MES DE LA HERENCIA HISPANA

Actividades MATEMÁTICAS
COTIDIANAS
para hacer en familia
ORGULLO Y RAÍCES
Celebrando el Mes de la Herencia Hispana
SALUD MENTAL
Trauma Generacional
Guía Básica de FAFSA para Padres Inmigrantes

02
![]()

Actividades MATEMÁTICAS
para hacer en familia
Celebrando el Mes de la Herencia Hispana
Trauma Generacional
Guía Básica de FAFSA para Padres Inmigrantes

02
Nota de la editora Mes de la herencia HISPANA
04
07
09
Orgullo y Raíces: Celebrando el Mes de la Herencia Hispana
Sonrisas Saludables: Cuidado Dental en Familia
Salud Mental: Trauma Generacional
13 Guía Básica de FAFSA para Padres Inmigrantes
15 Directorio de Enlaces Hispanos. Enlaces Hispanos en las Escuelas Públicas y de Educación Superior
16
Directorio de Departamentos de Salud, Clínicas y Hospitales
17
Directorio de Organizaciones y Recursos Comunitarios con Atención al Hispano
18 La importancia de las matemáticas y lo que deben saber los padres
19 Actividades matemáticas cotidianas para hacer en familia
Rincón para niños
20 Sopa de letras
21 CUENTO: El Conejo y el Tigre/ Fábula de Venezuela
Mes de la Herencia Hispana.
¡Queridas Familias!
En este Mes de la Herencia Hispana, desde El Nido queremos abrazar nuestra cultura, nuestras historias y la fuerza que compartimos como comunidad. Este mes no solo es para celebrar lo que nos hace únicos, sino también para cuidar de lo más valioso que tenemos: nuestra salud, nuestra mente y nuestros hijos. En esta edición les traemos temas que nacen de nuestras propias experiencias como familias latinas:
Trauma generacional: muchas veces cargamos silencios y dolores que vienen de nuestros padres y abuelos. Hablar de ello no es fácil, pero reconocerlo nos ayuda a sanar y a enseñar a nuestros hijos que la fortaleza también está en pedir apoyo.
Salud dental: la sonrisa es parte de nuestra identidad. Les compartimos consejos prácticos y sencillos para cuidar los dientes en casa y formar hábitos saludables que duren toda la vida.
Matemáticas en familia: sabemos que este tema a veces asusta, pero apoyar a nuestros hijos no requiere ser expertos. Con paciencia, juegos y práctica diaria, podemos darles seguridad y abrirles puertas hacia nuevas oportunidades.
En El Nido creemos que cada familia merece un lugar donde encontrar consejos, información y acompañamiento. Que esta edición sea un recordatorio de que no están solos: aquí seguimos construyendo, juntos, un espacio de apoyo y esperanza para nuestras familias y comunidad.
Con cariño,
Estela Tirado



En Estados Unidos, cada año del 15 de septiembre al 15 de octubre se abre una ventana especial para honrar nuestras raíces: el Mes de la Herencia Hispana. Es más que una fecha en el calendario; es un recordatorio de quiénes somos, de dónde venimos y del legado que dejamos a nuestros hijos.
Ser hispano en este país significa tener dos mundos en el corazón. Uno lleno de tradiciones, sabores, ritmos y recuerdos; y otro lleno de oportunidades, sueños y caminos por recorrer. Este mes nos invita a juntar esos mundos, con orgullo y sin miedo, para que nuestra voz siga sonando fuerte.


• Nuestra historia compartida, marcada por la independencia de varios países latinoamericanos en septiembre.
• Las contribuciones de los hispanos en la música, el arte, la ciencia, la literatura, el deporte y la política.
• Nuestra diversidad, porque no existe una sola manera de ser hispano: somos mexicanos, puertorriqueños, dominicanos, salvadoreños, colombianos… y todos sumamos.
• Lee con tus hijos cuentos, poemas o historias en español.
• Prepara un platillo tradicional y comparte la historia detrás de la receta.
• Escuchen juntos música latina y hablen de lo que transmite.
• Busquen en la biblioteca libros de autores hispanos.
• Participen en un evento cultural de la comunidad.
• Hablen español en casa con orgullo, como un tesoro familiar.

Celebrar este mes no se trata solo de mirar hacia atrás, sino de sembrar en nuestros hijos la seguridad de que nuestra cultura es un regalo. Que sepan que el español no es un obstáculo, sino un puente. Que comprendan que nuestras tradiciones no son viejas, son raíces que los sostienen.
Hoy más que nunca, no debemos sentir vergüenza ni esconder nuestra hermosa cultura e idioma. Somos herederos de historias valientes, guardianes de tradiciones ricas y constructores de un futuro donde ser hispano es sinónimo de orgullo.



La salud dental es parte importante del bienestar de toda la familia. Una sonrisa sana no solo refleja buena higiene, también previene enfermedades que pueden afectar al corazón, la digestión y hasta la autoestima.

3


3
Cepillarse los dientes dos veces al día con pasta con flúor.

Usar hilo dental al menos una vez al día.
Visitar al dentista cada seis meses para una revisión.

Cambiar el cepillo de dientes cada tres meses o antes si las cerdas están gastadas.

Enjuagarse con agua después de cada comida si no se puede cepillar.


Limitar bebidas azucaradas y refrescos, que dañan el esmalte.
Dar preferencia a frutas, verduras y agua.

Usar protector bucal en deportes de contacto.


Encías rojas, inflamadas o que sangran.

Dolor de dientes al masticar o al tomar líquidos fríos/calientes.

Mal aliento que no desaparece con cepillado.

Dientes flojos o manchas oscuras en el esmalte.

Cuidar la salud dental no tiene que ser complicado. Con pequeños hábitos diarios y visitas regulares al dentista, toda la familia puede mantener sonrisas fuertes y felices.
Por Isaac Cruz | Terapeuta en Salud Mental
En nuestra comunidad Latina, existe la creencia de que “lo que le pasó a mis bisabuelos, a mis abuelos y a mis padres, también me tiene que pasar a mí.” Pensamos que incluso el sufrimiento de un tío, una tía, un primo, o hasta el divorcio del pariente del que nadie habla, será parte inevitable de nuestra vida, como si se tratara de una maldición familiar. Así cargamos con ese peso, sin importar si lo que heredamos fueron experiencias dolorosas o incluso tendencias hacia ciertas conductas, como el uso de sustancias o patrones dañinos dentro de la familia. Muchas veces también llevamos secretos o historias ocultas del pasado que influyen en nuestra manera de actuar, y que terminan afectando nuestras relaciones con la pareja o con los hijos.
A esto se le llama trauma generacional, que se refiere a la transmisión de experiencias traumáticas de una generación a otra. En otras palabras, las consecuencias emocionales, psicológicas y conductuales de lo que vivieron nuestros antepasados pueden marcar nuestra vida, aunque nunca hayamos experimentado directamente ese dolor.
Para comprenderlo mejor, es necesario saber qué es un trauma. El trauma es una respuesta emocional intensa a un acontecimiento doloroso o angustiante, como una guerra, un accidente, la pérdida repentina de un ser querido, el abuso físico o sexual, o incluso las experiencias difíciles vividas al emigrar a otro país. Este impacto puede ser tan profundo que los recuerdos traumáticos quedan cargados de emociones, al punto de que el más mínimo recordatorio —un olor, un sonido, una imagen, un sabor o una sensación al tacto— puede resultar paralizante y revivir la herida.
Algunas características del trauma generacional son:
• Origen en experiencias traumáticas previas: guerras, abuso, migración forzada, violencia doméstica, pobreza extrema, racismo o abandono parental.
• Transmisión silenciosa o inconsciente: a través de estilos de crianza, creencias, actitudes, o el mantenimiento de secretos familiares que permanecen enterrados en la memoria colectiva.
• Patrones repetitivos: los descendientes pueden repetir conductas dañinas, sufrir ansiedad, depresión, disociación o síntomas de estrés postraumático, cargando con un dolor o responsabilidad que no logran explicar.
• Negación o silencio familiar: muchas veces el trauma no se habla, lo que perpetúa la confusión, la vergüenza y la repetición de patrones dañinos.
• La repetición de prácticas religiosas o culturales que tuvieron un impacto negativo en generaciones pasadas y siguen afectando a las presentes.
• Padres que, al haber crecido en un hogar abusivo y sin herramientas para sanar, replican ese mismo patrón con sus hijos.
• Nietos de sobrevivientes de dictaduras o conflictos armados que sienten miedo constante o hipervigilancia sin entender su origen.
• Familias que han vivido discriminación estructural por generaciones y cuyos miembros desarrollan ansiedad, baja autoestima o un sentimiento de inferioridad.
Lo más importante es saber que el trauma generacional sí se puede sanar. Procesarlo es posible a través de la psicoterapia, con enfoques como la terapia sistémica, la narrativa, el EMDR o las terapias centradas en el cuerpo. El primer paso es tomar conciencia de lo heredado para detener la repetición y abrir el camino a relaciones más sanas.
Sanar no significa borrar el pasado, sino transformarlo. Al hacerlo, no solo liberamos nuestras propias vidas, sino que damos a las futuras generaciones la oportunidad de crecer más libres, sin el peso de las cadenas emocionales que cargaron nuestros antepasados.

Fuentes: https://www.therapistaid.com/therapy-worksheet/what-is-trauma






El FAFSA (Solicitud Gratuita de Ayuda Federal para Estudiantes) es la clave para que los estudiantes ciudadanos estadounidenses accedan a becas, préstamos y programas de ayuda universitaria. Aunque los padres no tengan Seguro Social, los hijos ciudadanos pueden y deben aplicar.
• FAFSA 2025-26: abierta desde el 21 de noviembre de 2024 hasta el 30 de junio de 2026.
• FAFSA 2026-27: disponible desde el 1 de octubre de 2025.
• Es recomendable enviar la solicitud lo antes posible, ya que algunos fondos se otorgan por orden de llegada.
• Los padres deben tener un FSA ID para ingresar su información.
• En el campo de número de Seguro Social, seleccionar la opción “No tengo SSN”.
• Si se cuenta con ITIN, se puede usar en lugar del SSN.
• En algunos casos será necesario firmar en papel si no se puede hacer de manera electrónica.
3. Información correcta en el formulario
• Asegurarse de escribir el nombre, dirección y datos personales tal como se registraron al crear el FSA ID.
• Revisar la información antes de enviar para evitar retrasos.


• Declaraciones de impuestos (ejemplo: año 2023).
• Comprobantes de ingresos (W-2, talonarios de pago).
• Estados de cuenta bancarios u otros activos.
• Información de dependientes.
5. Proceso de llenado
• El estudiante inicia la FAFSA en StudentAid.gov.
• Invita al padre o madre como “contributor”.
• El padre llena su parte y da consentimiento para transferir información del IRS.
• Se firman y envían los documentos (electrónicamente o en papel si es necesario).
• Oficinas de ayuda financiera de cada universidad.
• Línea de información del Federal Student Aid Information Center.
• Materiales oficiales en español en studentaid.gov.

La falta de un número de Seguro Social en los padres no impide que los hijos ciudadanos reciban ayuda. Completar la FAFSA es un paso fundamental para abrirles el camino hacia la universidad y sus oportunidades.

Enlaces Hispanos en las Escuelas Públicas y de Educación Superior
Alexander Bautista
Especialista de Comunicaciones
Birmingham City Schools rbautistaguzman@bhm.k12.al.us (205) 920-9650
Perla Soto-Ceballos
Reclutadora Multicultural
Samford University psotoceb@samford.edu 205.726.2867 (oficina)/205.842.8427 (celular)
Yessi Navarro White
Coordinadora de Iniciativas de Inscripción
Jacksonville State University ynwhite@jsu.edu (256) 925-1421
Deise Valenzuela
Coordinadora para la Comunidad
Hispana
Jefferson State Community College deise.valenzuela@jeffersonstate.edu 205.856.6098
Jose U. Alvarado
Supervisor de Participación de Padres y Estudiantes
Alabaster City Schools Jose.Alvarado@acsboe.org 205-663-8433
Giovanna Hernandez-Martinez
Asesora de Preparacion Educativa
The Hispanic and Immigrant Center of Alabama (HICA) 205-784-2143 Email: ghernandez@hicaalabama.org
Joseph Colunga Consejero de Transferencias
Athens State University joseph.colunga@athens.edu
Ciomara Angel Alabama Possible Gerente de estrategia para el acceso postsecundario 334-316-6155 cangel@alabamapossible.org
Condado de Jefferson
Jefferson County Department of Health Central Health Center
1400 Sixth Ave. S. Birmingham, AL 35233
205-933-9110 | 205-588-5234 www.jcdh.org
Eastern Health Center
601 West Blvd. Roebuck Birmingham, AL 35206
205-591-6180
Western Health Center
631 Bessemer Super Hwy. Midfield, AL 35228
205-715-6121
Condado de Shelby
Shelby County Health Department
2000 County Services Dr. Pelham, AL 35124
205-664-2470
www.alabamapublichealth.gov/shelby
Hospitales
UAB
Children’s of Alabama
1600 Seventh Ave. S. Birmingham, AL 35233 205-638-9100 www.childrensal.org
*Cuentan con más de una ubicación
UAB Hospital
1802 Sixth Ave. S. Birmingham, AL 35233 205-934-3411 www.uabmedicine.org
UAB Women & Infants Center 1700 Sixth Ave. S. Birmingham, AL 35233 205-934-3411 www.uabmedicine.org
Ascension St. Vincent’s Birmingham 810 St. Vincent’s Dr. Birmingham, AL 35205 205-939-7000 https://healthcare.ascension.org
Grandview Medical Center
3690 Grandview Pkwy. Birmingham, AL 35243 205-971-1000 www.grandviewhealth.com
Shelby Baptist Medical Center
1000 First St. N. Alabaster, AL 35007 205-620-8100 www.brookwoodbaptisthealth.com
Clínica Hispana Alabama 2104 Rocky Ridge Rd, Birmingham, AL 35216 (205)651-4441 https://clinicahispanaalabama.com/
ARMS Health Center
2817 30th Avenue North. Birmingham, Alabama 35207 (205) 407-5600 https://alabamaarms.org/ *Cuentan con más de una ubicación
Cahaba Medical Care 975 9th Ave SW #310. Bessemer, AL 35022 (205) 277-2358 https://www.cahabamedicalcare.com/ *Cuentan con más de una ubicación
Community of Hope Health Clinic “Clinica La Esperanza” 1970 Chandalar Office Park Cir, Pelham, AL 35124 (205) 644-8640
Recuerda que es tu derecho pedir un intérprete y la información imprenta en su idioma. Cuando hagas su cita médica, menciona que necesitará un intérprete.
Centro de Hispanos e Inmigrantes de Alabama (HICA)
117 Southcrest Dr. Birmingham, AL 35209 (205) 942-5505
Descripción: Organización que apoya de forma holística a la comunidad Hispana e inmigrante por medio de sus programas de: inmigracion, desarrollo económico, educacion civica, educación, atención a víctimas y clases de ESL. www.hicaalabama.org
Camino Loan Fund
117 Southcrest Dr. Birmingham, AL 35209 (205) 942-5505
Descripción: Servicios y Financiamiento para propietarios de negocios.
Coalición de Alabama por la Justicia de los Inmigrantes (ACIJ) 1826 6th Ave S. Irondale, AL 35210 (205) 945-0777
Descripción: Organización que apoya y lucha por derechos civiles de inmigrantes en Alabama. https://www.acij.org/
La Casita- Servicios Multiculturales Guadalupanos
92 Oxmoor Rd. Birmingham, AL 35209 (205) 876-8190
Descripción: Organización Católica que apoya a la comunidad Latina por medio de programas de inmigración, educación para adultos, llenado de aplicaciones, clases de ESL. https://hcsslacasita.org/
Mujeres Ayudando a Mujeres (MAM) YMCA-Hoover 2250 John Hawkins Parkway. Hoover, AL 35244 (205) 229-3953
Descripción: Organización que empodera y apoya a mujeres por medio de la educación y facilitar el acceso a servicios e información.
*Es su derecho federal recibir asistencia en su idioma y recibir correspondencia en su idioma por parte de los maestros y administrativos de su escuela.
Centro de Acceso para Latinos de Alabama (CALA) 3529 7th Ave S. Birmingham, AL 35222 (205) 324-9822
Descripción: Organización que promueve la salud, justicia de lenguaje y equidad social para los grupos Latinx con VIH/SIDA, LGBTQ+ e inmigrantes viviendo en Alabama. https://www.aidsalabama.org/alac
Banco de Alimentos Comunitario del Centro de Alabama (CFBCA)https://www.aidsalabama.org/alac 107 Walter Davis Dr.Birmingham, AL 35209 (205) 942-8911
Descripción: Banco de alimentos que sirve a los condados del Centro de Alabama. OJO: No hay distribución de comida en sus oficinas, favor de consultar por teléfono donde se encuentra la distribución más cercana. https://feedingal.org/
Forge: Centro para pacientes de Cáncer de Mama
1321 19th St S. Birmingham, AL 35205 (205) 838-6159
Descripción: Organización que apoya a pacientes, sobrevivientes y familias afectadas por el cáncer de mama. Forge brinda un apoyo integral para las familias y en español. https://forgeon.org/
TUSCALOOSA LATINO COALITION: New Heights Community Center 3834 21st Street, Tuscaloosa, AL 35401 (205) 526 9988 https://tuscaloosalatinocoalition.org/
Descripción: Organización que brinda apoyo y servicios integrales a la comunidad hispana y latina en Tuscaloosa y sus alrededores.
The Hub
914 Oak Grove Road. Homewood, AL 35209 (205) 677-8826
Descripción: Asistencia de alimentos, ropa y muebles. Atención especializada para refugiados, asilados, migrantes y personas con inestablidad financiera. Se requiere cita.


Las matemáticas no son solo una materia de la escuela: son una herramienta para la vida diaria y una base para que nuestros hijos puedan aspirar a mejores oportunidades académicas y laborales.
En Alabama, se aprobó la Numeracy Act, una ley que busca asegurar que todos los estudiantes dominen las matemáticas desde los primeros grados. Esto significa más apoyos, programas especiales y evaluaciones claras para que los niños no se queden atrás.
Enfoque en los primeros grados
La ley asegura que los estudiantes de Kínder a 5º grado reciban apoyo adicional en matemáticas.
Programas de intervención temprana
Si un estudiante muestra dificultades, la escuela debe ofrecer ayuda inmediata y recursos extra.
Capacitación para maestros
Los docentes reciben entrenamiento especializado para enseñar matemáticas de forma clara y efectiva.
Evaluaciones claras
Los niños serán evaluados para asegurar que alcanzan un nivel adecuado antes de pasar de grado.
Participación de los padres
Es importante que los padres apoyen en casa: practicar sumas, restas, medir, cocinar con recetas o incluso jugar juegos de mesa que incluyan números.
Las matemáticas son la base del futuro académico de nuestros hijos. Con la Numeracy Act, Alabama busca que ningún estudiante se quede atrás. Los padres podemos ser aliados clave apoyando en casa y motivando a nuestros hijos a ver las matemáticas como una herramienta poderosa.

Las matemáticas no solo viven en los libros.No se trata de hacer tareas extras, sino de incluir las matemáticas en la vida diaria. Así, los niños ven que los números no son complicados, sino útiles y hasta divertidos. Aquí algunas ideas simples para reforzarlas en casa:
Pidan a sus hijos que midan ingredientes, doblen o dividan recetas. Cocinar = matemáticas en acción.
En el supermercado
Hagan cuentas de cuánto suman las compras o comparen precios para ver qué producto conviene más.
Con dinero en efectivo
Den a sus hijos la oportunidad de pagar en la tienda y calcular el cambio.
En los juegos de mesa
Juegos como dominó, lotería, Uno o dados ayudan a contar, sumar y pensar estratégicamente.
Con el tiempo
Pregunten: “Si son las 4:30 y vamos a salir en 20 minutos, ¿qué hora será?”
Pidan que estimen distancias,cuenten pasos o lean números en letreros y placas.
Con retos diarios
Pongan pequeños desafíos como: “Si un lápiz cuesta $2 y compramos 3, ¿cuánto gastamos?”
Rincón para Niños: Sopa de Letras
Encuentra las palabras ocultas en la sopa de letras. Recuerda que están en horizontal, en vertical o en diagonal, tanto leídas de atrás hacia delante como de delante hacia atrás. También, encuentra la palabra misterioso en la sopa.

FIESTA BAILE
COMIDA FAMILIA
ESCUELA AMIGO
JUEGO MÚSICA
LENGUA COLOR
CUENTO PUEBLO
ROPA CASA RAÍZ H______

Rincón para Niños: Cuento El Conejo y El Tigre

Fábula de Venezuela

Cada cultura tiene sus propios cuentos infantiles tradicionales, y los de la América Hispana están entre los más creativos del mundo. En Etapa Infantil han recopilado algunos de los cuentos latinoamericanos cortos que todo niño debería leer al menos una vez en la vida.
El conejo y el tigre
Cierto día, un conejo pequeño y dócil estaba descansando en una pradera cuando de repente saltó sobre él, sin que pudiera darse cuenta, un enorme tigre.
El conejo, asustado, solo tuvo tiempo a gritar: – ¡No me comas, tigre!
El tigre se extrañó, y le dijo:


– Conejo, he estado observándote durante días, esperando paciente para escoger el mejor momento. Estoy hambriento y te voy a comer.
El conejo, lejos de rendirse y aún sabiendo que estaba metido en un buen problema, intentó lo siguiente:
– Tigre, ¿acaso no me has visto? ¡Estoy muy delgado! Si me comes, apenas te serviré de aperitivo. En cambio, soy dueño de un rebaño de vacas muy grandes y apetitosas. Su carne es muy sabrosa. Si me perdonas la vida, te regalaré una y así tendrás comida para varios días.
El tigre entonces recapacitó. ¿Y si fuera verdad? Una vaca resolvería su problema de cazar para comer durante varios días.
– ¿Es cierto lo que me dices, conejo? ¿No me estarás engañando?
– No, no, señor tigre. No osaría engañarte. Mis vacas están en lo alto de esa ladera-, dijo el conejo señalando a lo alto de una colina cercana. Si quieres, vamos hasta allí y te las enseño.
El tigre y el conejo se dirigieron hacia la colina. Cuando estaban cerca de la cima, el tigre vio unos bultos parduzcos a lo lejos. El conejo paró y le dijo:

– ¡Ahí están, ahí están! Yo subiré para que bajen. Espera aquí, tigre, y la vaca correrá ladera abajo. En cuanto la tengas cerca, atrápala.
Al tigre le gustó la idea de no tener que subir el resto de la colina pues ya estaba bastante cansado.
– De acuerdo, conejo, esperaré aquí a la vaca. Ten cuidado con engañarme, que te estaré vigilando.
El conejo subió a la cima de la colina. Pero los bultos que el tigre creía ser vacas, en realidad eran enormes piedras. El conejo, con ayuda de una rama y a modo de palanca, consiguió hacer rodar una de las enormes piedras y gritó: – ¡Vaca vaaaa! ¡Atrápala, tigre!
El tigre, deslumbrado por el sol que lucía en lo alto de la colina, solo pudo ver un bulto que se acercaba, y cuando al fin se dio cuenta de que en realidad era una piedra, era demasiado tarde. ¡Ya la tenía encima! Echó a correr, pero la piedra le pasó por encima. Quedó tan magullado que en cuanto pudo se fue corriendo, asustado, para no volver nunca más.

