4 minute read

Alianza de organizaciones Provida convoca a movilizaciones a nivel nacional el 25 de marzo en favor de los derechos de las

Agrupaciones civiles Provida protestan frente a las modificaciones planteadas por la Corte Constitucional y la Asamblea Nacional en materia de aborto, objeción de conciencia e ideología de género. Las diversas marchas y concentraciones se llevarán a cabo el 25 de marzo, en las principales ciudades del país. Al momento se han presentado 7 documentos con contenido médico y jurídico que detallan las razones por las que no se debe ampliar el aborto en la Corte Constitucional, con un respaldo de al rededor de 200 firmas.

En el marco del Día del Niño por Nacer, conmemorado el 25 de marzo, el colectivo Provida convoca a una serie de movilizaciones pacíficas a nivel nacional. El objetivo de estas concentraciones es avivar su voz de lucha en defensa de los derechos de los niños por nacer, el derecho de objeción de conciencia de los profesionales médicos y la educación infantil libre, sin imposiciones de ideología de género. La convocatoria se realiza por parte de organizaciones civiles y agrupaciones como A Mis Hijos los Educo Yo, Funavi, Unidos por la Vida y la Familia y Red Vida y Familia del Ecuador, con la adherencia de la Iglesia Católica, La Campana de la Vida y diversas denominaciones evangélicas que respaldan la causa, luego de que la Corte Constitucional aceptara las nueve demandas contra la Ley que Regula la Interrupción Voluntaria del Embarazo en Casos de Violación (LORIVE) presentadas entre mayo y octubre del año pasado. La Corte que despenalizó el aborto por violación y envió a la Asamblea Nacional a aprobar la LORIVE, ahora busca modificar la Ley, ampliando las condiciones para el aborto en el Ecuador y vulnerando aun más el derecho la vida de y el derecho a la objeción de conciencia.

Advertisement

Con respecto a este proceder, Amparo Medina, representante de la fundación SOS Mamá comenta que “... es cuestionable por ser una intromisión en el poder legislativo, tomando en cuenta que en 2019 la Asamblea ya rechazó la propuesta de esta despenalización por voto mayoritario”. Explica además que al momento ya han presentado 7 documentos con contenido médico y jurídico, respaldados por aproximadamente 200 firmas, que detallan las razones por las que no se debe ampliar el aborto en la Corte Constitucional.

En Ecuador, la LORIVE se aprobó como respuesta a la sentencia 34-19-IN de la Corte Constitucional, que despenalizó el aborto en casos de violación. Dicha ley, que fue expedida en abril de 2022 por la Asamblea Nacional y modificada mediante un veto parcial por el Presidente Lasso, no reconoce al aborto como un derecho, lo restringe hasta el tercer mes del embarazo, protege la objeción de conciencia individual, colectiva y la objeción institucional, e impone los mismos requisitos que determinaba la sentencia (denuncia, exámen médico o declaración juramentada). Adicionalmente, por regla general, solicita como requisito el consentimiento de padres o representantes legales de menores de edad para abortar, impone que se presenten alternativas al aborto antes de realizarlo, y establece la obligación de practicar abortos quirúrjucos en presencia de un médico cirujano. “Actualmente esta Ley está siendo analizada por la Corte Constitucional, quienes ya suspendieron artículos de la ley, vulnerando la objeción de conciencia, desprotegiendo a las víctimas de violación y liberalizando el aborto”, añade Medina.

Así mismo, la Asamblea Nacional está tramitando una reforma a la Ley de Gestión de Datos Civiles, que permitire el cambio de género para personas mayores de edad por una sola vez, para ampliar el cambio de género y de sexo para personas de cualquier edad, incluídos niños y adolescentes, sin restricciones. Por otra parte, en base a los casos 38-19-AN y 2307-22-JP, la Corte Constitucional intenta ampliar la despenalización del aborto en casos de violación, legalizar el aborto por malformación del niño en gestación, y suplir el vacío legal que existe para el tratamiento, manejo y transporte (nacional e internacional) de embriones humanos congelados. Frente a la imposición de políticas de género, Nelson Martinez, director del colectivo A Mis Hijos los Educo Yo, indica que “se debe reconocer el derecho constitucional de los padres a educar a sus hijos conforme a sus convicciones.”

En el marco de esta coyuntura, diversas organizaciones provida deciden pronunciarse y pedir la protección de la vida en todas sus etapas, desde la concepción hasta la muerte natural, tal como lo indica la Constitución en su artículo 45 y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos. “Lo que se exige es que se revoque la sentencia que despenalizó el aborto en casos de violación, respetando la decisión del pueblo, por medio de la Asamblea Nacional, de mantener dicha prohibición”, asegura Amparo Medina.

Además, mediante las movilizaciones se solicitará a la Corte que no amplíe las facilidades para abortar, que no desproteja el derecho constitucional a la objeción de conciencia, y que no se reconozca la ideología de género como un elemento del sistema jurídico y social.

Detalle de movilizaciones

(25 de marzo):

● Quito: La caminata denominada “El amor en movimiento” avanzará desde la Plaza San Blas, a las 9h00.

● Guayaquil: La caravana por la Vida, Familia y Libertad, se convoca a las

DIRECTOR: Lic. Tulio Muñoz Figueroa

COORDINADOR: LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PAGINACIÓN: JAIME RODRIGUEZ MERO

10h00 en Villa Club - Tía.

● Cuenca, Santo Domingo, Machala, Ambato, Puyo, Loja y Tulcán también han convocado a actividades y movilizaciones.

Pie de foto: En 2019 miles de personas marcharon rechazando la legalización del aborto en casos de violación

Antecedentes:

● Desde el 3 de junio de 2022 las menores de edad pueden acceder al aborto sin representación legal. Esto se debe a que, en la causa principal del aborto 44-22-IN, un tribunal de la Corte aceptó las medidas cautelares que suspenden los artículos de la ley que regulaban este requerimiento.

● El 11 de noviembre de 2022, por medio del caso 76-22-IN, se suspendió el artículo 19 que determinaba los requisitos del aborto. De este modo, en la práctica, se liberaliza el aborto.

● El 16 de diciembre de 2022, en el caso 93-22-IN, se suspendieron artículos sobre la objeción de conciencia, limitando la objeción personal y prohibiendo la colectiva e institucional.

This article is from: