
3 minute read
Falta de apoyo oficial
Causa del aumento en las calles del condado de las personas sin un techo para vivir: Jim Vargas
La realidad de los hombres y mujeres que duermen en las calles al carecer de un techo en dónde vivir, ha rebasado todos ‘los planes’ gubernamentales. Foto: Horacio Rentería/El Latino San Diego.
Advertisement
SAN DIEGO.- El 10 de enero, la Administración Biden confirmó el lanzamiento conocido en términos breves como Plan “All In 101”, con el que se plantea una reducción de 25% de los homeless o personas que carecen de techo en el país.
Presentado por the U.S. Interagency Council on Homelessness (USICH) y liberado bajo el título complete de “All In: The Federal Strategic Plan to Prevent and End Homelessness” (Todo dentro: El Plan Estratégico Federal para Prevenir y Acabar con la Falta de Vivienda), se trata de un proyecto ambicioso.
Entrevistado sobre el mismo, el Diácono Jim Vargas, Administrador de Father Joe’e Village (La Villa del Padre Joe), que por décadas ha ofrecido apoyo a los llamados homeless, afirmó de entrada:
“Nosotros”, dijo, “vemos a todas las personas sin hogar pasando por diferentes circuntancias” (Y) “vemos que el Plan All In del gobierno federal puede ayudar a San Diego a avanzar con un enfoque más intensivo para prevenir la falta de vivienda, porque ahora no tenemos suficiente vivienda asequible”.
Altos costos de rentas y viviendas
“Las viviendas son bastante ca- ras aquí en el condado de San Diego. Para el puntaje este es un hogar de un cuarto de dormitorio, tiene una renta como de 2,500 mensuales. Y si uno piensa en el ingreso de los que viven aquí. A veces las personas tienen más de un trabajo, tienen dos y tres trabajos para poder sobrevivir”, reconoció.

Ejemplificó con el aumento en los actuales precios de productos esenciales como los huevos, de la leche, de la gasolina, etcétera.
“Por tanto”,indicó, “se sabe que es bastante caro para vivir aquí en el condado de San Diego”. En los números fríos agregó que en el condado de San Diego tenemos casi 8,500 personas que no tienen sus hogares. Y más de 4,000 están en las calles, sin techo.
Presa de enfermedad mental y adicciones
“Nosotros encontramos que alrededor del 40% de los que están en las calles”, continuó,“tienen una forma de enfermedad mental y como 30% son adictos en su propia estancia y algunos tienen las dos enfermedades. Se sabe que solamente construyendo y hacer asequibles las viviendas asequibles no es suficiente”.
“Lo importante es que la falta de vivienda es en su mayor parte resultado de programas con falta de recursos, de acceso a educación, acceso a tratamiento médi- co. Estas condiciones, es la razón por la que las personas caen a las calles y están en las calles sin vivienda por muchos años, esto tenemos que tener…Sí tenemos que construir las viviendas asequibles”, dijo.
Alrededor de 600,000 Son ‘homeless’ en EU “En Estados Unidos tenemos casi 600,000 personas que están sin hogar. en el plan federal si vamos a seguir apoyando y construyendo pero se sabe que para el año 2025 no vamos a completar lo que se necesita para ayudar a los que están en las calles. Esto va a tomar años y años y años. Y se van a necesitar millones de dólares en recursos”, dijo en otra parte de la entrevista el Diácono Vargas.
¿Décadas, es lo más probable, no?, le preguntamos:
“ Sí, seguro, pero podemos ayudar a las personas, una persona a la vez cada día, como decía la Madre Teresa”, contestó.
No solo la vivienda, sino los servicios integrales Entiendo, en base a la experiencia, que Father Joe’s Village analiza y enfrenta este fenómeno social desde un punto de vista integral y si es así, ¿no es la causa del fracaso gubernamental, el hecho de que al tema de la vivienda no suma los factores intervinien- tes: problemas de adicción, de su crisis y confusión mental, pobreza, etcétera?, le preguntamos de nueva cuenta: “Bueno”, respondió,“necesitamos servicios que sean comprensivos” (integrales). “Que aborden la falta de vivienda directamente, incluyendo refugios, servicios médicos, dentales. Esto no solamente es la vivienda pero también los servicios que se necesitan para poder sobrevivir. Se necesitan servicios para los niños”.
Y agregó: “Los niños que nosotros servimos y apoyamos en nuestros programas en Father Joe’s Village, esos niños vienen a nosotros y algunos ni pueden andar y hablar bien porque han pasado el tiempo en las calles donde no pueden disfrutar y no pueden crecer; donde no tienen el alimento que se necesita. Y sin el alimento se enferman, sin nutrición no pueden aprender en las escuelas. “Por tanto”, puntualizó el Diácono Jim Vargas, “se necesitan no solamente los hogares, se necesitan los servicios y los programas para poder sobrevivir y no solamente esto es por un día sino para continuar. Tienen su propio hogar. Pero no solamente es la vivienda. Tienen son los servicios y los programas que tenemos cada día para ayudarles a mantener su hogar y no caer a las calles otra vez”.

Para mayor información del lector sobre el nuevo plan federalconelquebuscaprevenir la proliferación de ‘homeless’ en las calles del país, consultar el sitio: https://www.cdcr. ca.gov/