2 minute read

COE Nacional declara el fin de la emergencia sanitaria por el covid-19 en Ecuador

La mañana de este jueves, 11 de mayo de 2023, Juan Zapata, presidente del COE Nacional, informó que Ecuador acoge las recomendaciones de la OMS, sobre el fin de la emergencia sanitaria mundial, y a partir de este día considerará al covid-19 como un virus respiratorio y será integrado a su sistema normal de vigilancia.

Es decir, en el Ecuador se da por terminada la emergencia de salud por esta enfermedad y se resolvió que el COE Nacional deje de tratar el tema Covid-19. “La plenaria del COE Nacional ha acogido el informe del Ministerio de Salud y se cierra el COE Nacional por el covid-19”, dijo el secretario de Estado.

Advertisement

Las autoridades aclararon que se mantendrán los estudios para identificar posibles nuevas cepas y que la vacunación para a ser parte del esquema regular de vacunación. Así también, se recomienda el uso de mascarilla en hospitales y completar las vacunas para la población priorizada.

Sobre la inoculación a la ciudadanía, José Ruales, ministro de Salud, informó que esta permitió una reducción importante de la mortalidad, casos graves y la hospitalización por coronavirus y que redujo el contagio, dependiendo de las variantes.

El covid-19 en el Ecuador

El ministro Ruales dio a conocer las cifras dejadas por la emergencia sanitaria del coronavirus en Ecuador y detalló el número de defunciones desde el inicio de la pandemia desde marzo 2020:

Año 2020: 23.793 defunciones

Año 2021: 42.004 defunciones

Año 2022: 1.661 defunciones

En total, explicó Ruales, se registraron 67.527 defunciones como consecuencia del covid-19. Mientras que los casos confirmados por laboratorio de esta enfermedad fueron de más de 1’065.013.

El funcionario reiteró que el éxito radicó en la vacunación que consiguió una reducción de la letalidad del 11 % al 0.38 %. Por ejemplo, en 2023, se confirmaron 17.000 casos confirmados 69 defunciones y la letalidad se mantiene en 0.4%.

Fueron 40 millones de dosis de vacuna covid, entre dos dosis y monodosis. Se logró que el esquema completa lo tenga el 84.97 % de la población, más de 14 millones de personas y el primer refuerzo 26.72%.

El Consejo de la Judicatura condena enérgicamente los actos de intimidación ocurridos este 11 de mayo de 2023, en las provincias de Pichincha, Manabí e Imbabura donde se registraron amenazas de bomba en el edificio matriz de la institución en Quito, así como en los edificios de las Direcciones Provinciales ubicados en Ibarra y Portoviejo.

Estos actos de intimidación son inaceptables en una sociedad democrática y representan un ataque directo a la independencia judicial y al Estado de Derecho.

Como institución comprometida con la promoción y defensa de los valores democráticos demandamos del Gobierno seguridad para los usuarios del sistema de justicia y para los servidores judiciales.

La Función Judicial es un elemento clave para el desarrollo de la sociedad ya que es la encargada de garantizar que se cumplan las leyes, así como de proteger los derechos y libertades fundamentales de todos los ciudadanos.

Hacemos un llamado a las autoridades competentes para que investiguen estos actos y se tomen medidas efectivas para garantizar la independencia judicial.

This article is from: