
3 minute read
La exportación de banano, mango, palmito y hortalizas se redujo drásticamente
Los desperdicios alimenticios y preparaciones para animales, plantas (raíces, plantas vivas, o follajes) y bebidas (alcohol etílico, las aguas, la cerveza, el ron, bebidas energizantes y otros) decrecieron en volumen y ventas.
Eso explica por qué el sector agrícola y agroindustrial de Ecuador tuvo un estancamiento en 11 meses. La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) reporta que apenas creció un 1% en exportaciones y -4% en volumen.
Advertisement
Este segmento representó el 35% de las exportaciones no petroleras no mineras. Es el segundo, después del acuícola y pesquero, con una participación del 51%, y las manufacturas que ocupan un 12% de la oferta exportable.
Las exportaciones de banano El banano es el principal rubro de los productos agrícolas y agroindustriales que hasta noviembre exportaron USD 6 240 millones.
Fedexpor reporta que el banano y plátano decrecieron: -6% en ventas y -6% en volumen.
Sin embargo, Richard Salazar, director Ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), da sus cifras acumuladas de todo el 2022.
Hasta diciembre se colocaron 332, 79 millones de cajas de banano, que significan una disminución de -12,16% en relación con el 2021. Es el segundo año consecutivo de decrecimiento.
Salazar explica las causas de este mal desempeño, que incluso es un retroceso de cuatro años. Es una cifra es similar a la del 2018.
El banano ecuatoriano llegó menos a los mercados debido a una mezcla de varios factores. Falta de competitividad, altos costos de producción y exportación, insumos y fertilizantes caros que se arrastraba desde el 2021.
Las exportaciones de banano, mango, hortalizas, palmito y flores disminuyeron un 4% entre enero y noviembre del 2022 frente a igual período del año previo. ron.
La guerra de Rusia contra Ucrania remató a los bananeros. Entre marzo y abril e incluso mayo hubo una guerra de precios bajos en el mercado spot, por la sobre oferta. Rusia es uno de los principales mercados de la fruta nacional.
En contraste, la producción comenzó a bajar. Al menos, 16 000 hectáreas tuvieron problemas fitosanitarios, porque no se dio un buen mantenimiento y fertilización.
Adicionalmente, el clima frío muy marcado redujo la oferta exportable en 8%. Cuando se estabilizaron los mercados, Ecuador ya no tuvo fruta para exportar y los precios repunta-
Los precios del banano Salazar comenta que durante enero del 2023 el precio de la caja está entre USD 8 y 13 en el mercado spot (sin contrato). Los productores venden al valor que fluctúa en el mercado.
A través de ese tipo de venta, el 55% de las exportaciones bananeras se van a Oriente Medio, Asia Central y Europa del Este. El resto, con firma de contratos, se envía a Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido y Japón.
Buenas perspectivas para el 2023 Salazar cree que en este año habrá un crecimiento en volumen y precios, porque hay nuevas siembras y una mayor producción, debido a las inversiones que se destinan con los valores altos que reciben por cada caja.
La proyección es un desempeño positivo del 4% más o menos. En enero se vendieron 8,5 millones de cajas semanales frente a las 6,7 millones que antes se comercializaban.
Precios bajos en el mango La producción de mango es por temporada, que empieza en octubre y termina en diciembre y puede extenderse hasta enero.
Bernardo Malo, presidente del Directorio de la Fundación Mango del Ecuador, analiza su sector de esta manera.
En la campaña 2022-2023 hubo un pequeño aumento en volumen: 14,3 millones de cajas de 4 kilos cada una. En la anterior temporada (2021-2022) fueron 13,7 millones.
Para él, el volumen es relativo y lo más im- portante es la rentabilidad. Los productores tuvieron precios bajos, que dejó menos rentabilidad. El futuro de esta industria está en riesgo si no cambia el escenario.
Malo dice que es urgente conseguir el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de Estados Unidos, que está suspendido desde hace dos años, para evitar pagar el alto arancel. También pagan tarifas costosas a las navieras para el transporte.
La producción y el mercado La cosecha de las 6 000 hectáreas de mango se destina para Estados Unidos, el principal mercado de esta fruta tropical. La exportación es del 95%.

Malo explica que no exporta a otros mercados, porque la variedad Tomy Atkis es más apetecida por los estadounidenses que por otros consumidores, sea de Europa u otro.