22 minute read

Tres cantones manabitas se benefician con la energización de la línea de Subtransmisión San Juan Manta 4 Pág

Next Article
Pág

Pág

Vacunate por ti y por tu familia

Tres cantones manabitas se benefician con la energización de la línea de Subtransmisión San Juan Manta 4

Advertisement

Con la finalidad de desconcentrar la carga eléctrica de los cantones: Manta, Montecristi y Jaramijó, la Corporación Nacional de Electricidad Unidad de Negocio Manabí repotenció la subestación Manta 4, la misma que se enlaza con la subestación San Juan de CELEC EP, a través de una línea de subtransmisión.

Esta línea actualmente transporta 69.000 voltios, tiene una longitud de 5 kilómetros, bordea la zona rural de la comunidad San Juan del cantón Manta y fue energizada este sábado 7 de mayo. La inversión de la misma fue de USD 1’000.000. Así también, se mejoró la infraestructura civil y eléctrica de la subestación Manta 4 de CNEL EP, con una inversión de USD 1’800.000. Para constatar el funcionamiento de la obra, la Administradora de CNEL Manabí, María Elena Montesdeoca; y el Gobernador de la provincia, Juan Francisco Núñez, efectuaron un recorrido. María Elena Montesdeoca Saltos, Administradora de CNEL EP Manabí, manifestó que la línea de subtransmisión fue construida por CELEC EP, a través de la Unidad de Negocio Transelectric y en función a un convenio marco entre estas dos instituciones. “Nuestro cuerpo de ingenieros realizaron las labores de enlace y llegada de la línea y hoy, la ciudadanía es la benefi ciada de esta gran obra que aporta al progreso de la provincia”, indicó Montesdeoca. Con esta obra, la Corporación Nacional de Electricidad refuerza el sistema de distribución de la provincia, contribuyendo al desarrollo del sector industrial, comercial, pesquero, turístico y residencial de la zona sur de Manabí.

Vacunate por ti y por tu familia Manabí se reactiva gracias a la primera ruta de turismo gastronómico del país

Con el financiamiento del Fondo Ítalo-Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible (FIEDS), el apoyo de la organización mundial Slow Food, la implementación de la Fundación FUEGOS y los socios del proyecto ULEAM y Gobierno Provincial de Manabí, se creó la primera ruta mancomunada de turismo gastronómico del Ecuador (Latitud Iche), para convertir al norte de Manabí en un destino de turismo culinario y promover su reactivación económica.

“Buscamos crear un movimiento gastronómico con la metodología internacional de Slow Food Travel, que permita recuperar la identidad cultural a través la comida impulsando el consumo responsable y honesto de los productos locales y la recuperación de la diversidad biológica de cada territorio”, expresó Orazio Bellettini, director ejecutivo de Fundación FUEGOS.

“Latitud Iche” abarca los cantones de Pedernales, Jama, San Vicente y Sucre que conforman la Mancomunidad Pacífi co Norte de Manabí. Comprenderá tres líneas de emprendimientos: hospedaje, restauración y productos que se hallan siendo seleccionados por el Comité de Gestión.

La selección de los establecimientos que formarán parte de la ruta se ha realizado con apoyo de la ULEAM y el Gobierno Provincial de Manabí, con una mapeo inicial del territorio, luego un proceso de votación por los integrantes del comité en función de la cercanía que tienen los establecimientos con las líneas guías de Slow Food Adaptadas al territorio, y actualmente en proceso de validación bajo la conducción de dos consultores especializados en la creación de rutas de turismo gastronómico quienes otorgarán en estos días talleres para conocer la metodología Slow Food y para identifi car el desarrollo de experiencias para el turismo gastronómico.

Bernhard Bauer, PHD en antropología cultural y consultor internacional con más de una década de trabajo en más de 20 países apoyando programas similares a Latitud Iche, llegó al país para dictar cursos, talleres y apoyar en la construcción de la ruta. Este profesional acaba de culminar un proyecto parecido en Islas Maldivas.

Igualmente, Esteban Tapia, consultor, autor de textos y académico ecuatoriano especializado en Patrimonio y Turismo Sostenible, apoyará en la construcción de esta ruta con talleres y cursos en la zona. Ambos profesionales guiarán al equipo en la creación de criterios de selección y mantenimiento de los emprendimientos participantes de la ruta.

Valentina Álvarez, Coordinadora Gastronómica de FUEGOS y cocinera manabita, Victoria Castro, representante del Gobierno Provincial de Manabí, más la coordinación técnica del proceso por Francisco

En la foto: (izq a der)Esteban Tapia - Chef y Coordinador de Slowfood para América Latina, Victoria Castro - Líder comunitaria de la comunidad de Tabuda , Bernard Bauer - Consultor de Slowfood, Valentina Álvarez - Chef y coordinadora gastronómica de Iche y Maribel dueña del restaurante Maribel de la comunidad Ranbuche.

Rojas Figueroa y la dirección del proyecto por Martín Dickler, es el equipo técnico encargado de acompañar el proceso de construcción de la Ruta Mancomunada Latitud Iche guiando el trabajo de campo de los consultores de Slow Food.

En esta ocasión la visita comprendió un total de 41 establecimientos, conformados por 16 establecimientos de hospedaje, 16 establecimientos gastronómicos y 19 productores. A partir de la experiencia en estos establecimientos se construirán itinerarios turísticos para invitar a más turistas a vivir diferentes experiencias en torno a la gastronomía Manabita como recorridos vivenciales por el circuito del café, del cacao, del Coco, de los lácteos y por supuesto de los pescados y mariscos, todo esto acompañado de la deliciosa sazón manabita a partir de productos locales y frescos.

La Ruta “Latitud Iche” estará totalmente construida a principios de septiembre de 2022 cuando se inicie la fase de difusión y captación de visitantes.

LOS LÁCTEOS Y SU IMPORTANCIA EN LA ETAPA DE GESTACIÓN

Los lácteos constituyen una fuente de nutrientes importantes para el funcionamiento del cuerpo humano y deben ser considerados en el plan nutricional de las mujeres en etapa de embarazo y lactancia, pues durante el periodo de gestación el cuerpo de la madre requiere ciertos alimentos que ayudan a mantener un embarazo tranquilo, aportando a su salud y a la del bebé; infl uyendo, además, en la calidad de la leche, considerada uno de los principales generadores de protección inmunológica.

Por todos los benefi cios que aporta el consumo de lácteos en este período tan importante para la mujer, Leche Gloria Ecuador S.A., en conmemoración del mes de la Madre, y alineado a su lema “Ámate”, invita a todas las mujeres embarazadas a integrar buenos hábitos alimenticios que apoyen su proceso y garanticen la formación adecuada de sus hijos.

La leche es una de las principales fuentes de calcio, el cual interviene en la mineralización ósea fetal, lo que hace imprescindible que los niveles de calcio sean adecuados para evitar algunas de las enfermedades que se pueden dar en esta etapa como son: la osteopenia, calambres musculares e incluso preeclampsia que es un trastorno hipertensivo que se produce en etapa de gestación.

Dentro del período de embarazo el requerimiento de nutrientes incrementa, siendo el calcio uno de los minerales más importantes dentro de este proceso; por ello su ingesta deberá aumentar de 1 porción de lácteos a 2 o 3 al día para cumplir con los niveles que el cuerpo necesita. Los lácteos de tipo animal, como leche, yogur y queso, son recomendables debido a que su absorción es mayor a la de otro tipo de alimentos de origen vegetal que también proveen de calcio, como los chochos o frutos secos. Una de las fuentes energéticas para el feto son los hidratos de carbono, por lo cual se recomienda de 4 a 5 raciones al día, en el caso de la leche, la lactosa es su principal hidrato de carbono, esto ayudará a evitar recién nacidos de bajo peso, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin duda, los niveles de calcio deben estar controlados en esta etapa, debido a que su defi ciencia también puedo provocar partos prematuros.

Posterior al parto, muchas mujeres se preocupan por perder peso rápidamente; sin embargo, es primordial que en la etapa de lactancia se incorpore alimentos como los lácteos, las verduras, las frutas, los cereales, el pescado y la carne. No obstante, en cuanto a lácteos se refi ere, es importante considerar que algunos bebés pueden presentar intolerancia a la proteína de la leche de vaca, en estos casos las madres deberán suspender su consumo durante este periodo.

Leche Gloria Ecuador S.A. en lineación con su mensaje “Ámate” invita a todas las madres en etapa de gestación a disfrutar de su proceso; al mismo tiempo que promueve hábitos de alimentación saludables que permitan el correcto funcionamiento del cuerpo y la mente en todas las etapas, pensando en todos los miembros de la familia.

Vacunate por ti y por tu familia

Secretaría Anticorrupción creará políticas públicas, no investigará casos, asegura Luis Verdesoto

En entrevista con KCH FM Radio, dialogó el secretario Anticorrupción Luis Verdesoto, se refirió a la creación de la Secretaría por parte del presidente Guillermo Lasso y el trabajo que se realizará desde esta dependencia del Estado.

“Esta secretaria va a tener básicamente la política publica, no la investigación de casos, mientras desarrollamos esas políticas publicas, si encontramos casos de corrupción se dará la información a la Fiscalía y tercero va a ver una comisión de prevención de corrupción en la cual se desarrollará un organismo de integridad publica, para tener niveles óptimos de presencia del sector publico”,, comentó.

No se ha dispuesto la creación de un departamento, lo que va a haber es una caja de herramienta para que se ejecute del modo más idóneo para no tener corrupción, van a ver también forma de gestión de riesgos de corrupción, habrá protección del denunciante e investigación técnica y capacitación contra la corrupción de los diversos funcionarios, habrá acceso a la información de modo focalizado y diferencial, así como medidas a facilitar el acceso a la información pública agregó.

Verdesoto también explicó que la gran corrupción se puede dar en 15 lugares específi cos del Estado, “se da en contratos petroleros, producción petrolera, minería, contratos con la empresa privada, en educación, salud, la seguridad social, bienes y fi nanciamiento interno y externo, entre otros, estos son los grandes temas que permiten poner grandes grupos e investigar cuales son los riesgos”. Vamos a trabajar en lo que signifi ca hacer conciencia con la población, cuando a uno le pueden robar dinero, lo primero que debe hacer es proteger el dinero, y luego trabajar con los niveles menores de corrupción, fi nalizó.

Llevar a la cárcel es la última opción, la prioridad es prever estos actos de corrupción, de eso se trata

La Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social sesionará este miércoles 11 a las 15H00, donde comparecerán las autoridades de la Corporación Nacional de Electricidad y el Ministro de Energía y Minas, en razón de que persisten los corte del servicio de energía eléctrica en la zona norte de la parroquia Molleturo, en la provincia del Azuay.

Las autoridades deberán explicar las acciones que han desarrollado y tienen planifi cada para dotar de energía eléctrica, mantenimiento, cumplimiento y planifi cación de nuevos proyectos anunciados, entre otros aspectos.

Para esta reunión están convocados Xavier Vera Grunauer, ministro de Energía y Minas; Antonio Clemente Icaza, gerente de la Corporación Nacional de Electricidad; Carlos Morales y Édison Urgilés, presidente y vocal del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Molleturo, respectivamente.

En otro orden, la mesa legislativa tiene previsto continuar el análisis del incumplimiento en la entrega de información por parte del Ministro de Transporte y Obras Públicas solicitada por la asambleísta Johanna Moreira, relacionada con los contratos para la mejora y ampliación de la vía Red Estatal E-25, en los tramos que conectan las provincias de El Oro – Azuay – Guayas. El alcalde de Cuenca, Pedro Palacios, pidió a varias instituciones del Estado confi rmar si tras la masacre en la cárcel de Santo Domingo de los Tsáchilas, varios reos fueron trasladados a la cárcel de Turi.

“He solicitado que el SNAI (Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad), el Ministerio del Interior, la Secretaría de Derechos Humanos y la Gobernación de Azuay me confi rmen la información sobre el traslado de personas privadas de libertad al centro de rehabilitación social de Turi”, dijo Palacios la mañana de este martes en un video difundido en Facebook.

El alcalde de Cuenca, Pedro Palacios, pidió a varias instituciones del Estado confi rmar si tras la masacre en la cárcel de Santo Domingo de los Tsáchilas, varios reos fueron trasladados a la cárcel de Turi.

“He solicitado que el SNAI (Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad), el Ministerio del Interior, la Secretaría de Derechos Humanos y la Gobernación de Azuay me confi rmen la información sobre el traslado de personas privadas de libertad al centro de rehabilitación social de Turi”, dijo Palacios la mañana de este martes en un video difundido en Facebook.

Luis Verdesoto, secretario Anticorrupción. El alcalde de Cuenca, Pedro Palacios.

Alcalde de Cuenca pide información sobre supuestos nuevos traslados a cárcel de Turi

AUTORIDADES DE CNEL Y DEL MINISTERIO DE ENERGÍA COMPARECERÁN ANTE LA COMISIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Vacunate por ti y por tu familia

TOMADO DE RADIO HUANCAVILCA DE GUATAQUIL. PROGRAMA CONTRAPUNTO Jorge Calderón : La cadena de intermediarios terminan encareciendo los bienes y servicios hacia el consumidor final

Jorge Calderón analista económico en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM dijo que si bien es cierto que en el 2020 y 2021 se registraron procesos deflacionarios que es cuando bajan los precios en la economía , claro está que no todos los precios bajan ni suben hay un comportamientos distinto pero en general la sintomatología que se registró en eses periodo fue de aumento de precios.

Ahora bien para Calderón la recuperación se está dando y las personas demandan más , pero,por el lado de a oferta nos encontramos ciertas restricciones sea por problemas propios, especulación , recordemos que parte de la inflación es importada, primero por el aumento del precio del petróleo que por un lado ayuda y sirve para el país por otro lado la importación de combustibles traslada el incremento del precio al consumidor.

Si bien es cierto el precio de la gasolina Eco y Diésel están congelados y significa para el país más subsidios mientras que la gasolina Super que no es consumida por los transportistas de carga hace que se sienta un incremento en su valor y se suma a esto la invasión rusa a Ucrania que ha complicado mucho en las exportaciones e importaciones de productos provenientes de estos dos países y por último lo complicado de la logística y contenedores.

Otro de los problemas que tienen los productores en el país es el costo de la energía que los hace menos competitivos al lado de Perú , Colombia, Costa Rica, cabe indicar que Ecuador tiene una diversidad de productos que los coloca en el mundo pero su producción es menor por ejemplo en café frente a Colombia, e Banano frente a Costa Rica , tenemos que ser más competitivos y para aquello se necesita de muchos incentivos que vengan del Gobierno para producir más y de mejor calidad.

La comercialización en sus procesos deben mejorar hay que evitar los intermediarios porque terminan encareciendo el producto puso de ejemplo Jorge Calderón una libra de uva que la consigues en el camino a 2,50 dólares la misma libra en los supermercados las encuentras en 5 dólares, esto es lo que hay que evitar en cierto momento.

Jorge Calderón analista económico.

La cadena de intermediarios terminan encareciendo los bienes y servicios hacia el consumidor final por lo que es importante el control de las autoridades, en otro tema la forma como el Gobierno está entregando un crédito, saber quienes los están recibiendo si tienen un asesoramiento para utilizarlo.

Francisco Andino : La Seguridad Social presenta un nuevo plan estratégico institucional

Francisco Andino, gerente general del Hospital Teodoro Maldonado Carbo, en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que la entidad contaba con el 34 % del stock de medicamentos al tomar la administración. A día de hoy, se llegó al 67 % en el mes de febrero y terminó el mes pasado en casi un 60 % porque las medicinas han salido para los pacientes que las requieren, pero que aún no se llega al 80 % de abastecimiento. En el Hospital Teodoro Maldonado Carbo del IESS hay cuatro quirófanos que funcionan en la planta central, contando también con cinco en ginecología y cinco en traumatología, y con la intención de construir dos quirófanos en emergencia para no complicar la funcionalidad de los médicos para los pacientes en situaciones apremiantes. Andino argumentó que están luchando contra todas las condiciones del sistema de Salud, cuando el Hospital del IESS consta con cerca de 1’800.000 afiliados en la provincia con necesidades de atención y medicamentos que del grupo catastrófico hacen todavía falta.

Acerca de la limpieza dentro de los hospitales del IESS, sustentó que el 8 de abril pasado, a las 13:47, la compañíaTurbo Limpieza pujó contra ella misma y el precio referencial bajó un 7 %. Es decir, pasó de $ 2,3 millones a $ 2,1 millones. Así fue cómo Turbo Limpieza ganó el contrato para la limpieza y desinfección del Hospital Teodoro Maldonado Carbo, en Guayaquil.

En la ley de Contratación Pública, la subasta inversa electrónica tiene como finalidad “lograr la mayor participación de oferentes que permitan obtener los mejores beneficios económicos para el Estado a partir de una puja competitiva en precios”. En la práctica, las pujas se dan entre una, como este caso, o hasta tres personas.

En e Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo, que es parte de la red del IESS, la adjudicación del contrato de limpieza estuvo lleno de anomalías, al punto que en marzo el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) emitió una alerta por la descalificación de todos los oferentes menos uno, el que ganó.

La autoridad suspendió el proceso de contratación por 28 días hasta que se aclaren las dudas. En este tiempo surgieron más cuestionamientos contra Turbolimse S.A La empresa apenas tiene un capital suscrito de $ 10.000, es decir el 0,5 % del valor del contrato y fue creada en 2018. Asoserlicang inició sus operaciones en 2016. En los pliegos, el hospital exigió que los oferentes tengan15 años de experiencia general. Turbolimse no cuenta con este requisito, como tampoco con los cinco años de experiencia específica, es decir, en desinfección de hospitales y quirófanos.

Por último, expresó que la seguridad social, en su conjunto, necesita una reforma profunda ya que no cuenta con un sistema provisional de salud sin nivel primario de atención, y esto pasa a convertirse en una necesidad fundamental para dar una mejor atención a cada uno de los pacientes

Vacunate por ti y por tu familia La prefectura de Manabí, La OIM y Manabí produce devuelven la solidaridad a Venezuela

Con la voz cortada y lágrimas en sus ojos, María Inés Rivera, migrante venezolana, recordó lo difícil que fue dejar su Patria. “Hace 5 años llegué a Manta. No ha sido fácil, pero nunca deje de soñar por mi familia y por mi gente”, expresó María.

Ella fue testigo de la fi rma del acta de compromiso entre la Prefectura, la Organización Internacional para las Migraciones Ecuador (OIM), y la empresa pública Manabí Produce, para desarrollar el proyecto: Fortalecimiento de capacidades técnicas para población de movilidad humana y de la comunidad de acogida que contribuya al desarrollo de la autonomía económica de Manabí.

"Gracias por creer y confi ar en nosotros, darnos la oportunidad y por tomarnos en cuenta", acotó Rivera. El prefecto, Leonardo Orlando, dijo que este proyecto es uno de los más importantes e innovadores de la Prefectura, porque tiene varios componentes. “Estamos devolviendo la solidaridad inmensa, infi nita al pueblo de Venezuela, que durante tres décadas consecutivas, entre los años 60, 70 y 80 acogió a migrantes manabitas por la sequía", manifestó el Prefecto, quién además les dijo que "nunca se sientan extranjeros, discriminados y excluidos; siéntanse en su casa, porque las fronteras son imaginarias".

Sebastián Balarezo de la OIM, expresó que

este proyecto es un paso más en los procesos de inclusión e integración, pero también es un paso más para aportar en el desarrollo local desde la migración. "Que la migración sea un gran aporte y no un luto para nosotros", concluyó.

El proyecto tiene una inversión total de $ 130.000,00 y los lugares de intervención serán: Portoviejo, Manta y Pedernales.

El acto se desarrolló en la explanada de la Terminal Terrestre de Manta Luis Valdivieso Morán y contó con la presencia de la viceprefecta, Kelly Buenaventura; Hernán Salcedo, concejal de Manta; Katiuska Miranda, asambleísta de Manabí.

LA PREFECTURA INVIERTE EN ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO DE AGRICULTORES MANABITAS

En las parroquias Bellavista y Sixto Durán Ballén, del cantón 24 de Mayo, se realizaron los talleres de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de maíz y la importancia de la asociatividad en la provincia de Manabí, que busca unir a nuestros hermanos del campo para mitigar el impacto ambiental que se genera a través de la contaminación, y adaptación en base a ecosistemas, aportando a la reforestación a través del proyecto de reactivación productiva de maíz duro amarillo en su segunda fase, que ejecuta la Prefectura de Manabí, liderada por Leonardo Orlando.

Este proyecto se ejecuta en 13 cantones, 18 parroquias rurales y 11 parroquias urbanas en la provincia, donde se benefi cian 779 pequeños productores de maíz, donde se prevé cultivar este año 2.171 hectáreas.

El aporte de la Prefectura de Manabí es de 97.630 dólares, además del acompañamiento técnico desde la siembra, cosecha y comercialización, entrega de plantas frutales, talleres de buenas prácticas agrícolas y la importancia de la asociatividad en la provincia.

En este proyecto las cooperativas de ahorro generan un crédito al agricultor para la compra de paquetes tecnológicos que están compuestos por las semillas, los fertilizantes, insecticidas para control de plagas y enfermedades, herbicidas para el control de maleza y otros insumos.

"Estos proyectos son buenos porque los campesinos abastecemos las ciudades", expresó Arturo Ponce, habitante de Bellavista.

"Muchas gracias Prefecto por pensar en nosotros los campesinos. Por años hemos vivido abandonados, y sus acciones nos demuestran que es el mejor prefecto que hemos tenido, porque si el campo produce la ciudad vive”, enfatizó Gisella Poveda, habitante de Bellavista.

"He sido benefi ciado con este proyecto que mejora nuestra vida en el campo", concluyó Plutarco Moreira, habitante de Bellavista.

El Manaba

Vacunate

POR TI Y POR TU FAMILIA

ASESINADOS EN UNA FIESTA EN GUAYAQUIL

La noche de ayer durante la celebración de un cumpleaños en la Novena y la E, en el sector del Cristo del Consuelo, hombres armados llegaron y abrieron fuego contra algunos invitados.

Según testigos, tres individuos dispararon desde un automóvil, negro, contra cuatro hombres que se encontraban en el festejo.

Como resultado de este sicariato, dos personas fueron asesinadas y dos heridos.

Los agentes de la Policía sospechan de una pelea por el territorio de narcotráfi co. En el lugar hallaron nueve restos de bala.

Las víctimasson: Jorge Cabrera, de 32 años, quien registra antecedentes penales por drogas y Orly Panchana, un vigilante de tránsito a quien habían recogido en su casa para llevarlo a la fi esta.

Los heridos: Jhonatan A., de 26 años, quien tiene antecedentes por tráfi co de sustancias y Fernando E. de 41 años, sin registro policial. Ambos se encuentran estables, se indicó.

Según testigos, antes de que el auto llegara e iniciaran los disparos, dos hombres en motocicleta pasaron por la zona comprobando quienes estaban en el portal.

Minutos después, en Las Malvinas, se halló el auto sospechoso. Dentro del vehículo habían algunas vainas percutidas.

Policía recaptura a 200 reos fugados de Santo Domingo

La Policía Nacional ha recapturado a 200 reclusos, de los 220 que fugaron de la cárcel de Santo Domingo durante el motín de ayer, 9 de mayo de 2022, en el que fueron masacrados 43 reos.

El Ministerio del Interior informó, con corte de las 15:00, que 200 internos han sido localizados y aprehendidos entre lunes y martes. Los prófugos habían tratado de llegar a Quito, pero los operativos de la Policía y Fuerzas Armadas permitieron que sean encontrados. Tres de ellos fueron capturados en Tandapi, según reporta el sitio ofi cial El Telégrafo.

El director nacional de operaciones de la Policía Nacional, general Geovany Ponce, citado por El Universo, anunció un plan de recompensas para las personas que entreguen información que permita recapturar a los reos que fugaron.

Ponce dijo que el Gobierno entregará entre US$500 a US$3.000 a quienes proporcionen datos que ayuden a localizar a 20 internos que todavía no han sido ubicados.

Cadáveres identifi cados “Esta información la pueden dar con total y absoluta reserva, a través de la línea 1-800 DELITO (1800-335486), en donde se evaluará el grado de peligrosidad del ciudadano y de acuerdo a ello se cancelará la recompensa que está ofreciendo el Gobierno”, explicó Ponce, tras un recorrido por el Centro de Rehabilitación Bellavista en Santo Domingo, realizado la tarde del martes, reportado por El Universo.

En cuanto al número de fallecidos, que hasta el momento suman 44, Ponce precisó que 39 cadáveres ya han sido identifi cados como ciudadanos ecuatorianos, 2 son venezolanos y faltan 3 por identifi car.

ASESINADO CON 12 IMPACTOS DE BALA

Fueron 12 los impactos de bala que recibió Oswaldo Cedeño, morador de la ciudadela La Revancha de Manta, mientras fumaba un cigarrillo.

El hecho violento ocurrió a la 01h00 de este lunes 9 de mayo. Cedeño, quien se dedicaba a la recolección de basura y tenía 42 años, se encontraba con amigos bebiendo en la zona.

El cuerpo de la víctima se encontró tendido en el suelo, socorristas del Cuerpo de Bombero confi rmaron su deceso. Hasta el momento se desconoce la razón por la que le quitaron la vida

This article is from: