
10 minute read
Desempleo de Ecuador llegó a 4,7 % en abril del 2022, una reducción “no significativa”, reporta el INEC Pág
Vacunate por ti y por tu familia Esperemos que los anuncios del Presidente no se quede solo en relato, dice Felipe Burbano de Lara
En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el analista político, Felipe Burbano de Lara, hizo un análisis del informe a la Nación que emitió el presidente Guillermo Lasso el pasado 24 de mayo desde el Palacio Legislativo.
Advertisement
Burbano de Lara mencionó que Guillermo Lasso está solo, incluso frente a su propio Gabinete (ministros), “Sería bueno que los empresarios digan que están percibiendo el país como Lasso quiere que lo percibamos, importante es que ese portafolio de $35.000 millones se viera, y saber que inversionistas están detrás, de los proyectos de las carreteras”.
Esperamos que no se quede en una gestión de relato del Gobierno, porque para que tenga fuerza y vigor (los anuncios), tiene que articularse con actores y con burocracia, para ver si estas dos turbinas a las que hizo referencia el Presidente están efectivamente encendidas, agregó.
Para el analista político este mensaje de Guillermo Lasso tuvo tres objetivos claros, “el primero es que el país camina a pesar del confl icto con el parlamento y la inseguridad, en el segundo se destacó un conjunto de actividades y de acciones del Ejecutivo, y que se tiene una visión amplia de todos los problemas del país, y por último fue dar una cierta visión de optimismo y esperanza, que al país se le ha ido poniendo en orden y que hay un horizonte claro de objetivos y obras”.
¿El Gobierno ha tenido problemas en comunicación? Me parece que este Gobierno ha tenido una mala capacidad de comunicación, pero el problema de la comunicación no se resuelve montando una capacidad de propaganda, sino teniendo un Gobierno con varios voceros, y que muestre un equipo de trabajo, que vayan mostrando todos esos resultados que el presidente exhibió ayer en su informe a la Nación.
¿Qué tan completo fue el mensaje presidencial? A mi me parece que el presidenta tocó muchos temas, y que los tocó bien, me gustaron los enfoques que él planteó, el tema de salud y el abastecimiento de las medicinas, en el tema de educación hizo anuncios importantes y delineó un conjunto de acciones.
Sin embargo sobre lo que se realizó en este primer año no fue muy convincente Lasso, “dijo lo que se ha hecho en educación, la cantidad de escuelas que han sido intervenidas, sino presentó cosas que se han realizado, él intentó mostrar que a pesar del esfuerzo por corregir el défi cit fi scal, se han hecho cosas y ahora estamos en el momento de arrancar y la metáfora que él uso, fue el de las dos turbinas, y mencionó que está listo el sector publico y el privado para la reactivación.
Siempre va a parecer poco en relación con las necesidades que tiene el país, ahí se equivocó un poco en el enfoque Me parce que él tiene una visión amplia del país, abarcó una agenda completa, hizo anuncios im-
Felipe Burbano de Lara, analista político.
portantes en temas de ahorros, en ventas petroleras, e infraestructura, habría que ver el acierto de sus enfoques y lo que se está planteando. Me gustaría conocer más, que signifi ca que el país no venda petróleo a los intermediarios sino directamente a las refi nerías.
¿Se mantiene el planteamiento de la muerte cruzada en el país? Fue puesta a un lado, esto es un recurso político que tiene un presidente para enfrentar crisis graves de gobernabilidad, la muerte cruzada es una ilusión que están planteando a algunos sectores políticos, si mañana convocamos a elecciones generales, a la vuelta de la esquina vamos a tener la misma situación.
Por último Lasso hizo una llamado a consensos con el Parlamento, “al final dijo que necesitamos consensos amplios, y su reflexión sobre el problema del Gobierno es correcta, el problema no solo le corresponde al Gobierno, sino a todos, a los partidos, a las instituciones políticas”, finalizó.
DESEMPLEO DE ECUADOR LLEGÓ A 4,7 % EN ABRIL DEL 2022, UNA REDUCCIÓN “NO SIGNIFICATIVA”, REPORTA EL INEC
Hay más trabajadores con un empleo formal y también son más los subempleados en Ecuador, mientras que el desempleo reporta una baja en abril del 2022, de acuerdo con los datos ofi ciales difundidos este miércoles 25 de mayo. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) publicó las cifras mensuales que establecen que la tasa de desempleo se ubicó en abril pasado en 4,7 %, ese porcentaje indica que son casi 399.500 personas las que no encuentran trabajo y es menor al 5,1 % reportado en abril del 2021. Sin embargo, es “una reducción no signifi cativa”, indica el análisis de la entidad.

Al desagregar por área, la tasa de desempleo fue de 5,9 % para el urbana, mientras que para el área rural fue de 2,4 %. Al analizar el desempleo por sexo, los resultados evidencian que las mujeres poseen una mayor tasa respecto de sus contrapartes hombres. A nivel nacional, 5,8% de las mujeres en la PEA (población económicamente activa) estuvieron en situación de desempleo, mientras que la tasa de los hombres fue de 3,9 %. La diferencia es de 1,9 puntos porcentuales entre ambos grupos, y para el INEC se trata de una diferencia estadísticamente signifi cativa. En cuanto a la gestión realizada para encontrar trabajo, se observa que el desempleo abierto fue mayor al oculto. De acuerdo a los resultados, el 4,2 % de la PEA a nivel nacional estuvo buscando activamente un trabajo (desempleo abierto); y el 0,5 % estuvo en condiciones de desempleo sin realizar ninguna acción de búsqueda (desempleo oculto), pero con disponibilidad para trabajar. El empleo adecuado estuvo en 32,5 % frente al 30,8 % del 2021. Sin embargo, el subempleo subió de 23,3 % en abril del 2021 a 23,9 % en abril del 2022.
Así el empleo adecuado llega a 2′770.255 de personas y en el subempleo están 2′041.359.
A nivel nacional, del total de personas que cuentan con empleo, el 42,7 % corresponde al sector formal, mientras que 51,7 % está en el sector informal y un menor porcentaje (5,6 %) se encuentra en el empleo doméstico y en la categoría de no clasifi cados.
En total en Ecuador son 8′124.631 personas con un empleo, sea adecuado, no remunerado o de otro tipo, según las últimas estadísticas mostradas por el INEC.
El Manaba Diario

DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO DIRECCION; PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Vacunate por ti y por tu familia 'Un Ecuador más competitivo se consolidó en 12 meses de gestión'
“Levantamos bases sólidas de un país más competitivo, que nos permiten dar una salto de calidad hacia un Ecuador que compite, enfocado en la innovación, las oportunidades a escala mundial y la productividad. El primer año de gestión inició con el Decreto Ejecutivo 68 para la Facilitación del Comercio y la Producción y la Simplificación de Trámites, la entrada en vigencia de la reducción arancelaria más importante y transversal de los últimos 10 años; la eliminación de trabas a las actividades productivas y de comercio; y, la implementación de 20 iniciativas de clúster”, reseñó el Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca (MPCEIP)
Las inversiones fueron otro eje de gestión de esta cartera de Estado, dicen. Desde el 2021 se aprobaron 228 contratos de inversión, alcanzando un monto cercano a los USD 5.000 millones, que se estima generarán 130 mil empleos directos durante el periodo en el que se realizan las inversiones.
En la misma tónica, en noviembre de 2021, se desarrolló el foro Ecuador Open for Business, encuentro que convocó a 1.300 empresarios de 56 países, que mantuvieron 518 reuniones privadas para iniciar y consolidar negocios, generando una expectativa de más de USD 3.300 millones en nuevos negocios y dando a conocer el portafolio de alianzas público-privadas que abarca más de USD 30.000 millones. En Israel, Argentina, Perú y Chile, también se dieron ediciones internacionales del evento con representantes de los sectores empresariales de cada país.
En el campo del comercio exterior, la agenda comercial trazó una hoja de ruta clara que apunta a la suscripción de 10 nuevos acuerdos comerciales con países de economías fuertes, para permitir que el 80% de las exportaciones nacionales no petroleras cuenten con preferencias arancelarias, sean más competitivas y amplíen su oferta para lograr más Ecuador en el mundo.
El cierre de la negociación técnica del acuerdo comercial con México se dará próximamente, lo que representa un paso previo para el ingreso de Ecuador a la Alianza del Pacífi co. Iniciamos las negociaciones de un Acuerdo Comercial con China, Corea del Sur e Israel. En la misma línea estrechamos relaciones con Canadá y República Dominicana.
Además, en 2021 se rompió un récord histórico en ventas de camarón y atún, sectores que, con innovación tecnológica, avanzan en el objetivo superar la tarjeta amarilla interpuesta por la Unión Europea, reforzando temas de trazabilidad y control que se fortalecieron con la expedición del Reglamento de la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca. También, aseguran que con la fi nalidad de mejorar los procesos para la regularización de los predios camaroneros en el país, se suscribió el Decreto Ejecutivo 408 que permitirá que pequeños y medianos camaroneros puedan ejercer su actividad legalmente y regularizar 18.900 hectáreas. Asimismo, se realizaron las gestiones necesarias para que el mercado tailandés vuelve a abrir sus puertas al camarón ecuatoriano.

Mientras qye en marzo, se presentó la Escuela de Calidad para capacitar a 8.500 inscritos en temas asociados a gestión de calidad, inocuidad de alimentos, gestión ambiental, innovación y sostenibilidad, enfoque en auditorias, laboratorio y evaluación de conformidad, con el objetivo de garantizar que los servicios y productos cumplan con estándares de calidad en benefi cio y protección del consumidor. Otra iniciativa que se cristalizó durante este año de gestión es el Club Productivo que vincula estudiantes de más de 20 universidades de 14 provincias del país, para generar espacios de discusión, intercambio de conocimiento e información, sobre los temas más importantes alrededor del desarrollo productivo del Ecuador.
"Estos son los principales resultados de la gestión del MPCEIP, que se reforzarán a través de un Ecuador productivo con estrategias encaminadas a fortalecer la institucionalidad, bajar costos de producción y la simplifi cación de trámites. Un Ecuador global que se abre a nuevos mercados y a la inversión. Un Ecuador que innova con espacios de colaboración, emprendimiento de calidad y valor agregado", concluyen.
Del 23 al 27 de mayo, Quito es la sede de una nueva ronda presencial de negociaciones del Acuerdo Comercial entre Ecuador y México, enfocada en las mesas de acceso a mercados, reglas de origen, defensa comercial, servicios y asuntos institucionales. El encuentro se concreta tras una conversación entre los mandatarios de ambas naciones, quienes felicitaron los avances los equipos y dispusieron avanzar en el proceso a fi n alcanzar un cierre técnico de las negociaciones.

La delegación está liderada por los jefes negociadores de cada país y los coordinadores técnicos de las diferentes mesas, además de los viceministros de comercio exterior de las partes, quienes se reunirán al fi nal de la semana.
En el proceso, se ha llevado adelante un trabajo interinstitucional con las demás carteras de Estado para delinear un acuerdo que benefi cie a las dos naciones y, adicionalmente, se incluyó el mecanismo del cuarto adjunto, en el que participan distintos sectores productivos ecuatorianos, que también tendrán un espacio con sus contrapartes mexicanas en esta jornada. Este acuerdo se enmarca en la política de apertura comercial y en función de cumplir los objetivos de Más Ecuador en el Mundo y Más Mundo en el Ecuador, la creación de oportunidades y el fortalecimiento del comercio bilateral. Representa, además, un paso decisivo en la adhesión del país a la Alianza del Pacífi co.
El Ministerio de Producción asegura que existe gran interés en la profundización del comercio bilateral y de inversiones a través de este acuerdo. En la actualidad, México es el 15° mayor destino de las exportaciones no petroleras de Ecuador y el 8° mayor proveedor en cuanto a las importaciones no petroleras. En los últimos años, ese país se ha constituido como uno de los principales orígenes de la inversión extranjera directa que recibe el territorio ecuatoriano.