60 minute read

“NIA 300” Grupo B 2 Planificación de Auditoría

Fecha: 07 de julio de 2021

“NIA 300” Grupo B 2 Planificación de Auditoría

Advertisement

Grupo Bimbo, S.A

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2020

1. Generalidades

A continuación, se presenta la historia del Grupo Bimbo y su evolución hasta la actualidad debido a que presentó la solicitud de los servicios profesionales de la firma de auditoría Visión Asociados para realizar la auditoría del Estado de Situaciónen Financiera por el periodo el 1 de enero al 31 de diciembre de 2020.

Constitución

La Compañía se constituyó mediante escritura pública número 10670, de fecha 15 de junio de 1966, otorgada ante el licenciado Tomás O’ Gorman, quien fuera titular de la Notaría Pública número 96 del Distrito Federal y cuyo primer testimonio quedó inscrito en el Registro Público de Comercio del Distrito Federal, en la sección de Comercio, bajo el número 299, a fojas 377, volumen 636, libro 3°.

Historia

La compañía Bimbo fue fundada por Lorenzo Servitje, un contador público mexicano proveniente de padres españoles, quien mientras estudió en la universidad trabajó en la pastelería de sus padres. Luego, en 1920, cuando el pan apenas estaba ocupando un espacio importante en la canasta del mercado, gracias a la influencia de los Estados Unidos; Juan Servitje, su padre, decidió independizarse y a partir de su experiencia laboral fundar su propia pastelería, llamada El Molino. Luego en asocio con su hermano Roberto Servitje, ampliaron el pequeño negocio, en poco tiempo empezó a tener cierta fama. Hoy en día upo bimbo es la empresa de panificación líder y más grande del mundo y un jugador relevante en snacks. Cuenta con 203 panaderías y otras plantas y alrededor de 1,700 centros de ventas estratégicamente localizados en 33 Países de américa, Europa, Asia y áfrica. Sus principales líneas de productos incluyen pan de caja, bollería,

pan dulce, pastelitos, galletas, pan tostado, english muffins, bagels, tortillas y flatbread, botanas saladas y productos de Confitería, entre otros. Grupo bimbo fabrica más de 13,000 productos y tiene una de las redes de distribución más Grandes del mundo, con más de 2.8 millones de puntos de venta, más de 53,000 rutas y más de 133,000 colaboradores. Sus acciones cotizan en la bolsa mexicana de valores (bmv) bajo la clave de pizarra bimbo y en el mercado extrabursátil de estados unidos a través de un programa de adr nivel 1, bajo la clave de pizarra bmboy.

se cuenta entre las empresas de panificación más importantes del mundo, por su volumen de producción, ventas y posicionamiento de marca. El nombre de Bimbo aparece por primera vez en 1946. La principal hipótesis es que este resultó de la combinación de Bingo y Bambi (personaje de Disney).12 Tiempo después, los fundadores se enteraron que a los niños, en italiano, se les dice bimbo, mientras que, en húngaro, la palabra significa capullo y que, curiosamente, el fonema para nombrar al pan en China, suena muy parecido.

La imagen de la empresa, el "Osito Bimbo" (un pequeño oso polar), nació de la caricatura de un osito que llegó al señor Jaime Jorba en una tarjeta de Navidad. Anita Mata, la esposa de Jaime Sendra, le añadió el gorro, el delantal y el pan bajo el brazo y el señor Velasco le arregló la nariz para utilizarlo como la imagen de la empresa. Este es el osito que, hasta hoy, caracteriza a Bimbo, por mostrar ternura, limpieza, blancura y suavidad. Sus primeros productos lanzados al mercado fueron el pan de caja blanco, grande y pequeño, el pan de centeno y el pan tostado, todos envueltos en celofán y solo contaban con 34 trabajadores. Para 1948, ya tenía nueve productos Bimbo en el mercado. En 1952, comenzó la producción de las Donas del Osito, junto a una nueva línea de bollería: los Bimbollos, las Medias Noches y los Pimpinela.

Bimbo se encuentra en México, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Panamá, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, Venezuela, Uruguay, Paraguay, llegando hasta la República Checa y China. En México es la compañía más grande de alimentos, y líder indiscutible en la panificación nacional, así como en la de varios países de Latinoamérica.

A través de sus principales subsidiarias, Grupo Bimbo elabora, distribuye y comercializa cerca de 5000 productos, entre los que destacan una gran variedad de pan empacado, pastelería de tipo casero, galletas, dulces, chocolates, botanas dulces y saladas, tortillas empacadas de maíz y de harina de trigo, tostadas, cajeta (dulce de leche), comida procesada, maquinaria y artículos de plástico.

Cuenta con más de 100 marcas de reconocido prestigio como Bimbo, Marinela, Milpa Real, Tía Rosa, Oroweat, Entenmann´s, Thomas', Boboli, Mrs. Baird’s, Barcel, Ricolino, Coronado, La Corona, Pastelerías El Globo, Suandy y Lara, Duvalín, Bocadín, Lunetas, entre muchas otras.

Grupo Bimbo ha hecho importantes inversiones a través del establecimiento de plantas productivas, asociaciones estratégicas y la adquisición de empresas del sector, que le permiten su consolidación operativa. Así, entre sus adquisiciones se encuentran, En China, Pan Rico Beijing; en Guatemala, Pan Europa; en Uruguay, Los Sorchantes; en Chile, Lagos del Sur; en México, Pastelerías El Globo, La Corona, Joyco de México. Las operaciones de panificación de Lalo, en Colombia; George Weston, LTD, en la región oeste de los Estados Unidos ("Oroweat"), y el 100% del capital de una de las empresas panificadoras más grandes e importantes en Brasil (Plus Vita LTDA).

Bimbo se convirtió en una marca reconocida como famosa por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), desde el 23 de abril de 2010, y es una de las 27 marcas selectas que han alcanzado esta categoría, en su país. En 2014, el Brand Footprint de Kantar Worldpanel la colocó en el séptimo lugar a nivel global, en la categoría alimenticia y actualmente en 2017 se encuentra en la posición número 32.

Tipo de empresa

Se analizará a la empresa desde el punto de vista de las operaciones que esta tiene como una empresa multinacional, regional y local, tomando en consideración que para el caso particular de Guatemala es una empresa local.

a) Multinacional

Bimbo es una multinacional de panificación. En 2008 generó 82,317 millones de pesos en ventas netas. Produce más de 5,000 productos con más de 150 marcas reconocidas en las categorías de bollos, galletas, pasteles, pan dulce, muffins, bagets, alimentos empacados, tortillas, botanas saladas y confitería. Está integrado por más de 108,000 colaboradores, tiene presencia en 18 países y posee una de las redes de distribución más extensas en el mundo, supera las 41,000 rutas y más de un millón 800 mil puntos de venta. Sus acciones se cotizan en la bolsa mexicana de valores con la clave de pizarra BIMBO. En diciembre de 2008, Grupo Bimbo firmó un acuerdo para adquirir el negocio de panificación de Weston Foods, Inc. (WFI) en Estados Unidos, decisión que una vez consolidada en 2009 convirtió a Grupo Bimbo en una de las panificadoras más rentables.

b) Regional

Bimbo de Centroamérica, S.A. forma parte de la Organización Centro América y Colombia (OCAC) que la integran los siguientes países:

● Guatemala ● Honduras ● El Salvador ● Nicaragua ● Costa Rica ● Panamá ● Colombia

c) Local

La empresa Bimbo de Centroamérica, S.A. cuenta con una planta de producción en Guatemala: municipio el Tejar, departamento de Chimaltenango.

Posee tres divisiones que agrupan 15 agencias:

● División centro: Mixco, Atanasio y Guatemala. ● División nor-occidente: Huehuetenango, El Tejar y Quiché. ● División suroriente: Chiquimula, Jutiapa, Morales, Petén, Cobán, Escuintla, Mazatenango,

Coatepeque y Quetzaltenango

Ubicación

La planta de Bimbo está localizada en el kilómetro 52.5 el Tejar, Chimaltenango Guatemala Centro América, hace tiempo aquí se encontraba ubicada la planta de pastelitos Winnie, por motivos de la globalización grupo Bimbo se vio en la necesidad de expandirse hacia el mercado de Centroamérica por lo que era necesaria una planta en Guatemala por la cercanía con México y Centroamérica.

Línea Productos de Grupo Bimbo en Guatemala

• Bases de preparación de los Estados Financieros

Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera nuevas y revisadas

a) Modificaciones a las Normas Internacionales de Información Financiera (“IFRSs” o “IAS” por sus siglas en inglés) y nuevas interpretaciones que son obligatorias a partir de 2017

En el año en curso, la Entidad no tuvo impactos por la aplicación de las nuevas y modificadas IFRS emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (“IASB”) las cuales son obligatorias y entran en vigor a partir de los ejercicios que inicien en o después del 1 de enero de 2017.

Mejoras Anuales a las IFRS Ciclo 2019-2020

Las mejoras anuales a las IFRS Ciclo 2019–2020 incluyen varias IFRS que se resumen a continuación:

Las modificaciones de la IFRS 5 presentan una orientación específica para cuando la entidad reclasificar un activo (o grupo para disposición) de mantenidos para la venta a mantenidos para distribuir a los propietarios (o viceversa). Las modificaciones aclaran que ese cambio se debe considerar como una continuación del plan original de los requisitos de eliminación y por lo tanto lo establecido en la IFRS 5 en relación con el cambio de plan de venta no es aplicable. Las enmiendas también aclaran la guía para cuando se interrumpe la contabilidad de activos mantenidos para su distribución.

Las modificaciones de la IAS 19 aclaran que la tasa utilizada para descontar las obligaciones por beneficios post-empleo debe ser determinada en función de los rendimientos de mercado al final del período de presentación de informes sobre los bonos corporativos de alta calidad. La evaluación de la profundidad de un mercado para calificar bonos corporativos de alta calidad debe ser a nivel de la moneda (es decir, la misma moneda en que los beneficios deben ser pagados). Para las divisas que no existe un mercado amplio para tales bonos corporativos de alta calidad, se utilizarán los rendimientos de mercado al final del período de presentación del informe sobre bonos del gobierno denominados en esa moneda.

Bases de preparación

Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera nuevas y revisadas

a) Aplicación de Normas Internacionales de Información Financiera, (“NIIFs” o “IFRSs” por sus siglas en inglés) y nuevas interpretaciones que son obligatorias para el año en curso

Durante 2020 la Compañía aplicó las siguientes NIIFs nuevas y modificadas emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (“IASB” por sus siglas en inglés) las cuales son obligatorias y entraron en vigor a partir de los ejercicios que inicien en o después del 1 de enero de 2020 b) NIIF nuevas y revisadas emitidas no vigentes a la fecha

A continuación, se presentan las siguientes NIIF nuevas y modificadas que han sido emitidas, pero aún no están vigentes, y que pudieran ser aplicables a la Compañía: • Modificaciones a NIIF 7, NIIF 9 y NIC 39 Reforma a la tasa de interés de referencia. • Mejoras anuales para el ciclo 2018 - 2020 NIIF 1 y NIIF 9. • Modificaciones NIC 1 Clasificación de pasivos como circulantes o no circulantes. • Modificaciones a las NIIF 10 y NIC 28 Venta o contribución de activos entre un inversionista y su asociada o negocio conjunto.

a. Código de Ética

El grupo Bimbo entiende este código, como el compendio de sus convicciones para actuar en el mercado. Sus cimientos se forjan en las creencias, las cuales son la evolución de nuestros valores encaminados a la acción. En Grupo Bimbo, creen en el valor de la persona, de que todos son una comunidad que consigue resultados, gana en el mercado, opera eficazmente y actúa siempre con integridad para asegurar su trascendencia y permanencia en el tiempo. Bajo esta premisa, han desarrollado los apartados específicos de su Código, mismo que es público y de alcance global. Este, se firma de manera anual, a través del portal interno para colaboradores de Grupo Bimbo a nivel Global.

b. Código de gobierno corporativo:

Como estructura de la empresa, es necesario un código de gobierno corporativo:

● Política Global sobre prácticas comerciales y competencia económica ● Estatutos de Grupo Bimbo ● Reglamento del Comité de Auditoría y prácticas societarias ● Reglamento del Comité de evaluación y resultados ● Reglamento del Comité de Finanzas y Planeación ● Delegación de Facultades al director general ● Política Global de Operaciones con partes relacionadas, dispensas y de uso o de goce de bienes de GB ● Política Global sobre Información Confidencial ● Política Global de Conflicto de Intereses ● Política Global de Operaciones con Valores de Grupo Bimbo ● Código de Mejores prácticas corporativas ● Código de Ética Profesional BMV ● Código de Ética de Grupo Bimbo ● Código de Integridad y Ética empresarial ● Política Global de Integridad

Como parte de nuestro modelo de ética, contamos con una Política Global de Integridad disponible en nuestro sitio web y abierta a todo público para la asesoría y denuncia en temas éticos. Entre sus preceptos subraya la Cero Tolerancia a la falta de integridad, así como el deber de reportar a la Dirección de Cumplimiento Normativo, al Comité de Ética o a la Dirección Jurídica cualquier irregularidad detectada. Nuestra política de Cero Tolerancia a faltas de integridad ha

obtenido resultados destacados al no tener reporte alguno que incluya casos confirmados de corrupción pública o privada hasta el día de hoy.

Para observar su cumplimiento y uso, en las capacitaciones y comunicados internos fomentamos los preceptos de dicha política, dando a conocer la forma de realizar los reportes a través de Comenta de la localidad correspondiente, vía correo electrónico a comenta@grupobimbo.com o bien, en cualquiera de las instalaciones de la empresa en las que sostenemos comunicación continua con dichos canales de denuncia.

En 2020, se llevó a cabo un análisis de riesgos en materia de integridad a Global Services en México, la división del grupo encargada de otorgar servicios administrativos a nuestras organizaciones y en 2021 se realizará el análisis para identificar y medir los principales riesgos en temas de integridad, los cuales practicamos de manera periódica en cada localidad. Con el objeto de poder notificar de manera directa cualquier irregularidad al órgano de Gobierno, mantenemos abierto un canal ex profeso para ese fin, en el apartado de Gobierno Corporativo de nuestro sitio web: https://grupobimbo.com/ es/nuestro-grupo/ gobierno-corporativ

La normatividad de la Política Global de Integridad es comunicada de manera puntual por medio de las plataformas internas, GB-ON, correo electrónico y campañas en la página web y en los centros de trabajo dirigida al Comité Directivo de Grupo Bimbo, personal administrativo, supervisores, ejecutivos y directivos. Entre los lineamientos contemplados en la Política Global de Integridad, se estipula el compromiso que todos los socios de negocio tienen de firmar el Código de Conducta de Proveedores, que se encuentra en nuestra página web, con carácter obligatorio.

● Política Global de Sustentabilidad

Desde su fundación en 1945, en Grupo Bimbo han trabajado por ser una empresa que contribuya con el desarrollo social, el respeto al medio ambiente y la generación de empleos donde la persona sea el centro de nuestros valores. Su evolución los ha llevado en un rumbo desde el concepto de filantropía/responsabilidad social a sustentabilidad. Su propósito refleja la aspiración que nos hemos fijado de ser “una empresa sustentable, altamente productiva y plenamente humana”.

● Código de Conducta para Proveedores de Grupo Bimbo

Grupo Bimbo S.A.B. de C.V. y sus subsidiarias ("Grupo Bimbo") es un grupo que ha prosperado desde su fundación en 1945, a través de relaciones comerciales con Proveedores basadas en la confianza mutua, el respeto, la justicia, la honestidad, la integridad y la mejora continua, manteniendo el compromiso con los principios éticos y sustentables. Para "construir una empresa sustentable, altamente productiva y plenamente humana" necesitamos involucrar y comprometer nuestra cadena de suministro global. Grupo Bimbo considera Proveedores ("Proveedores") a todos nuestros socios que nos proveen ingredientes, empaques, envolturas, productos terminados, materiales indirectos y servicios, así como los maquiladores a quienes hemos confiado la fabricación de nuestros productos en nuestro nombre; y a los Proveedores de nuestros Proveedores. Esperamos que todos los Proveedores cumplan totalmente con este Código de Conducta, con todas las leyes, mejores prácticas y las normas internacionales aplicables para mejorar las prácticas sustentables y así asegurar el valor a largo plazo para nuestros consumidores, así como la excelencia de los productos. Cuando surge alguna preocupación de parte de Grupo Bimbo hacia algún Proveedor, nuestra práctica es trabajar con este para identificar posibles soluciones. Sin embargo, cuando algo que requiere alguna corrección y el Proveedor no lo corrige o no muestra la intención de colaborar en la corrección del incumplimiento, Grupo Bimbo se reserva el derecho de suspender su relación con este, independientemente de su obligación contractual. En caso de que exista algún conflicto entre el Código de Conducta de proveedores de Grupo Bimbo y las legislaciones locales, el Proveedor deberá notificar a Grupo Bimbo y explicar cómo planea operar de una manera responsable.

● Política Global de Aceite de Palma

Grupo Bimbo construirá una cadena de suministro global transparente mediante el mapeo de la cadena de suministro de aceite de palma hasta las plantaciones de origen, exigiendo a nuestros proveedores que se comprometan a la producción y abastecimiento de aceite de palma proveniente de fuentes que cumplan con los siguientes principios en la totalidad de sus operaciones y tenencia de tierras: No deforestación; No desarrollo en las turberas, independientemente de la profundidad; No explotación de las pueblos indígenas, los trabajadores y las comunidades locales; y Trazabilidad.

● Política Global de Protección de Datos Personales

Propósito: Regular la legitimidad del tratamiento de los datos personales en Grupo Bimbo, a efecto de garantizar su privacidad y evitar el acceso no autorizado.

Alcance: El alcance de aplicación de esta política se extiende a todas las Entidades y Organizaciones de Grupo Bimbo, con motivo del tratamiento de datos personales de sus aspirantes, colaboradores, proveedores, clientes y consumidores.

● Política Global de Medio Ambiente

En Grupo Bimbo se comprometen a la aplicación de buenas prácticas ambientales en todas las etapas del ciclo de vida de sus productos. Han adoptado un compromiso amplio y a largo plazo para utilizar eficientemente sus recursos en los temas relacionados con huella de carbono, huella de agua, manejo integral de residuos, el uso de recursos renovables y la mejora continua, en todos los aspectos de nuestra cadena de valor.

En Grupo Bimbo nos comprometemos a la aplicación de buenas prácticas ambientales en todas las etapas del ciclo de vida de nuestros productos. Hemos adoptado un compromiso amplio y a largo plazo para utilizar eficientemente nuestros recursos en los temas relacionados con huella de carbono, huella de agua, manejo integral de residuos, el uso de recursos renovables y la mejora continua, en todos los aspectos de nuestra cadena de valor. A fin de cumplir con lo anterior, Grupo Bimbo: • Cumple con todas las leyes y compromisos ambientales, así como con sus actualizaciones, en todos los países donde opera. • Actúa con base en el respeto y la conservación del medio ambiente de acuerdo con la naturaleza y magnitud de sus impactos en la cadena de valor. • Promueve la mejora continua, a través de la adopción de un sistema de gestión ambiental basado en estándares y guías internacionales, enfocado a los aspectos más significativos. • Fomenta continuamente la conciencia ambiental en todos sus colaboradores para que entiendan este tema y la integren a sus actividades diarias. • Colabora con clientes, proveedores y cualquier parte interesada, con el fin de reducir los impactos negativos en el medio ambiente y participar en foros locales e internacionales donde se apoye el desarrollo de iniciativas en este sentido. • Promueve la investigación, desarrollo y difusión de conocimiento científico y tecnológico para la preservación del medio ambiente, uso eficiente de los recursos, reducción de desperdicios y mejora continua.

4. Políticas Contables

Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V. y Subsidiarias (“Grupo Bimbo” o “la Compañía”) es una entidad mexicana, dedicada principalmente a la producción, distribución y venta de pan de caja, bollería, pan dulce, pastelitos, galletas, english muffins, bagels, tortillas, botanas saladas y productos de confitería, entre otros.

La Compañía opera en distintas áreas geográficas que representan los segmentos de reporte que utiliza y que son México, Norteamérica, Latinoamérica y Europa, Asia y África (“EAA”). Las oficinas corporativas de la Compañía se ubican en Prolongación Paseo de la Reforma No. 1000, Colonia Peña Blanca Santa Fe, Álvaro Obregón, Código Postal 01210, Cuidad de México, México.

Durante 2020, 2019 y 2018, las ventas netas de las subsidiarias que se encuentran en el segmento México representaron aproximadamente en 29%, 33% y 32%, respectivamente, de las ventas netas consolidadas. Asimismo, durante los mismos años las ventas netas del segmento de Norteamérica representaron, respectivamente, el 53%, 49% y 50%, de las ventas netas consolidadas

a) Declaración de cumplimiento

Los estados financieros consolidados de la Compañía han sido preparados de conformidad con las NIIF, emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (“IASB” por sus siglas en inglés).

b) Bases de preparación

Los estados financieros consolidados de la Entidad han sido preparados sobre una base de costo histórico, excepto por ciertos instrumentos financieros activos y pasivos (instrumentos financieros derivados), que son medidos a su valor razonable al cierre de cada periodo, como se explica en las políticas contables más adelante

i. El costo histórico generalmente se basa en el valor razonable de la contraprestación entregada a cambio de bienes y servicios al momento en que estos son recibidos.

ii. Valor razonable El valor razonable se define como el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes en el mercado a la fecha de valuación independientemente de si ese precio es observable o estimado utilizando directamente otra técnica de valuación. Al estimar el valor razonable de un activo o un pasivo, la Entidad tiene en cuenta las características del activo o pasivo, si los participantes del mercado tomarían esas características al momento de fijar el precio del activo o pasivo en la fecha de medición. El valor razonable para propósitos de medición y / o revelación de estos estados financieros consolidados se determina de la forma anteriormente descrita, a excepción de las valuaciones que tienen algunas similitudes con valor razonable, pero no es un valor razonable, tales como el valor neto de realización de la IAS 2 o el valor en uso de la IAS 36

Adicionalmente, para efectos de información financiera, las mediciones de valor razonable se clasifican en el Nivel 1, 2 o 3 con base en el grado en que son observables los datos de entrada en las mediciones y su importancia en la determinación del valor razonable en su totalidad, las cuales se describen de la siguiente manera:

• Nivel 1 Se consideran precios de cotización en un mercado activo para activos o pasivos idénticos que la entidad puede obtener a la fecha de la valuación;

• Nivel 2 Datos de entrada observables distintos de los precios de cotización del Nivel 1, sea directa o indirectamente;

• Nivel 3 Considera datos de entrada no observables.

c) Bases de consolidación de estados financieros

Al 31 de diciembre de 2020, 2019 y 2018 los estados financieros consolidados incluyen los de la Compañía y los de sus subsidiarias y otras entidades de conformidad con la NIIF 10.

Las principales subsidiarias incluidas en la información consolidada se muestran a continuación:

d) Combinación de negocios

Las adquisiciones de negocios se contabilizan utilizando el método de adquisición. La contraprestación de una adquisición de negocios se mide a valor razonable, el cual se calcula como la suma de los valores razonables de los activos transferidos por la Compañía, más los pasivos incurridos por la misma con los anteriores propietarios de la empresa adquirida y las participaciones de capital emitidas por la Compañía a cambio del control sobre la empresa adquirida a la fecha de adquisición. Los costos relacionados con la adquisición se reconocen en el estado de resultados formando parte del rubro de gastos de integración conforme se incurren.

e) Activos mantenidos para su venta

Los activos de larga duración y los grupos de activos en disposición se clasifican como mantenidos para su venta si su valor en libros será recuperado a través de su venta y no mediante su uso continuo. Se considera que esta condición será cumplida únicamente cuando la venta es altamente probable y el activo o grupo de activos en disposición está disponible para su venta inmediata en su condición actual sujeta únicamente a términos comunes de venta de dichos activos. La administración debe estar comprometida con la venta, misma que debe calificar para su reconocimiento como venta finalizada dentro un año a partir de la fecha de clasificación. Los activos de larga duración y los grupos de activos en disposición clasificados como mantenidos para la venta se valúan al menor entre su valor en libros y el valor razonable de los activos menos los costos que se estima serán incurridos para la realización de su venta.

f) Reconocimiento de los efectos de la inflación

Los efectos de la inflación se reconocen únicamente cuando la moneda funcional de una entidad es la moneda de una economía hiperinflacionaria.

A continuación, se muestra la inflación acumulada por los tres años, de las principales operaciones:

g) Transacciones en monedas extranjeras

Las diferencias en tipo de cambio de las partidas monetarias se reconocen en los resultados del periodo, excepto cuando surgen por: • Diferencias en tipo de cambio provenientes de préstamos denominados en monedas extranjeras relacionados con activos en construcción para uso productivo futuro, las cuales se incluyen en el costo de dichos activos cuando se consideran como un ajuste a los costos por intereses sobre dichos préstamos denominados en monedas extranjeras; • Diferencias en tipo de cambio provenientes de transacciones relacionadas con coberturas de riesgos de tipo de cambio ; y • Diferencias en tipo de cambio provenientes de partidas monetarias por cobrar o por pagar a una operación extranjera cuya liquidación no está planeada o no es posible realizar el pago (formando así parte de la inversión neta en la operación extranjera), las cuales se reconocen inicialmente en otros resultados integrales y se reclasifican desde el capital contable a resultados cuando ocurre el reembolso de las partidas monetarias.

Conversión a moneda de reporte

En la consolidación los activos y pasivos de negocios en el extranjero se convierten a pesos mexicanos, utilizando los tipos de cambio vigentes al final del periodo. Las partidas de ingresos y gastos se convierten a los tipos de cambio promedio vigentes del periodo a menos que éstos fluctúen en forma significativa durante el periodo, en cuyo caso, se utilizan los tipos de cambio a la fecha en que se efectúan las transacciones; las operaciones en países con economías hiperinflacionarias se convierten al tipo de cambio de cierre del periodo. Las diferencias en tipo de cambio que surjan se reconocen en los otros resultados integrales y son acumuladas en el capital contable atribuyendo la participación no controladora cuando sea apropiado.

Se reclasifican a resultados todas las diferencias acumuladas en capital contable por una operación extranjera en el caso de su venta, es decir, la venta de toda la participación de la Compañía en una operación extranjera, o una disposición que involucre una pérdida de control en la subsidiaria que incluya una operación extranjera, pérdida de control conjunto sobre una entidad controlada conjuntamente que incluya una operación extranjera parcial de la cual el interés retenido se convierte en un instrumento financiero.

Los ajustes correspondientes al crédito mercantil y el valor razonable de los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos generados en la adquisición de una operación en el extranjero se consideran como activos y pasivos de dicha operación y se convierten al tipo de cambio vigente a la fecha del reporte. Las diferencias de tipo de cambio resultantes se reconocen en otros resultados integrales.

Los tipos de cambio promedio anual y de cierre entre el peso mexicano y las monedas funcionales de los países de las principales subsidiarias de la Compañía son:

i) Efectivo y equivalentes de efectivo

Consisten principalmente en depósitos bancarios en cuentas de cheques e inversiones en valores a corto plazo, fácilmente te convertibles en efectivo, con vencimiento de hasta tres meses a partir de su fecha de adquisición y sujetos a riesgos poco significativos de cambios en valor. El efectivo se presenta a valor nominal y los equivalentes a su valor razonable. Las variaciones en su valor se reconocen en resultados (ver activos financieros abajo). Los equivalentes de efectivo están representados principalmente por inversiones en instrumentos de deuda gubernamental con vencimiento diario.

j) Activos financieros

Todos los activos financieros reconocidos se miden posteriormente en su totalidad, ya sea a costo amortizado o valor razonable, según la clasificación de los activos financieros.

k) Inventarios y costos de ventas

Los inventarios se registran a su costo histórico o a su valor neto de realización, el que resulte menor.

La contabilización de los inventarios se realiza de acuerdo con los siguientes criterios:

• Materias primas, envases y envolturas y refacciones: al costo de adquisición, el cual incluye el costo de la mercancía más los costos de importación, disminuido de los descuentos respectivos, usando la fórmula de cálculo del costo promedio.

• Productos terminados y ordenes en proceso: al costo de materiales y mano de obra directos más una proporción de los costos indirectos de producción en base a la capacidad operativa normal.

l) Propiedades, planta y equipo

Las partidas de propiedades, planta y equipo se reconocen al costo histórico ajustado menos su depreciación acumulada y pérdidas por deterioro. Las adquisiciones realizadas en México hasta el 31 de diciembre de 2007 fueron actualizadas aplicando factores de inflación derivados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (“INPC”) hasta esta fecha, los cuales se convirtieron en el costo estimado de dichos activos al 1 de enero de 2011 al momento de adopción de las NIIF por parte de la Compañía.

El costo incluye los gastos directamente atribuibles a la adquisición de estos activos y todos los gastos relacionados con el traslado del activo a su lugar de operación y los gastos incurridos para que este opere de la forma prevista por la administración.

m) Inversión en asociadas

La Compañía considera a una entidad como asociada cuando tiene influencia significativa la cual se define como el poder de participar en las decisiones sobre las políticas financieras y de operación de la asociada en la que se invierte sin que implique un control o control conjunto sobre esas políticas. Los resultados y los activos y pasivos netos de las asociadas se incorporan a

los estados financieros consolidados utilizando el método de participación, excepto si la inversión o una porción de esta se clasifica como mantenida para su venta, en cuyo caso, se contabiliza conforme a la NIIF 5, Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuas.

n) Activos intangibles

Se integran principalmente por marcas y relaciones con clientes derivados de la adquisición de negocios los cuales se reconocen al costo de adquisición. El costo de activos intangibles adquiridos a través de una combinación de negocios es el de su valor razonable a la fecha de adquisición y se reconocen separadamente del crédito mercantil. Posteriormente se valúan a su costo menos amortización y pérdidas por deterioro acumuladas. Los activos intangibles generados internamente, excepto por los costos de desarrollo, no se capitalizan y se reconocen como gastos en resultados del periodo en el que se incurren.

Los activos intangibles se consideran como de vida definida o indefinida, en función de los términos contractuales al momento de la adquisición. Las marcas se consideran de vida indefinida cuando se adquiere su propiedad, de lo contrario se amortizan.

Los activos de vida definida se amortizan bajo el método de línea recta durante su vida estimada y cuando existen indicios, se prueban para deterioro. Los métodos de amortización y la vida útil de los activos se revisan y ajustan, de ser necesario, a la fecha de cada estado de situación financiera. La amortización se carga a resultados en el rubro de gastos generales.

Los activos de vida indefinida no se amortizan, pero se sujetan, cuando menos anualmente, a pruebas de deterioro. Las características de un activo intangible con vida indefinida se revisan de forma anual para determinar si la condición de vida indefinida continúa siendo razonable. Si no es así, el cambio en la evaluación de vida útil indefinida a definida se realiza de forma prospectiva.

ñ) Deterioro de activos tangibles e intangibles excluyendo el crédito mercantil

Al final de cada periodo, la Entidad revisa los valores en libros de sus activos tangibles e intangibles a fin de determinar si existen indicios de que estos activos han sufrido alguna pérdida por deterioro. Si existe algún indicio, se calcula el monto recuperable del activo a fin de determinar el alcance de la pérdida por deterioro (de haber alguna). Cuando no es posible estimar el monto recuperable de un activo individual, la Entidad estima el monto recuperable de la unidad generadora de efectivo a la que pertenece dicho activo. Cuando se puede identificar una base razonable y consistente de distribución, los activos corporativos también se asignan a las unidades generadoras de efectivo individuales, o de lo contrario, se asignan a la Entidad más pequeña de unidades generadoras de efectivo para las cuales se puede identificar una base de distribución razonable y consistente.

o) Crédito mercantil

El crédito mercantil que surge por la adquisición de un negocio se reconoce al costo determinado a la fecha de adquisición del negocio como se explica en la nota de política de combinación de negocios, menos las pérdidas acumuladas por deterioro.

Para fines de evaluar el deterioro, el crédito mercantil se asigna a cada unidad generadora de efectivo o grupos de unidades generadoras de efectivo que se espera serán beneficiadas por las sinergias de la combinación.

Las unidades generadoras de efectivo a las que se ha asignado crédito mercantil se prueban para deterioro anualmente, o con mayor frecuencia cuando existen indicios de que la unidad pueda estar deteriorada. Si el monto recuperable de la unidad generadora de efectivo es menor a su valor en libros, la pérdida por deterioro se asigna primero para reducir el valor en libros de cualquier crédito mercantil asignado a la unidad y posteriormente a los otros activos de la unidad de manera prorrateada y con base en el valor en libros de cada activo dentro de la unidad. Cualquier pérdida por deterioro del crédito mercantil se reconoce directamente. Una vez reconocida una pérdida por deterioro del crédito mercantil esta no puede ser reversada en periodos posteriores.

Al disponer de la unidad generadora de efectivo relevante, el monto de crédito mercantil atribuible remanente se incluye en la determinación de la utilidad o pérdida al momento de la disposición.

p) Pasivos financieros

Los pasivos financieros se valúan inicialmente a su valor razonable, menos los costos de transacción, excepto por aquellos pasivos financieros clasificados como valor razonable con cambios a través de resultados, los cuales se valúan inicialmente a valor razonable. La valuación posterior depende de la categoría en la que se clasifican. Los pasivos financieros se clasifican dentro de las siguientes categorías: “a valor razonable con cambios en resultados” o como “otros pasivos financieros”.

q) Instrumentos financieros derivados y actividades de cobertura

Los instrumentos financieros derivados se reconocen inicialmente a su valor razonable en la fecha en que se celebra el contrato del instrumento financiero derivado y son remedidos subsecuentemente a su valor razonable. El método para reconocer la utilidad o pérdida de los cambios en los valores razonables de los instrumentos financieros derivados depende de si son o no designados como instrumentos de cobertura, y si es así, de la naturaleza de la partida que se está cubriendo. La Compañía únicamente cuenta con instrumentos financieros derivados de

cobertura de flujos de efectivo y de cobertura de la inversión neta en subsidiarias en el extranjero.

r) Provisiones

Las provisiones se reconocen cuando la Compañía tiene una obligación presente, ya sea legal o asumida, como resultado de un suceso pasado, y es probable que la Compañía tenga que liquidar la obligación y pueda hacerse una estimación confiable del importe de la obligación.

El importe que se reconoce como provisión, al final del periodo sobre el que se informa, es la mejor estimación del desembolso necesario para liquidar la obligación presente, teniendo en cuenta los riesgos y las incertidumbres que rodean a la obligación. Cuando se valúa una provisión usando los flujos de efectivo estimados para liquidar la obligación presente, su valor en libros representa el valor presente de dichos flujos de efectivo en caso de que el efecto del valor del dinero en el tiempo sea material.

Los pasivos contingentes adquiridos en una combinación de negocios se valúan inicialmente a sus valores razonables en la fecha de adquisición. Al final de los periodos de reporte subsecuentes, dichos pasivos contingentes se valúan al monto mayor entre el que hubiera sido reconocido de conformidad con la NIC 37 y el monto reconocido inicialmente menos los ingresos acumulados reconocidos de conformidad con la NIIF 15.

El gasto por impuestos a la utilidad representa la suma de los impuestos a la utilidad causados y los impuestos a la utilidad diferidos.

● Impuestos a la utilidad causada El impuesto a las utilidades causado se calcula con base en las leyes fiscales aprobadas a la fecha del estado de posición financiera el impuesto a la utilidad causado calculado corresponde al Impuesto Sobre la Renta (“ISR”).

● Impuestos diferidos El impuesto a las utilidades diferidas se determina utilizando las tasas y leyes fiscales que han sido promulgadas a la fecha del estado de posición financiera y que se espera serán aplicables cuando las diferencias temporales se reviertan.

5. Organización de la empresa

Grupo Bimbo sigue las mejores prácticas internacionales en Gobierno Corporativo. Todos los órganos de gobierno están conformados por profesionales quienes cuentan con amplia experiencia y conocimientos de la industria alimenticia internacional

Su máximo órgano de gobierno es la Asamblea de Accionistas, quien tiene la facultad de designar a los miembros del Consejo de Administración.

Conforme a los estatutos sociales de Grupo Bimbo, el Consejo de Administración debe estar integrado por un mínimo de cinco (5) y un máximo de veintiún (21) consejeros propietarios, de los cuales al menos veinticinco por ciento (25%) deben ser independientes.

El Consejo de Administración es el órgano de gobierno encargado de establecer la estrategia de negocio de largo plazo, aprobar las principales decisiones de negocio, supervisar la administración, gestionar los riesgos, vigilar el cumplimiento normativo, así como elegir, evaluar y remover al director general y a los directivos relevantes de la empresa.

a) Organigrama general

b) Organigrama por puestos

c) Personal Laboral

El Grupo Bimbo en Centroamérica tiene dividido al personal de la siguiente manera:

Administrativo

El total del personal administrativo es de 766 colaboradores, los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera en cada uno de los diferentes departamentos:

● Personal de mantenimiento y sanidad: 61 colaboradores ● Jefes de departamento: 29 colaboradores ● Ventas, despacho, transporte y bodega: 676 colaboradores

Operativo

El total del personal de operaciones es de: 306 colaboradores

Se da especial atención al personal en todos los momentos de la relación laboral buscando no sólo un sano clima de trabajo y una participación, sino propiciando, en todo lo posible, el desarrollo integral de cada uno de los colaboradores y su integración como socio, por medio de su participación en la operación, utilidades y capital de la empresa.

d) Personal Clave

Presidente

Gerente General

Daniel Servitje

Eduardo Donis

Contador General

Auditor Interno

Gerente de producción

Jefe de Producción

Jefe de Mantenimiento

José Sánchez

Juan Ramírez

José Kanan

Felipe González

José Antonio Luna

Supervisor de Aseguramiento de Calidad Marilú Saravia Supervisor de Abastecimiento Francisco López

Supervisor Sistemas de Calidad

Fernando Arriola

Supervisores de Nuevos Productos José Racquec

6. Plan estratégico

a) Misión

Elaborar y comercializar productos alimenticios, desarrollando el valor de nuestras marcas comprometiéndonos a ser una empresa altamente productiva y plenamente humana, Innovadora, competitiva y fuertemente orientada a la satisfacción de nuestros clientes y consumidores. Líder internacional en la panificación con visión a largo plazo.

b) Visión

1. Hacer de nuestro negocio un negocio, ser productivos alcanzar los niveles de rentabilidad establecidos.

2. Lograr un creciente volumen y participación de nuestras marcas, estar cerca de nuestros consumidores y clientes ellos son nuestra razón de ser.

3. Buscar que nuestro personal se desarrolle y realice plenamente (vivir nuestra filosofía) orientados permanentemente a aprender.

4. Asegurar la operación en un adecuado ambiente de control (información, sistemas y confianza) participación y control.

c. Objetivos

El Grupo Bimbo tiene centrada su atención en ser una de las mejores empresas alimenticias a nivel internacional. Así como también, ser:

1) Una empresa con marcas líderes y confiables para nuestros consumidores. 2) El proveedor preferido de nuestros clientes. 3) Una empresa sólida para nuestros accionistas y la sociedad. 4) Una empresa que ve hacia adelante. 5) Un lugar extraordinario para trabajar.

Constantemente están realizando innovaciones en sus productos, así como implementando nuevos mecanismos dentro de sus instalaciones para lograr una mayor efectividad en tiempos de trabajo, aprovechamiento de equipos y maquinaria.

d. Estrategias

Desde sus inicios Bimbo define una política de calidad, introduce los cambios que había desarrollado en México y que tan buenos resultados le había redituado. Introduce los empaques transparentes e imprime la fecha de fabricación y una fecha de vencimiento; algo que no le obligaba la ley local pero que deciden implementar.

Contratan vendedores, les asignan una camioneta diseñada para la distribución del pan, con estanterías y bandejas plásticas para evitar que las hogazas de pan se comprimieran por el peso de unos paquetes sobre otros. Los vendedores son capacitados para evaluar la capacidad de compra y venta de pan de sus clientes; organizan rutas comerciales y establecen la norma de no vender más de lo que el tendero esté en capacidad de vender en unos pocos días, se comprometen a visitar a sus clientes por lo menos dos veces por semana y a restituir aquellos productos que no hubiesen vendido.

e. Valores

Los Valores sólo se entienden en conjunto como un complemento integral. Persona: Ver siempre al otro como persona, nunca como un instrumento.

● Pasión: Vemos nuestro trabajo como una misión, una pasión, una aventura. El compartir esto en un ambiente de participación y confianza es lo que constituye el alma de la empresa. ● Efectividad: Lograr que las cosas sucedan. ● Confianza: Base sobre la que se construye todo. Contar con el otro para la tarea común. ● Rentabilidad: Es el resultado visible de todas nuestras ideas, esfuerzos e ilusiones. Es el oxígeno que permite a nuestra empresa seguir viviendo. ● Trabajo En Equipo: Ágiles, activos, entusiastas, con los tenis puestos. • Compartir, aprender de todos. ● Calidad: Nuestra empresa debe ser creadora, eficaz, eficiente, productiva y con un altísimo ideal de Calidad y Servicio

f. Políticas de compra y venta

1. Políticas de compra

Por la naturaleza de los productos que elabora, BIMBO mantiene índices de rotación de inventarios de insumos de producción elevados, principalmente de aquellos productos perecederos en mayor grado.

La mayoría de los inventarios son administrados por el proveedor y son surtidos al Grupo en forma recurrente, llegando en algunos casos a una frecuencia de entrega diaria. La administración de los inventarios de insumos de producción se lleva a cabo mediante la clasificación de éstos de acuerdo con su logística:

● Locales. ● Centralizados e importados.

El departamento de compras es uno de los eslabones de la cadena de abastecimiento y suministro de productos a nivel nacional y a otros países. En conjunto con las áreas de mercadeo, ventas, producción y otros es como se cumple el ciclo completo de producción y satisfacción del cliente que consume nuestra enorme gama de productos.

El área lleva a cabo su actividad a través de las siguientes funciones:

● Procurement abastecimiento oportuno en tiempo y forma. ● Los administradores de almacén, encargados de cada una de las compras de Insumos para la producción de su planta, sin dejar de lado el tamaño de lote económico para poder tener un buen inventario de materiales.

SIEPI

Es una herramienta de consulta y monitoreo en línea para nuestros proveedores de insumos de Grupo Bimbo.

Es un sistema que da a conocer los movimientos de inventario (compras, consumos, existencias), así como la evaluación de su desempeño. Este sistema contiene:

● Evaluaciones ● Movimientos por inventario ● Ranking ● Estadísticas ● Existencias

2. Políticas de venta

Política Global sobre Prácticas Comerciales y Competencia Económica 1. Propósito

Establecer los lineamientos sobre las prácticas y relaciones comerciales de los colaboradores de Grupo Bimbo, para garantizar que se cumplan estrictamente las disposiciones legales relacionadas con la libre competencia en los mercados en los que participamos.

2. Alcance

Esta política es aplicable a todos los colaboradores de las Organizaciones, afiliadas y subsidiarias de Grupo Bimbo, en sus diferentes geografías y funciones.

3. Aspectos generales

En Grupo Bimbo y todas sus subsidiarias (“Grupo Bimbo”) debemos competir en el mercado de forma vigorosa, independiente, legítima y legal con la finalidad de ganar clientela y la preferencia de los consumidores, basándonos en la calidad y precio de nuestros productos, servicios pre y post venta, nuestra oferta de valor y en la reputación de nuestras marcas, respetando en todo momento las prácticas de comercio en beneficio de los consumidores. Por lo tanto, se establece que todo colaborador:

● Debe cuidar en todo momento el lenguaje utilizado en sus conversaciones y negociaciones, verbales o escritas, y en todos los documentos, evitando a toda costa, el uso de frases exageradas y, entre otros, los términos “control”; “dominio”, “poder”,

“conquistar”, “bloquear”, “eliminar”, “desplazar”. ● Debe obtener siempre la información de mercado, de fuentes independientes, nunca de los competidores; cuando la utilice, deberá citar la fuente de dicha información y siempre colocar la leyenda de “confidencial” en los documentos con información sensible. ● En caso de que, en alguna reunión de asociaciones, cámaras o en cualquier otro foro, se mencionan los temas comercialmente sensibles considerados prácticas monopólicas absolutas o relativas, deberá objetar la conversación y, si ésta no cesa, deberá abandonar la reunión asegurándose de que su salida y las causas de esta, queden debidamente registradas en la minuta correspondiente.

a) Prácticas monopólicas absolutas o colusión

Un principio básico de la competencia es que “todos los agentes económicos que participan en un mercado determinado deben actuar independientemente uno del otro”. En cumplimiento de este principio: ● Grupo Bimbo debe actuar de manera independiente de otras empresas o agentes económicos, sean o no competidores, y en ninguna circunstancia llegar a tratos, acuerdos o convenios, verbales o escritos, con los competidores que limiten o afecten el proceso de libre competencia y concurrencia.

● Está prohibido el intercambio de información entre competidores, aunque no resulte en un contrato o documento, ya que puede constituir una práctica monopólica absoluta o colusión. Dependiendo de las circunstancias en que se realice, es considerado ilegal inmediatamente, es decir, no es sujeto a ningún análisis de sus efectos o justificación para que sea sancionables por las autoridades.

b) Prácticas monopólicas relativas o prácticas anticompetitivas

Está prohibido que Grupo Bimbo y sus colaboradores, en las categorías en las que detenta una participación de mercado de alrededor de un 40% o más, o en el caso de los mercados donde Bimbo no tenga esa participación por sí mismo, pero juntamente con otro competidor sí, realicen Prácticas Monopólicas Relativas. Para dar cumplimiento a esto, sus colaboradores NO deben: ● Realizar prácticas que puedan llegar a tener el objeto o efecto de desplazar indebidamente a otros agentes económicos con poder sustancial en un mercado relevante. Impedir sustancialmente el acceso al mercado o establecer ventajas exclusivas a favor de uno o varios agentes económicos. ● Aplicar medidas de coerción como herramienta de negociación o participar en acciones concertadas que tengan ese efecto, ni deberán imponer condiciones indebidas a clientes, proveedores y/o distribuidores.

6. Principales Clientes

Sus principales clientes son las grandes cadenas de autoservicio, hipermercados, bodegas, club de precios, tiendas de conveniencia y tiendas de autoservicio gubernamentales. Clientes en cadenas rápidas Burger King, y Kentucky Fried Chicken.

La distribución de Grupo Bimbo es una ventaja competitiva al contar con 27,000 rutas que le permite atender 620,000 clientes alrededor del mercado de Guatemala.

7. Principales Proveedores

Los proveedores son parte fundamental de nuestra cadena de valor. Ellos nos permiten mantener la calidad en los productos y ser competitivos internacionalmente. En Grupo Bimbo buscamos fortalecer la relación a largo plazo y estrechar los vínculos de colaboración.

Dentro de los principales proveedores en Guatemala es la empresa Molinos Modernos de Guatemala, Avícola Villalobos, La Moderna, S.A. y Proarce, S.A.

8. Fuentes de financiamiento

a) Interno

Grupo Bimbo es una sociedad controladora cuyos principales activos consisten en las acciones de sus subsidiarias. Asimismo, la Compañía es titular de las principales marcas del Grupo; por lo que dentro de los principales activos de la Compañía se incluyen también dichas marcas.

b) Externo

Las acciones representativas del capital social de la Compañía son 4, 703, 200,000 de la serie "A" comunes, ordinarias, nominativas, sin expresión de valor nominal, las cuales se encuentran inscritas en la Sección de Valores del RNV. Dichas acciones comenzaron a cotizar en la BMV en febrero de 1980, cuando la Compañía llevó a cabo su oferta pública inicial, con la clave de pizarra "BIMBO"

La siguiente tabla muestra la información referente a la tenencia de los Accionistas Principales, según la información más reciente del Libro de Accionistas:

Nombre Total No. de acciones % del capital social 4,703,200,000 100.00%

NORMACIEL, S.A. DE C.V.

1,763,123,500 37.50% PROMOCIONES MONSER, S.A. DE C.V. 550,268,544 11.70% BANCO NACIONAL DE MÉXICO, S.A. COMO FIDEICOMISO 296,265,488 6.30% PHILAE S.A. DE C.V. 232,692,104 5.00% SENDAMOS, S.A.P.I DE C.V. 150,000,000 3.20% MARLUPAG, S.A. DE C.V. 161,213,536 3.40% OTROS 1,549,636,828 33.90%

c) % de intereses

En virtud, los ingresos de la Compañía dependen principalmente de dividendos e intereses pagados por las subsidiarias, así como de las regalías generadas por los contratos de licencia de uso de marca celebrados por el Grupo.

● Ingresos por intereses Los ingresos por intereses se reconocen cuando es probable que los beneficios económicos fluyan hacia la Entidad y el importe de los ingresos pueda ser valuado confiablemente. Los ingresos por intereses se registran sobre una base periódica, con referencia al saldo insoluto y a la tasa de interés efectiva aplicable, la cual es la tasa que exactamente descuenta los flujos de efectivo estimados a recibir a lo largo de la vida esperada del activo financiero y lo iguala con el importe neto en libros del activo financiero en su reconocimiento inicial.

9. Factores externos del giro comercial

En Grupo Bimbo están comprometidos a trabajar en un camino sustentable por un mundo mejor, al generar desarrollo económico en 32 países en cuatro continentes, al mejorar la calidad de vida en las comunidades donde están presentes siendo un buen vecino y al invertir en tecnología e innovación para reducir su huella ambiental. Este año nos obligó a acelerar nuestra transformación e implementar nuestro programa a través de actividades virtuales y presenciales. Trabajamos en sinergia con organizaciones civiles e instituciones, adoptando todas las medidas de seguridad por la contingencia sanitaria por Covid-19.

10. Litigios o demandas de empresa-NIC 37 Y NIA 501

La exposición a litigios y demandas es mayor en ciertos países, así como, la Incertidumbre en los resultados de los juicios, los cuales podrían tener un Impacto significativo si llegaran a materializarse en su contra.

La Administración reconoce una provisión considerando la mejor estimación a la fecha de los estados financieros, del desembolso o salida de recursos económicos necesarios para liquidar la obligación presente, apoyándose de especialistas tanto Internos como de controles externos.

11. Contingencias-NIA 560

Existen algunas contingencias por juicios de distinta naturaleza que surgen del curso normal de las operaciones de la Entidad, que la administración ha evaluado como remotos, posibles y

probables. De acuerdo con esta evaluación, la Entidad ha registrado en el rubro de otros pasivos a largo plazo. Aquellas contingencias en las que la administración espera que no sea probable utilizar los recursos futuros para pagar sus obligaciones o que no se espera tengan un efecto significativo para la Entidad, no son provisionadas en tanto no se cuente con información completa que permita considerar el reconocimiento de un pasivo

En Grupo Bimbo se han comprometido, a nivel global a trabajar todos los días en llegar a ser el lugar preferido para trabajar en la industria, asegurando líderes ejemplares y congruentes con sus creencias, así como colaboradores comprometidos con la visión, promoviendo una cultura de diversidad, inclusión y no discriminación, en la que exista, Seguridad y Bienestar y desarrollo humano. La misión del Pilar Colaboradores es contribuir al propósito de “Ser una Empresa Sustentable, Altamente Productiva y Plenamente Humana”. Nuestra visión es Liderar con Seguridad y Salud Organizacional Superior, alineados a la mejora continua.

Latinoamérica Colaboradores en nómina Trabajadores tercerizados Total

Total en Nómina de Grupo Bimbo Colaboradores en nómina Trabajadores tercerizados Total 21,214 1,897

23,111

129,287 3,216

132,503

PORCENTAJE DE ALTOS DIRECTIVOS QUE PROCEDEN DE LA COMUNIDAD LOCAL

México 89.7%

Estados Unidos y Canadá 90.5%

Latinoamérica 32.0%

Asia 50.0%

Europa 64.3%

Total, Grupo Bimbo 80.1%

Participación de los trabajadores en las utilidades

En el caso de México y Brasil tienen la obligación de reconocer una provisión por el costo de la participación de los trabajadores en las utilidades cuando tienen una obligación presente legal o asumida de realizar el pago como resultado de eventos pasados y se puede estimar confiablemente. La PTU se registra en los resultados del año en que se causa.

Pensiones y prima de antigüedad

Un plan de contribuciones definidas es un plan de beneficios posteriores al empleo bajo el cual la Entidad paga contribuciones fijas a un fondo o fideicomiso y no tiene ninguna obligación legal o asumida de hacer pagos adicionales. Las obligaciones se reconocen como gastos cuando los empleados prestan los servicios que les dan derecho a las contribuciones.

Un plan de beneficios definidos es un plan de beneficios posteriores al empleo distinto a los de contribuciones definidas. En el caso de los planes de beneficios definidos, que incluyen prima de antigüedad y pensiones, su costo se determina utilizando el método de crédito unitario proyectado, con valuaciones actuariales que se realizan al final de cada periodo sobre el que se informa. Las remediciones, que incluyen las ganancias y pérdidas actuariales, el efecto de los cambios en el piso del activo (en su caso) y el retorno del plan de activos (excluidos los intereses), se refleja de inmediato en el estado de posición financiera con cargo o crédito que se reconoce en otros resultados integrales en el período en que se ocurren.

Beneficios a los empleados a corto plazo

Se reconoce un pasivo por beneficios que correspondan a los empleados con respecto a sueldos y salarios, vacaciones anuales y licencia por enfermedad en el periodo de servicio en que es prestado por el importe no descontado por los beneficios que se espera pagar por ese servicio. Los pasivos reconocidos por los beneficios a los empleados a corto plazo se valúan al importe no descontado por los beneficios que se espera pagar por ese servicio

Indemnizaciones

Cualquier obligación por indemnización se reconoce al momento que la Entidad ya no puede retirar la oferta de indemnización y/o cuando la Entidad reconoce los costos de reestructuración relacionados.

Planes de pensiones multipatrones

La Entidad clasifica los planes multipatrones como de contribución definida o de beneficios definidos para determinar su contabilización. En particular, los planes multipatronales de beneficios definidos se registran con base en la proporción en la que la Entidad participa en la obligación, activos y costos, determinados de la misma forma que otros planes de contribución definida, salvo que no se tenga información suficiente, en cuyo caso se registran como si fueran de contribución definida.

La liquidación o salida de la Entidad de un plan multipatronal se reconoce y valúa conforme a la IAS 37, Provisiones, Pasivos y Activos Contingentes.

Reconocimiento de ingresos

Los ingresos se calculan al valor razonable de la contraprestación cobrada o por cobrar, teniendo en cuenta el importe estimado de devoluciones de clientes, rebajas y otros descuentos similares.

12. Controles gerenciales

La empresa ha mostrado siempre existencia de controles adecuados, así como una supervisión constante a todos los niveles de la empresa por medio de un Comité de Auditoría y Prácticas Societarias que se encuentra integrado únicamente por consejeros independientes, y sus principales funciones consisten en:

• Verificar que las operaciones de Grupo Bimbo se lleven a cabo dentro del marco normativo aplicable, teniendo la facultad de evaluar y supervisar las labores de la administración en relación con el cumplimiento de políticas y prácticas contables, el desempeño del auditor o auditores internos y externos de Grupo Bimbo. • Investigar violaciones a las políticas de control y auditoría internos, y evaluar las políticas de administración de riesgos, entre otras.

Emitir opiniones respecto a:

• Las modificaciones y cambios relevantes que se hubieren realizado a las políticas, criterios y prácticas contables conforme a las cuales se elaboren los estados financieros de Grupo Bimbo. • La ejecución de operaciones relevantes o inusuales • Operaciones con partes relacionadas, opiniones respecto del nombramiento, evaluación y destitución del Director General y demás directivos relevantes.

• Las políticas para la retribución integral del Director General y de los demás directivos relevantes de Grupo Bimbo.

Además, cuenta con un Comité de Finanzas y Planeación que tiene las facultades de:

● Analizar y someter a la aprobación del Consejo de Administración la evaluación de las estrategias a largo plazo y las principales políticas de inversión y financiamiento de Grupo

Bimbo. ● Identificar los riesgos de estas estrategias y evaluar las políticas para la administración de ellas.

Durante los últimos años, Grupo Bimbo ha fortalecido el trabajo en sus sistemas de calidad para garantizar la inocuidad y consistencia de sus productos. Ha obtenido reconocimientos nacionales e internacionales que avalan la efectividad de dichos sistemas. Entre estos reconocimientos pueden enunciarse: ISO 9002 y HACCP, ISO 9000:2000, Industria Limpia, BASC e IFS. Actualmente sigue implementando estos sistemas en todas sus organizaciones.

Asimismo, desde abril del 2004 cuenta con la Inscripción en el Registro de Empresa Certificada, lo que significa que nuestra empresa es confiable para las operaciones de Comercio Exterior según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Estos se han implementado en todos los niveles de una manera adecuada.

13. Control interno- NIA 265

La empresa ha mostrado la correcta aplicación de los procesos, políticas y procedimientos administrativos y de producción frente a sus movimientos y transacciones, en la cual se demuestra que guía, fortalece y consolida la cultura de control interno en todas las operaciones globales de la Compañía, en coordinación con las Direcciones Funcionales y las Organizaciones. Sigue trabajando en el análisis de los principales aspectos que debe de retomar Grupo Bimbo para continuar su fortalecimiento en temas normativos, a la luz del crecimiento de los últimos años y con miras al cumplimiento de la Visión 2021.

La estructura documental fue revisada y actualizada como parte de las acciones iniciales de la Dirección de Control Interno.

1. Ejercicio de jefatura.

a) En la Organización es política fundamental que el jefe directo sea el responsable de la administración de su Equipo de Trabajo y de la relación laboral con cada uno de sus integrantes. Esta responsabilidad va desde la selección de colaboradores y cubre todos los aspectos de la vida laboral como son la inducción, el entrenamiento, la existencia de un clima de comunicación, confianza y colaboración en su Equipo de Trabajo; los aspectos administrativos relativos a la remuneración, cambios de puesto, vacaciones, evaluaciones del desempeño; el cuidar por la seguridad e higiene industrial; y en suma facilitar el desarrollo integral de cada miembro de su equipo.

b) Todos los jefes deberán tener contacto directo y frecuente con el personal, aprovechando todos los momentos que su trabajo les permita para establecer comunicación con el personal de los diferentes niveles y departamentos, así como con la Representación Sindical de los logros obtenidos por sus colaboradores.

Aspectos concretos de este contacto son:

● Cercanía en la inducción departamental y otorgamiento de planta ● Asegurarse de la realización de Juntas de Equipo. ● Proporcionar información periódica de la situación del Departamento y de la Empresa. ● Participar en los eventos de Capacitación y formación del personal ● Evaluación periódica del personal que lo motive a un mejor desempeño y a un mayor crecimiento. ● Orientación y canalización de inquietudes. ● Participación en eventos deportivos, culturales y sociales. ● Reconocer la labor de los colaboradores orientadas a lograr nuestra Misión. c) Es responsabilidad de los niveles Directivos y Ejecutivos de la Organización el facilitar que los sistemas operativos apoyen esta política, así como eliminar las barreras que impidan su completa consecución. Como consecuencia de lo anterior, afirmamos que una empresa será lo que sea su personal, y éste lo que sean sus jefes.

2. Trabajo en equipo.

Parte fundamental de la vida como empresa son los Equipos de Trabajo, es ahí donde se ha de realizar plenamente la información y participación funcional. En los Equipos de Trabajo hemos de promover el empleo de la iniciativa y la responsabilidad; la colaboración y la toma de decisiones; la integración y el reconocimiento mutuo entre sus miembros

3. Comunicación y Reconocimiento.

Se proporciona un clima de confianza y entusiasmo entre el personal, y de interés por la calidad a través de una comunicación abierta y de reconocer los esfuerzos en

- Avances en el aseguramiento de los sistemas y procesos de cada área.

- Cumplimiento de metas.

- Desempeño de los equipos de trabajo.

- Permanencia en la empresa.

Seleccionar en cada situación los medios idóneos tanto para mantener informado al personal como para poder captar sus necesidades, inquietudes y sugerencias.

Es responsabilidad de la Dirección General la uniformidad de los mensajes que afectan a toda la Organización, y es responsabilidad de las Gerencias Generales transmitir en forma accesible, amena e interesante, y el verificar el impacto de dicha comunicación, todo esto con apoyo del Departamento de Personal.

Se cuidará con celo la información que tenga carácter confidencial y se pedirá a todo el personal que asuma, responsable y formalmente este compromiso. Se considerará como una parte muy importante en la comunicación el proporcionar retroalimentación de los resultados y logros obtenidos, aprovechando toda ocasión para otorgar reconocimientos públicos y por escrito.

4. Selección de Personal.

Es responsabilidad del jefe inmediato la selección, inducción y entrenamiento de cada uno de sus colaboradores, con el fin de favorecer el buen desempeño y la permanencia de estos. Para el cumplimiento de esto, el Departamento de Personal habrá de ofrecer candidatos idóneos.

Para cubrir algún puesto se optará siempre, como primer paso, por la promoción interna, con el doble motivo de fomentar el desarrollo del personal y de aprovechar la experiencia de la persona para el buen funcionamiento de la Empresa. Sólo en casos donde internamente no se cuente con candidatos idóneos, o cuando exista un fuerte crecimiento recurriremos al reclutamiento externo

5. Compensación.

Se buscará que el personal tenga una retribución adecuada. Para efectos de congruencia interna y externa, consideraremos al nivel Ejecutivo dentro de parámetros nacionales, atendiendo también al tamaño, complejidad y costos de vida regionales de cada fábrica.

La remuneración del personal Supervisorio y No Jefe estará influida por las características laborales de cada región.

El objetivo en este aspecto será el de proporcionar una retribución adecuada y de ser posible superior a las de las empresas semejantes de su localidad.

Los lineamientos para modificaciones en sueldos o prestaciones serán fijados por la Presidencia del Grupo con el auxilio de la Dirección General y de la Dirección de Personal.

6. Relaciones Laborales

Cada uno de los centros de trabajo se ha de distinguir por una sólida salud laboral, entendida ésta como la identificación de todo el personal con la Misión, los Objetivos, los Principios y los Valores de la Empresa, y

7. Seguridad e Higiene Industrial.

Las instalaciones, equipos y el diseño de los procesos han de hablar por sí mismos de la importancia que se le da a la dignidad de la persona.

14. Objetivo General de la Auditoría-NIA 200

a. General

Realizar una auditoría del estado de situación financiera de la empresa Grupo Bimbo, S.A del periodo correspondiente del 1 de enero al 31 de diciembre del 2020, siendo preparado con Normas Internacionales de Contabilidad, Normas de información financiera, y leyes que regulen el giro comercial de la empresa.

15. Equipo de trabajo-NIA 220

a. Encargado del encargado

Lic. Jorge Mario Pineda

b. Seniors

Lic. Carlos Ruben Carranza Aragón

c. Auditores

Lic. Crystian Horlando López Saenz

Lic. German Alemana Davila

d. Revisor del control de calidad

Lic. Wilson López

e. Expertos

Ing. Luis Pedro Masella Vielman

Arq. Juan Carlos Meza Sosa

16. Visitas-NIA 300

17. Honorarios y presupuesto de tiempo-NIA 210

18. Emisión de informes-NIA 700

Se tiene planificado emitir los siguientes informes:

Informe de auditoría del estado de situación financiera que incluye el dictamen del contador público y auditor independiente.

Carta a la gerencia en la que se incluirán observaciones pertinentes que resulten de las debilidades en el trabajo de campo los efectos y los efectos que tienen en el estado de balance general y rubros específicos, así como las recomendaciones correspondientes.

Los informes referidos con anterioridad serán entregados el 11 de junio del 2021.

19. Áreas críticas o áreas riesgo-NIA 315

La Entidad, dentro del marco de sus operaciones cotidianas, se encuentra expuesta a riesgos intrínsecos a distintas variables de tipo financiero, así como a variaciones en el precio de algunos insumos que cotizan en mercados formales internacionales. La Entidad cuenta con un proceso ordenado de manejo de riesgos que recae en órganos reguladores los cuales evalúan la

naturaleza y alcance de dichos riesgos. Los principales riesgos financieros a los que está sujeta la Entidad son:

– Riesgos de mercado

– Riesgos de tasa de interés

– Riesgos de tipo de cambio

– Riesgos de precios

– Riesgos de liquidez

– Riesgos de crédito

– Riesgos de capital

La Tesorería Corporativa es responsable de la administración de los riesgos de tasa de interés, de tipo de cambio, de liquidez y de crédito que emanan de su operación diaria. A su vez, el área de Compras es la encargada de administrar el riesgo de mercado de precios involucrado en la compra de insumos; así mismo revisa la consistencia de las posiciones abiertas de la Entidad en los mercados de futuros con la estrategia corporativa. Ambas áreas reportan estas actividades a la Dirección de Administración de Riesgos. Los objetivos primordiales de la Dirección de Administración de Riesgos son:

● Identificar, evaluar y monitorear los riesgos externos e internos que pudieran impactar significativamente a la Entidad; ● Priorizar riesgos; ● Asegurar la asignación y seguimiento de los riesgos; ● Validar órganos y/o responsables de su administración ● Validar avances en la administración de cada uno de los riesgos prioritarios; y ● Recomendar acciones a seguir.

En virtud de que todas las variables a las que la Entidad se encuentra expuesta guardan un comportamiento dinámico, las estrategias de cobertura son valoradas y monitoreadas de manera formal y periódica. De igual forma, son reportadas al área de gobierno correspondiente.

La finalidad primordial es alcanzar una posición neutral y equilibrada con relación a la exposición al riesgo de una cierta variable financiera.

• Riesgos de mercado La Entidad se encuentra expuesta a riesgos de tasa de interés y riesgos de tipo de cambio, los cuales son gestionados por la Tesorería Corporativa, así como de riesgos de precio de algunos insumos gestionados por el área de Compras. Para lo anterior, la Entidad en ocasiones utiliza instrumentos financieros derivados para mitigar el posible impacto de fluctuaciones en dichas variables y precios sobre sus resultados. Considera que dichos instrumentos otorgan flexibilidad que permite una mayor estabilidad de utilidades y una mejor visibilidad y certidumbre con relación a los costos y gastos que se habrán de solventar en el futuro

A través de las áreas responsables, la Entidad determina los montos y parámetros objetivo sobre las posiciones primarias para las que se contratará un instrumento financiero derivado de cobertura, y lograr así compensar uno o más de los riesgos generados por una transacción o conjunto de transacciones asociadas con la posición primaria.

La negociación con instrumentos derivados se realiza sólo con instituciones de reconocida solvencia y se han establecido límites para cada institución.

• Administración de riesgo de tasa de interés La Entidad está expuesta a riesgo de tasas de interés principalmente por pasivos financieros. El riesgo es administrado de acuerdo con una mezcla apropiada entre tasa fija y variable, la cual en ocasiones se logra mediante la contratación de swaps de tasa de interés. Los derivados son contratados con la finalidad de cubrir dicho riesgo y cumplen con todos los requisitos para clasificarlos como derivados de cobertura.

La Administración considera que el riesgo de tasa de interés que emana de los activos financieros de la Entidad es limitado debido a que se encuentran contratados a plazos cortos.

• Administración de riesgo de tipo de cambio La Entidad realiza transacciones en diversas monedas y reporta sus estados financieros en pesos mexicanos. Debido a lo anterior, está expuesta a riesgos cambiarios transaccionales

– Administración de riesgo de tipo de cambio por conversión

Debido a que la Entidad mantiene inversiones en subsidiarias en el extranjero cuya moneda funcional no es el peso mexicano, se encuentra expuesta a un riesgo de conversión de moneda extranjera. Así mismo se han contratado activos y pasivos financieros Inter compañías en diversas monedas que igualmente provocan este riesgo.

• Administración de Riesgo de tipo de cambio transaccional La política de administración de riesgos en materia de riesgo cambiario transaccional consiste en cubrir los flujos de efectivo esperados, principalmente de obligaciones previstas las cuales cumplen con los requisitos para ser consideradas como exposiciones asociadas con operaciones pronosticadas “altamente probables” para efectos de la contabilidad de coberturas. Cuando la compra futura se lleva a cabo, la Entidad ajusta el monto del elemento no financiero que se encontraba cubierto por la pérdida o ganancia previamente reconocida en Otros Resultados Integrales.

• Administración de riesgo de precios La Entidad, conforme sus políticas de administración de riesgos, celebra contratos de futuros de trigo, gas natural y otros insumos con la finalidad de minimizar los riesgos de variación en los precios internacionales de dichos insumos. El trigo, principal insumo que la Entidad utiliza, junto con el gas natural son algunos de los componentes que la Entidad cubre.

Las operaciones son celebradas en mercados reconocidos y a través de su documentación formal son designadas como cobertura de flujo de efectivo por tratarse de transacciones pronosticadas.

• Administración de Riesgo de Liquidez Es responsabilidad de la Tesorería Corporativa la administración del riesgo de liquidez. La administración de dicho riesgo prevé la capacidad de la Entidad de cumplir con los requerimientos de fondos en el corto, mediano y largo plazo, siempre buscando flexibilidad financiera. La Entidad conserva la liquidez necesaria mediante un manejo ordenado del flujo de efectivo monitoreando constantemente, así como manteniendo diversas líneas de crédito (algunas de ellas comprometidas) con el mercado bancario y un manejo adecuado del capital de trabajo, garantizando así, el pago de las obligaciones futuras. Debido a la naturaleza del negocio, la Entidad considera que el riesgo de liquidez es bajo.

• Administración de Riesgo de Crédito El riesgo de crédito emana de la posible pérdida que la Entidad pueda tener, como resultado del incumplimiento de pago de sus clientes, como pérdida en las inversiones y principalmente con las contrapartes con las que tiene contratados instrumentos financieros derivados.

En caso de deterioro de las cuentas por cobrar a clientes, la Entidad registra una provisión cuando la antigüedad supera los 90 días de no haber recibido el pago exigible, equivalente al cincuenta por ciento de la cuenta, y cuando supera los 180 días, por la totalidad. La metodología utilizada para determinar el saldo de esta provisión se ha aplicado consistente e históricamente ha sido suficiente para cubrir los quebrantos por créditos irrecuperables.

This article is from: