en los esfuerzos para volver al crecimiento económico.

A pesar del buen comportamiento de la cartera de crédito, su expansión fue inferior al promedio de 10.1 % de los últimos cinco años, debido a la ralentización económica derivada de los meses de confinamiento.

Morosidad y cobertura

En diciembre de 2020 el índice de morosidad había aumentado ligeramente con respecto a un año atrás, al pasar de 1.55 % a 1.94 %. Por tipo de entidad, los bancos múltiples presentan la menor morosidad (1.85 %), seguidos por las AA&P (2.39 %), los bancos de ahorro y crédito (3.09 %) y las corporaciones de crédito (3.6 %).

Durante todo 2020 el sector financiero canalizó

RD$25,657 millones a la economía real, jugando un rol relevante en los esfuerzos para volver al crecimiento económico.

PRM reconoce a varios dirigentes connotados por conmemoración sexto aniversario

LING ALMÁNZAR

SANTO DOMINGO.- El Partido Revolucionario Moderno (PRM) reconoció este jueves a varios de sus dirigentes más connotados, con motivo del sexto aniversario de su fundación.

El acto se llevó a cabo en el Aula Magna de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

El evento fue encabezado por el presidente del PRM, José Paliza; la secretaria general, Carolina Mejía; el secretario de Finanzas de la organización, Eduardo Sanz Lovatón, y el secretario nacional de Educación, Rafael Santos.

Entre los homenajeados figuran Hipólito Mejía y Milagros Ortiz Bosch, expresidente y exvicepresidenta de la República, respectivamente, así como Rafael -Fafa- Taveras, Andrés Bautista, Jesús Feris Iglesias, Sonia Guzmán, Vicente Sánchez Baret y Sonia Guzmán.

Los presentes aplaudieron como tributo a la memoria de José Francisco Peña Gómez.

SANTO DOMINGO.- El Grupo Ramos entregó este jueves dos motocicletas como donativo a la Alcaldía de Santo Domingo Norte, las cuales serán utilizadas para dar servicio de seguridad ciudadana en ese municipio. Al recibir las llaves de las motos, el alcalde Carlos Guzmán agradeció al grupo Ramos en nombre de los ejecutivos Leandro García, Luis Espaillat y Tamara Navarro, por la actitud positiva que han demostrado con ese donativo, que utilizará en el programa “Norte seguro”, que tiene la finalidad de fortalecer la seguridad en el municipio.

Señaló que ese programa será puesto en ejecución en todo el municipio para cuidar la seguridad de los ciudadanos que acuden a los establecimientos comerciales, estaciones del metro y teleférico, así como a los espacios públicos, y, además, para seguir evitando que las personas depositen desechos sólidos y formen vertederos improvisados.

Los presentes aplaudieron como tributo a la memoria de José Francisco Peña Gómez.

Grupo Ramos dona motocicletas a la Alcaldía de SDN para reforzar seguridad ciudadana de municipio

JOSÉ BÁEZ GUERRERO (jbg@baezguerrero.net)

Prioridades del sector eléctrico: ¿más generación a gas?

La firma del zarandeado Pacto Eléctrico coincide con el anuncio del presidente Luis Abinader de que su gobierno se propone construir en Manzanillo una gran planta de generación eléctrica en base a gas natural, una idea que obliga a preguntarse cuáles son las prioridades del país en materia de energía.

El Pacto Eléctrico, firmado ahora tal cual lo dejó el gobierno anterior luego de que el PRM rehusara rubricarlo, antes de asumir el poder, procura que el sistema eléctrico nacional interconectado sea confiable, eficiente, transparente y sostenible, acorde con la Estrategia Nacional de Desarrollo; la Constitución, que en su artículo 147 dispone que los servicios públicos deben satisfacer las necesidades de interés colectivo; y la Ley General de Electricidad 12501, que hace dos décadas ordenó el marco institucional del sector eléctrico; todo ello según los principios de universalidad, accesibilidad, eficiencia, transparencia, responsabilidad, continuidad, calidad, razonabilidad y equidad tarifaria.

El gobierno no ha explicado por qué, justo al firmarse el Pacto Eléctrico, violenta la planificación proyectada del sistema eléctrico, anunciando una central de generación en un lugar tan remoto del centro de demanda, injustificable técnicamente tras la entrada de los 720 MW de Punta Catalina.

El anuncio de que habrá una licitación internacional para dos unidades de 350 MW cada una, más una terminal de gas natural en la zona de Manzanillo, podría defenderse alegando que no hay tal cosa como exceso de generación, pues la disponibilidad genera mayor demanda; que se atraerían inversiones para el relegado noroeste del país; que podría exportarse energía a Haití; o que habría más seguridad estratégica al contar con más capacidad para almacenar gas natural.

Sin embargo, la realidad es que con Punta Catalina, a carbón, y las recientes inversiones por varias empresas privadas en depósitos, gasoductos y plantas de generación con gas natural alrededor de San Pedro de Macorís, el país cuenta ya con un ligero exceso de generación versus la demanda; que la poca densidad poblacional de la región conocida como “La Línea” no requiere tanta energía y por tanto habrá que transportarla onerosamente a grandes distancias; que nadie venderá energía a Haití sin garantías por entidades solventes de que será pagada oportunamente; y que aumentar la dependencia del país del gas natural contraría la proclamada política de diversificación y desarrollo de fuentes renovables de energía.

Todo lo anterior significa que la inversión de alrededor de mil quinientos millones de dólares para las dos plantas a gas natural en Manzanillo, y obras conexas, podría convertirse en un mayúsculo e inoportuno desperdicio de recursos, mayor que el del casi inútil aeropuerto internacional de Barahona o el escandaloso subsidio a las empresas distribuidoras de electricidad.

La ineficiencia encarecerá indirectamente los precios de la electricidad, al ser pagado por todos los contribuyentes, en caso de realizar la inversión el Estado. Si se buscan inversionistas para sólo licitar la asignación de la obra o los contratos de compra de energía, habría que ver cómo se acuerda la expectativa de recuperación de la inversión, pues a mayores costos mayor precio deberá pagarse por esa electricidad.

Empero, la idea de dotar a la región noroeste de sus propias plantas de generación es atendible y merece apoyo, puesto que allá se carece de las infraestructuras necesarias para desarrollar todo su potencial económico, especialmente por las bondades de su puerto y la disposición de algunos empresarios de invertir en esa zona.

Al país no le conviene aumentar su dependencia del gas natural, que ya es usado en casi el 60 % de nuestra generación para suplir la demanda actual de electricidad, pues hay perspectivas de incertidumbres ante la agenda ecologista del nuevo gobierno del presidente Joe Biden en Estados Unidos, donde ya hay recientes obstáculos legales casi insalvables para construir nuevos gasoductos, terminales y tanqueros de gas natural e hidrocarburos.

Analizar los beneficios versus las desventajas, para el Estado y todos los dominicanos, demuestra que el gobierno acierta al identificar como una necesidad que se dote al noroeste de sus propias fuentes de generación eléctrica y demás infraestructuras, pero yerra al pretender solucionar el problema mediante el enorme, inútil y problemático gasto que representan dos nuevas plantas a gas natural de 350 MW cada una.

En vez de duplicar innecesariamente el almacenaje de gas natural o invertir en costosos gasoductos (a más de RD$120.0 millones cada kilómetro), sería mucho más razonable, menos costoso y más útil, aprovechar el gran potencial en la Línea Noroeste para proyectos de energías renovables, como los parques eólicos (molinos de viento) o solares (paneles fotovoltaicos), que disfrutan de incentivos fiscales, financiamiento barato y vienen realizándose con mucho éxito.

Esto diversificaría más la matriz energética, reduciendo la dependencia del escaso y más costoso gas natural; ahorraría enormes costos de transmisión de la electricidad y -en materia de turismo- ayudaría a la promoción del país como un destino ecológicamente responsable.

El ministro de Energía, ingeniero Antonio Almonte, ha indicado la estimación de que el país requiere aproximadamente 100 MW adicionales de energía cada año, según el crecimiento histórico de nuestra economía, que casi seguramente será menor por la pandemia del covid-19. Pero al mismo tiempo, el gobierno ha anunciado con bombos y platillos que hay inversiones y proyectos en curso que aumentarán en alrededor de 250 MW la generación disponible, de fuentes renovables, eólicas, solares e hidroeléctricas. Si ello es así, ¿para qué destinar muchos cientos de millones de dólares en las proyectadas plantas a gas en Manzanillo?

La zona noroeste es reconocida, tras estudiarse por muchos años, como una de las mejores de toda la región caribeña por su rica irradiación solar y constantes vientos aprovechables para turbinas eólicas. No luce defendible ni justificable endeudarse para aumentar la dependencia de combustibles importados ante tantas ventajas que aconsejan preferir las energías renovables para solucionar las necesidades de Manzanillo.

Las urgencias del negocio eléctrico son otras, como la revisión de tarifas técnicas y el valor agregado de distribución; sanear o privatizar las distribuidoras y continuar los proyectos en desarrollo del área de transmisión. Confundir las prioridades no conviene al país y mucho menos al presidente Abinader.

* El autor José Báez Guerrero, abogado. Fue presidente de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) de 2008 al 2019; es miembro activo de

MIHAIL GARCÍA

La siembra del pueblo

El domingo 21 de febrero la Fuerza del Pueblo inició el proceso de votación definitiva de las propuestas vertidas y aprobadas en las 17 mesas temáticas que formaron parte de su congreso constitutivo profesor Juan Bosch.

Arduos meses de trabajo precedieron este momento histórico, en donde la virtualización de las actividades del Congreso y la apuesta a la inteligencia colectiva fueron el principal insumo de la organización que lidera Leonel Fernández, para garantizar el nacimiento de un partido de fuertes principios progresistas y populares.

En esencia, la Fuerza del Pueblo está llamada a nacer como una organización que asuma las causas colectivas, que sea instrumento para que el pueblo canalice sus anhelos, un partido con vocación de poder que vea éste como un medio de democratización del crecimiento y las riquezas generadas; y no como un fin en sí mismo.

La Fuerza del Pueblo deberá nacer como un partido de miembros conscientes del momento histórico que vive el mundo, del rol que debe jugar nuestro país en un escenario global cada día más interdependiente y multipolar, asumiendo la integración comunitaria como herramienta a la cual deben acceder las economías insuficientes como la nuestra para interactuar en mejores condiciones en la escena global.

Esta organización política deberá impulsar la convivencia sinérgica entre los años de militancia de los dirigentes experimentados y las ganas de aportar de miles de jóvenes que ven la política como la vía expedita para aportar al desarrollo del país.

La Fuerza del Pueblo está obligada a apostar a la transparencia y la rendición de cuentas como mecanismos de gratitud con una ciudadanía que le asumirá como el instrumento idóneo para que la República Dominicana coseche los frutos de la siembra conjunta de un partido que se abona con las ideas del mayor referente moral de nuestro país como lo es el profesor Juan Bosch; con la sangre derramada por los fundadores de la patria encabezados por Juan Pablo Duarte; los combatientes de la Restauración liderados por Gregorio Luperón; los luchadores constitucionalistas; y por la visión de un líder transformador, progresista, respetuoso de los derechos fundamentales y del contrato social como lo es Leonel Fernández.

Esta organización política deberá impulsar la convivencia sinérgica entre los años de militancia de los dirigentes experimentados y las ganas de aportar de miles de jóvenes que ven la política como la vía expedita para aportar al desarrollo del país.

NOVEDADES

Marielle Araujo

#FashionFreakTV IG: @FashionFreakClubRD Facebook: Fashion Freak RD www.fashionfreak.com.do

Este sábado 27 de febrero

viste con orgullo los colores de la bandera!

Mañana sábado 27 de febrero todos los Dominicanos estaremos celebrando los 177 años de la Independencia Nacional.

Con mucho orgullo invitamos a toda nuestra comunidad a vestir de rojo, azul y blanco, los tres colores de la bandera nacional así como cada uno de los artistas que vemos aquí.

Así como los influencers y celebridades que aprovechan este día para sacar su lado más patriótico. Píntate las uñas, crea combinaciones, puedes hacer un look marinero. ¡No te pierdas mañana sábado “El Club de la Moda TV”, nuestro programa especial dominicano a las 6:00 p.m. por el Canal 4!

This article is from: